Pasajes 615 tn. 40 c. Galeón siendo sus medidas 61 codos de eslora, 51’25 de quilla, 15 de manga y 10 de puntal, con 738 toneladas (en las fuentes, pero en realidad solo 615 toneladas calculadas.)
El 5 de abril de 1633 se firmó un asiento entre el Reino de Galicia y el Rey para crear una nueva Escuadra de Galicia, con 8 galeones y 1 patache (con un total de 3.420 toneladas) para servir entre 1635 y 1640.
El Reino de Galicia firma un asiento en 1634 con los hermanos Juan y Francisco de Quincoces para construir los 8 galeones en el arsenal de Deusto: Capitana de 600 toneladas, Almiranta de 550 toneladas, 6 galeones de 400 toneladas cada uno, y 1 patache.
Los primeros 4 galeones deberían entregarse en agosto de 1636 y los otros 4 en agosto de 1637.
Fue apresado por la escuadra francesa al mando del arzobispo de Burdeos, el famoso marino francés Henri Escoubleau de Sourdis, en Pasajes en Julio de 1638.
Renombrado Oquendo en la marina francesa, pasó destinado a la base de Toulon por quedar incorporado a la escuadra del Mediterráneo en 1640, estaba armado con 38 cañones, 260 hombres y se estima que tenía 600 toneladas francesas.
Permaneció en su puerto base sirviendo hasta 1650, al parecer fue quemado este mismo año por los ingleses.
También conocido por el nombre Nuestra Señora de la Presentación 1638 Deusto 495 tn. 34 c. Galeón construido en Deusto por Vicente Martolosi. Fue uno de los galeones más pequeños construidos para la Escuadra de Galicia, con 57 codos de eslora, 46’25 de quilla, 17 de manga y 7’5 de puntal, con 495 toneladas.
El 5 de Agosto de 1639, Nicolás Judice, que se dirigía a La Coruña desde Portugalete, entra en Santoña con los Purificación y Concepción.
El galeón fue tomado en Laredo el 16 Agosto de 1638, al ser atacados por la escuadra francesa al mando del arzobispo de Burdeos, el famoso marino francés Henri Escoubleau de Sourdis. Siendo trasladado a Francia, donde se les renombró Amiral de Biscaye o Amiral de Galice en su marina. En 1644 se incendió por la impericia de los calafates accidentalmente en Toulon.
Fue en la Bahía de Santoña donde se encontraban los dos galeones de nueva construcción, pertenecientes a la Escuadra de Galicia, la Capitana Nuestra Señora de la Concepción Deusto 1637-40 de 688 tn., y la Almiranta Nuestra Señora de la Purificación Deusto 1638 de 495 tn., al mando del general Nicolás Judici en ruta para unirse a la Armada del Mar Océano. La mayoría de las fuentes españolas dicen que la Capitana Nuestra Señora de la Concepción 1639 Santoña fue quemada por su tripulación para evitar la captura, pero la Almiranta tuvo menos suerte y fue capturada (aunque fuentes francesas dicen que fue al revés, la Capitana -el galeón más grande, el que porta la bandera de España- fue capturado y la Almiranta –el menor galeón- quemada).
Nota: Fueron los primeros 4 de los 8 galeones planeados para la nueva Escuadra de Galicia, también fueron capturados por la flota francesa del arzobispo de Burdeos en 1638 en Pasajes. Pero aquí sigue habiendo una confusión, y es que la mayoría de las fuentes mencionan que las naves de Santoña eran la Capitana y la Almiranta de Galicia, cuando en realidad se trataba de la Almiranta Nuestra Señora de la Concepción de 688 tn., y del galeón menor Nuestra Señora de la Purificación de 495 tn. Al parecer, muchas fuentes españolas consideran que la nave capturada es una Almiranta (la nave más pequeña) ya que la nave mayor (la auténtica almiranta) es la presunta Capitana quemada. Realmente, la Capitana de esta escuadra era Nuestra Señora de la Natividad de 699 tn.
Por otro lado, la deducción tiene toda la lógica si no fuera por el descubrimiento del pecio de la Almiranta Nuestra Señora de la Concepción y que se había producido un “cambiazo”. El Natividad no es de esas naves que se mencionan una vez y luego desaparecen de los registros, hay bastantes datos de su vida posterior en las fuentes documentales.
Quedando confirmado por que ladeéste fue incendiado por su dotación y se hunde. Su pecio fue hallado e identificado en 1998, encontrándose en el llamado banco de Tobedo, a 70 metros de la costa de Santoña y 6-11 metros de profundidad. Identificado erróneamente como la Almiranta Nuestra Señora de la Concepción. Formando el llamado banco de Tobedo, a 70 metros de la costa de Santoña y 6-11 metros de profundidad. Con los datos disponibles, todo parece indicar que el pecio de Laredo corresponde a éste galeón.
Sobre el tema de los galeones de Laredo, existe un estudio basado en fuentes primarias titulado «El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639» (Baldomero Brígido). Aquí se dice que cuando Sourdis llega a la Bahía de Santoña el 14 de Agosto de 1639, hay en la rada dos galeones sacados de Portugalete a principios de mes, que no habían podido seguir hacia La Coruña por falta de dotaciones. Son una almiranta de unas 1.000 toneladas y un galeón de unas 800 tn.
El siguiente párrafo es un extracto de uno de los documentos mencionados en la publicación y titulado «Lo que sucedió en la Villa de Laredo y costa de España con la Armada francesa y el General Arzobispo de Burdeos, año de 1639», está fechado a 4 de Septiembre de 1639.
Y dice «Don Nicolás Judice Fiesco…con dos navíos, Capitana y Almiranta, de los cuatro que fabrico este año en la villa de Bilbao el secretario D. Francisco Quincoces…los navíos dispararon su artillería y viéndose zercados de los del enemigo y tres de fuego que les echo se lo dieron ellos y la almiranta ardió pero la capitana no se emprendió por tres veces que se lo echaron y pudo el enemigo apartar sus navíos y tomarla sin ningún daño.»
Según la anterior relación la nave capturada es la de mayor tamaño (la llamada Capitana). Otra fuente primaria es la relación que Sourdis envía a Richelieu el 18 de Agosto de 1639 en la que menciona la presencia de dos galeones en Santoña y de los cuales uno «era el más grande y Almiranta». Tras describir el desarrollo del combate resume que la pérdida de los enemigos es de dos galeones, «uno era de mil a mil doscientos…el que llevaba el estandarte de almiranta, arbolada sobre el palo mayor; el segundo de 700 a 800 toneladas». Sobre este último menciona que «se encontraba más adentrado en la ría…se quemó por sí mismo.» Como ya se mencionó esto es una traducción incorrecta del francés Admiral (Capitana). Es un error muy básico y extendido cuando se traduce del inglés o del francés.
En estas relaciones queda claro que las fuentes primarias españolas y francesas son coincidentes y que la nave capturada es la de mayor tamaño (la llamada Capitana) y la quemada la de menor (la llamada Almiranta). Sin embargo, sabemos que esa nave grande no podía ser la verdadera capitana, el Nuestra Señora de laNatividad de 699 tn.
El apresado fue incorporado a la Armada francesa como Amiral de Galice (también como Amiral de Vizcaya – Amiral de Biscaye o de España; en francés, Amiral era el equivalente en España a la Capitana y Vice-Amiral era Almiranta en España), estimado por ellos entre 1.000 o 1.200 toneladas francesas y estaba armado con 34 cañones.
Aunque las toneladas francesas son más grandes que las españolas, manteniendo las proporciones entre la estimación francesa de los galeones capturados, vemos que el Amiral de Galice capturado en 1639 era más grande que cualquiera de los 4 galeones capturados en 1638 (1.000 toneladas contra 600-800 toneladas), lo que significa que el navío capturado debe haber sido la Nuestra Señora de laConcepción más grande (688 toneladas) en lugar de éste más pequeño (495 toneladas). En 1640 los franceses lo trasladaron a Brest y más tarde al escuadrón de Levante, y fue quemado por accidente en Toulon junto al Maquedo en abril de 1644.
Tenemos el presentimiento que las denominaciones de Capitana y Almiranta de las fuentes primarias actuaron como el proverbial árbol que no deja ver el bosque (nos pasó lo mismo). Siguiendo la lógica, si Sourdis se llevó la capitana (la nave con la enseña del almirante Judice) entonces el pecio es de la almiranta, una búsqueda en las fuentes documentales (incluidos los certificados de arqueo) les habrá dicho el nombre de la almiranta de Galicia (el Nuestra Señora de la Concepción).
La Almiranta de Galicia tomada por los franceses en 1639 era 1.000-1.200 toneladas francesas, aunque exageradas, por lo que es claramente más grande que las otras tomadas en 1638. Una cosa es exagerar el tamaño de los barcos enemigos (como en el caso de las fuentes francesas para los galeones españoles en el combate de Cádiz en 1640), y otra cuando se habla de los navíos a su servicio, que necesitan ser mantenidos y aprovisionados.
Zorroza 726 tn. 54 c. Galeón que en Septiembre de 1629 la Junta de Guernica concierta, por el Señorío de Vizcaya, el «donativo grande» de dos galeones de 600 tn. y 36.000 ducados para la artillería y tropas para Flandes.
Se encargan de su construcción el general Pedro de Urazandi y Mateo de Echavarri en Zorroza (Goodman dice que son Urazandi y Damian de Echavarri).
Son entregados en Septiembre de 1635. Hera el hermano del San Juan Bautista ofrecidos por Vizcaya al Rey. Tenía 64 codos de eslora, 51’25 de quilla, 18’33 de manga, 9’2 de puntal. Al igual que el Bautista fue asignado a la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias al mando de Díaz Pimienta.
En Enero de 1636 se encontraba en Portugalete con su general. Es muy posible formaba parte de la Armada del General Lope de Hoces, que combatió en Guetaria en 1638 y al parecer fue quemado en este combate.
Nota: Se tiene noticia de estar a las órdenes del mismo Díaz Pimienta entre Junio y Diciembre de 1643, y que a principios de 1644 entra en la barra de Sanlúcar de Barrameda donde naufragó. Dudas como siempre por lo repetitivo de su nombre.
Zorroza 726 tn. 38 c. Galeón que en Septiembre de 1629 la Junta de Guernica concierta, por el Señorío de Vizcaya, el «donativo grande» de dos galeones de 600 tn. y 36.000 ducados para la artillería y tropas para Flandes. Se encargan de su construcción el general Pedro de Urazandi y Mateo de Echavarri en Zorroza (Goodman dice que son Urazandi y Damián de Echavarri). Salieron con las siguientes medidas 63’5 codos de eslora, 51’08 de quilla, 18’5 de manga, 9’2 de puntal.
Son entregados en Septiembre de 1635. Se les destina a la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias y se le dio el mando de estos al Almirante Díaz Pimienta. Junto a su hermano el San Agustín 192 1635 fueron entregados en Portugalete, donde hubo que acabarlos y arbolarlos.
Sirvió como Capitana de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias en 1639, Almiranta de la misma entre 1640-41.
El 22 de julio de 1640 participó en el combate de Cádiz al mando de Sandoval contra los franceses.
Fue la Capitana de la Flota de Nueva España en 1642-43.
No disponemos de más información al respecto después de 1643.
Colindres 863 tn. 42 c. Galeón construido en Jalgote, Colindres, por Martín de Arana bajo la supervisión de Vicente Martolosi, como parte del asiento de 1632 para 9 galeones.
Diseñado para ser un galeón de 800 toneladas, terminó midiendo 68’5 codos de eslora, 56 de quilla, 18’5 de manga y 9’33 de puntal, con 863 toneladas, para estar armado con 42 cañones.
Estaba destinado a servir con la Armada del Mar Océano. Fue entregado a finales de 1634 en Santoña a Juan de Mendieta y pasó a Lisboa en 1635.
Sirvió como Capitana de las Armada de la Guarda de la Carrera de Indias de 1636, 1637 y 1638-39. Participó en el raid sobre la isla Tortuga y en el combate de Pan de Cabañas contra los holandeses entre el 31 Agosto y 1 de Septiembre de 1638.
En 1639-1640 pasó al Mediterráneo, junto con el resto de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias deCarlos de Ibarra y Pedro Ursua, para ayudar en las operaciones contra los franceses en el Rosellón (Cataluña), unidos a la escuadra del Duque de Maqueda y Nájera entre Agosto 1639 y Febrero 1640. De regreso, la Armada del Duque de Maqueda fondeó en la bahía de Almería, el 22 de Febrero de 1640, buscando resguardo por haberse levantado un duro temporal, al mantenerse el mal tiempo en los días siguientes, comenzó a garrear y al faltar los anclotes fueron arrastrados, contra la playa donde embarrancaron los galeones San Mateo, Nuestra Señora de Regla y Nuestra Señora de la Concepción, más dos pataches.
Oporto. 800 tn, portuguesas y 41 c. Almiranta de Portugal en 1634.
Armada de Lope de Hoces al Brasil en 1635 (600 tn). Regresa a Lisboa a principios de 1636 escoltando la Flota del Azúcar.
Almiranta de la Armada de las Islas en Lisboa en 1636 (800 tn.) pasando incorporado a la Armada del Mar Océano en 1637. Los archivos de Tombo indican que está en Lisboa en 1637-38.
Capitana de Levante al mando de Francisco Díaz Pimienta en el socorro del Brasil de 1638, donde se reorganiza la Armada y pasa a ser la Almiranta de la Escuadra de Castilla, participa en los combates de Itamaraca, Paraíba o Pernambuco contra holandeses entre el 12 y 17 de Enero 1640, en éste año se le dan 840 tn, 54 c. y 360 hombres. Regresa en Octubre de 1640 a Cádiz y se incorpora a la Armada del Mar Océano.
En 1641, en manos de la Junta de Armadas, queda asignado a la ruta Lisboa-Pernambuco, pero fue transferido de nuevo a la Armada del Mar Océano, durante los años 1641-42 y 1643 con 800 tn. y 44 c.
En Diciembre de 1641 esta en Cádiz, es la Almiranta Real de la Armada del Duque de Ciudad Real que, sale para la Campaña de Cataluña en Mayo de 1642 (840 tn, 40 c.). Participa en combate de Barcelona entre el 30 de Junio y 2 de Julio de 1642.
Así mismo en el combate de Cabo de Gata el 2 de Septiembre de 1643.
Pasando a formar parte de la Armada del Mar Océano de Díaz Pimienta, para acudir en socorro a Orbetello con la Armada del Conde de Linares. Participando en el combate de Orbetello el 14 de Junio de 1646 contra la flota francesa.
A su regreso pasa a formar parte de la Armada del Mar Océano, al mando de D. Juan José de Austria en Tarragona el 26 de Julio de 1647, antes de salir para la campaña de la Toscana.
En Junio de 1650 ya no consta entre los buques de la mencionada escuadra.
Guipúzcoa1630 700 tn. 44 c. Galeón siendo uno de los numerosos adquiridos en Vizcaya en 1628-30.
Almiranta de Portugal (Almirante Joao de Sequeira) en la Armada de Lope de Hoces al Brasil en 1635 (610 tn.).
Regresa a Lisboa a principios de 1636 escoltando la Flota del Azúcar. Forma parte de la Armada de las Islas en Lisboa en 1636.
Fue uno de los buques transferidos a la Armada del Mar Océano en 1637. Casi seguro que se trata del Jesús María de Portugal que, consta en la Escuadra de Castilla, al mando de Juan de la Vega Bazán y Díaz Pimienta, en la expedición al Brasil de Fernando Mascarenhas, futuro Conde de la Torre, en 1638. Se le menciona con el porte de 750 toneladas y 44 cañones. Combates de Itamaraca, Paraíba o Pernambuco contra holandeses entre el 12 y 17 de Enero de 1640. No hemos podido saber más de él, por la falta de noticias posteriores.
Oporto. 1.500 tn. Galeón Capitana nueva. Capitana de la Armada de las Islas en Lisboa en 1636.
En 1638-39 diversos documentos señalan que, se está cortando madera y se ha pedido a Castilla artillería y pólvora, para pertrechar al galeón Santo Antonio y la naveta Nuestra Señora do Rosario que deben viajar a la India (Goa).
Salen en Abril de 1640 pero terminan arribando a Setúbal en Octubre, se da a la vela de nuevo en Marzo seguido y regresa a Lisboa procedente de Goa en Julio de 1641.
Lisboa 1.250 tn. 48 c. Galeón Capitana vieja. Ordenado en 1627 y construido en Ribera das Naus. Para reemplazar a la anterior Capitana de Portugal, São António, São Diogo e São Vicente, hundido en enero de 1627 en la costa de Francia.
Ya estaba en servicio en 1629.
En Mayo de 1635 en Oporto para Armada al Brasil que prepara Gerónimo López de Sandoval, luego Lope de Hoces (1.000 tn.). Capitana de Portugal (C.G. Rodrigo Lobo) en la Armada de Lope de Hoces al Brasil que sale de Lisboa en Septiembre de 1635.
Regresa a Lisboa a principios de 1636 escoltando la Flota del Azúcar. Consta en la Armada de las Islas en Lisboa en 1636 (1.250 tn.). En 1636, se ordena la cesión de 3 galeones a la Corona de Castilla para la Armada del Mar Océano que está en Cádiz, esta capitana estaba muy maltratada y fue excluida del trato.
En su lugar, en 1637 se entrega el San Felipe que Gaspar de Carasa trajo de Flandes en 1633. Ignoramos su destino final. Pero por la falta de noticias, es casi seguro fuera desguazado.
Jalgote-Colindres 871 tn. 42 c. Galeón era uno de los 9 construidos por Martín de Arana por el asiento firmado el 30 de agosto de 1632 con Alonso de Idiáquez, superintendente de fábricas y plantíos de la provincia de Guipúzcoa, y los constructores Francisco De Aspe, Francisco De Chagas y Juan de Altalorraga. Pero bajo la supervisión del capitán Vicente Martolosi. Construido para ser un galeón de 800 toneladas, terminó midiendo 68’5 codos de eslora, 56 de quilla, 18’5 de manga y 9’33 de puntal, con 871 toneladas, para estar armado con 42 cañones. Estaba destinado como Almiranta de la escuadra de 9 galeones que Arana construyó para la Armada del Mar Océano. Fue entregado en Santoña al almirante Roque Ibáñez y pasó a Cádiz en 1634.
Sirvió como Almiranta de las Armada de la Guarda de la Carrera Indias de 1635-36-37-38 y 1639 cruzando el Atlántico en siete ocasiones.
Almiranta de la misma Flota de 1638 al mando de Carlos de Ibarra, participó en el raid contra isla Tortuga y en el combate de Pan de Cabañas contra los holandeses entre el 31 de agosto y 1 de septiembre de 1638.
En 1639-1640 navegó por el Mediterráneo, junto con el resto de su Armada, pero al mando de Carlos de Ibarra. El 22 de Agosto de 1639 en la Armada de la Guarda de la Carrera Indias sale de Cádiz rumbo a Barcelona para la campaña del Rosellón, regresando en Febrero de 1640.
Fue elegida como Capitana de la misma Armada de 1640-41, participo contra los franceses en el combate de Cádiz el 22 de julio de 1640. A finales de 1641 fue seleccionada para servir con la Armada del Mar Océano (catalogada como Capitana de galeones, 880 toneladas), pero no se encuentra su nombre en las operaciones de 1642-1643.
De nuevo, en 1642 sirvió como Almiranta de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias, y más tarde como galeón regular de la misma Armada de 1644-1645.
En 1652 fue seleccionado para ser Capitana de la Flota de Nueva España, pero se requirió demasiado dinero para repararla y poder navegar nuevamente, por lo que fue reemplazado por un galeón más nuevo. No disponemos de más información sobre este buque después de esto.
Nota: Podría ser el San Marcos de la Armada del Mar Océano de Juan José de Austria durante las campañas italianas de 1647-1650. En Marzo de 1652 se reconocieron y seleccionaron los galeones San Marcos y Nuestra Señora Encarnación para Capitana y Almiranta de Nueva España. En Octubre de 1652 un nuevo reconocimiento de los San Marcos y Encarnación los da por inservibles, causando baja en la Armada.
Jalgote-Colindres 871 tn. 36 c. Galeón construido por Martín de Arana, por el asiento firmado el 30 de agosto de 1632 con Alonso de Idiáquez, superintendente de fábricas y plantíos de la provincia de Guipúzcoa, y los constructores Francisco De Aspe, Francisco De Chagas y Juan de Altalorraga. Pero bajo la supervisión del capitán Vicente Martolosi, como parte del asiento de 1632 para 9 galeones.
Diseñado para ser un galeón de 800 toneladas, terminó midiendo 68’5 codos de eslora, 56 de quilla, 18’5 de manga y 9’33 de puntal, con 871 toneladas, para estar armado con 42 cañones. Estaba a ser destinado a ser la Capitana de la escuadra de 9 galeones que Arana construyó para la Armada del Mar Océano.
Fue entregado en Santoña a Andrés Martínez de Lansagarreta y pasó a Cádiz en 1634.
Fue seleccionado como Almiranta de la expedición aBrasil al mando de Don Lope de Hoces en 1635-36, cuando llevaba 32-36 cañones y 585 marineros y soldados.
Al regresar de Brasil, formó parte de la Armada de la Guarda de la Carrera Indias y fue seleccionado como Capitana de Tierra Firme en 1637.
Lamentablemente, en 1638 fue quemada por algún despiste, error o sabotaje en el Golfo de Cádiz.
Jalgote-Colindres 724 tn. ¿. Galeón es uno de los 9 construidos por Martín de Arana, por el asiento firmado el 30 de agosto de 1632 con Alonso de Idiáquez, superintendente de fábricas y plantíos de la provincia de Guipúzcoa, y los constructores Francisco De Aspe, Francisco De Chagas y Juan de Altalorraga. Pero bajo la supervisión del capitán Vicente Martolosi. Diseñado para ser de 700 toneladas, en realidad midió 64 codos de eslora, 53 de quilla, 18 de manga y 9 de puntal, arqueando 726 toneladas.
Según el asiento, Arana tenía que construir 9 galeones para la Armada del Mar Océano y para la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias (3 de 800 toneladas, 3 de 700 toneladas y 3 de 600 toneladas) en el arsenal de Jalgote en Colindres, Cuatro Villas.
Los primeros 4 galeones tuvieron que construirse en un período de 10 meses después de recibir un tercio del valor del asiento, pero las demoras hicieron que sus lanzamientos ocurriera en 1633-1634.
Estos primeros 4 galeones se llaman los Apóstoles Evangelistas (o simplemente Evangelistas): San Mateo 1635, San Marcos 1634, San Lucas 1634 y San Juan Evangelista, y fueron entregados en diciembre de 1634 para servir con la Armada del Mar Océano y la Armada de la Guarda de la Carrera.
Debido a los abusos que cometió como corregidor de las Cuatro Villas, Martín de Arana no pudo construir los otros 5 galeones del asiento de 1632 en Jalgote, por lo que en junio de 1636 la Junta de Armada le permitió elegir otro arsenal, siempre y cuando entregase los 5 galeones en el plazo de un año. Arana elige el arsenal de Zorroza en la Ría de Bilbao, Vizcaya, donde construyó los 5 galeones restantes: Santo Cristo de Burgos 1638, San Agustín 1639, Santo Tomás de Aquino 1638, San Gerónimo 1638 y San Ambrosio 1638.
El 1 de diciembre de 1634 el San JuanEvangelista fue entregado en la Ría de Santoña a Pedro de Hoz, desde donde fue enviado en 1635 a Lisboa.
Aunque destinado al servicio de la Armada del Mar Océano, éste galeón parecía haber servido solo en la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias.
Navegó como Almiranta de Nueva España en 1636 y Capitana de Nueva España en 1637, luego como galeón de la Armada de la Guarda de la Carrera Indias de Carlos de Ibarra en 1638-1639, bajo cuyo mando combatió contra los holandeses en el combate de Pan de Cabañas entre 31 de agosto y 1 de septiembre de 1638.
Navegó por el Mediterráneo en 1639-40 bajo al mando de Ibarra, apoyando las operaciones contra los franceses en Cataluña.
En 1640 volvió a formar parte de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias de Sandoval y luchó contra los franceses en el combate de Cádiz, donde fue incendiado por un brulote enemigo, con una pérdida de 200 hombres el 22 de julio de 1640. Se perdió con casi toda su dotación incluido su comandante Diego de Guzmán, Marqués de Cardeñosa.
Nota: Los franceses sobreestimaron su tamaño (junto con todos los demás galeones involucrados en el combate de Cádiz, con fines propagandísticos) subiendo su desplazamiento a 1.400 toneladas y 50 cañones, mientras que en realidad solo eran 726 tn. y probablemente en torno a 30 cañones, prueba de que no se debe confiar en general de fuentes extranjeras, con respecto a las dimensiones de los galeones españoles, porqué en la mayor parte de ellos, agrandan los buques, para así revalorizar sus victorias.
Holanda 320 tn. 28 c. Galeón en servicio entre 1631-1641.
Era un buque construido en Holanda en 1631 y comprado en 1641 para servicio con la Armada del Mar Océano este mismo año fue contratado por el virrey de Nápoles y entregado el mando a Pedro de Orellana (descrito como de 10 años, por lo tanto construido hacia 1631) y el 4 de junio de 1641 llegó a Cartagena junto con otros 14 navíos holandeses para reforzar la Armada del Mar Océano. Salió de Cartagena el 2 de Agosto seguido, armado con 26 cañones de hierro colado y 2 pequeños de bronce. No se menciona en ninguna fuente después de 1642.
Por estas fechas, también hay un buque con el nombre de Santa María Magdalena de 896 tn. construido en 1629 por Francisco Bustinsoro en Zorroza. Sin ser conocidos más datos.
Nota: La mayoría de los buques se devolvían a sus propietarios al no considerarse necesarios, las arcas del Estado no daban para más, con tantos frentes abiertos en cualquier momento, era necesario acudir al alquiler para disponer de buques, en los variados rumbos y Armadas, aunque sólo fueran auxiliares.
Construido en De Noord-Alblasserdam Reino Unido en 1918 para Holanda. Pasando a propiedad de la URSS en 1935.
Desplazamiento: 2.483 TRB. y 4.285 de peso muerto. Dimensiones 90’36 metros de eslora, manga de 13’78. Puntal 7’32 y calado máximo 6’10. Máquinas. De triple expansión y 1.050 CV. Velocidad máxima 9 nudos.
Fue apresado en la campaña del Cantábrico por el destructor Velasco el 9 de enero de 1937, quedando incorporado a la marina mercante nacional, siendo bautizado con el nombre de Pasajes, participó en septiembre en el transporte de todo tipo de materiales y alimentos entre las ciudades y poblaciones del Cantábrico, entre ellos trasportó alimentos y otros materiales a Santander, seguido hizo varios viajes a Gijón, a finales de Octubre entró en el puerto del Musel, al ser ocupado por los nacionales, siendo el primero en hacerlo, recibió orden de incorporarse al Mediterráneo, donde realizo varios viajes desde Palma, transportando a miembros de la Infantería de Marina, desde las islas Baleares a la península, al finalizar sus servicios regreso al Cantábrico, aquí permaneció en diferentes servicios hasta enero del 1938.
Por orden superior paso de nuevo al Mediterráneo, dándole escolta la división de cruceros por tener que cruzar el Estrecho, para incorporarse a Palma el 22 de Febrero, de donde salió con escolta de destructores con destino a Melilla, poco después regresó a Palma, regresando a Melilla, para embarcar tropas y otros materiales, con destino a Fuerteventura, en esta ocasión le dio protección el crucero Baleares, en mayo seguido regresa a Palma y cubre la línea a Melilla, así como en otras ocasiones, con viajes a Castellón y Vinaroz, en ellos el transporte era variado, según necesidades, pues igual eran armas y municiones, como alimentos.
En junio de 1938 se le cambio el nombre por el de Castillo de Peñafiel, siéndole entregado el mando al capitán de la Marina Mercante, militarizado con el grado de Teniente de Navío D. Celestino Aguirre Olózabal, no iba a bordo un comandante Militar, y su guardia la formaba un pequeño grupo de falangistas. Dejar claro que nunca montó una estación radiotelegráfica.
Fue uno de los mercantes que fueron destinados, a servir de enlaces y transporte entre Palma a Vinaroz y Castellón, al ser tomada Vinaroz, por orden del Almirante Jefe de las Fuerzas de Bloqueo del Mediterráneo, para ello se le redujo el calado a los 4’5 metros, para poder realizar sin riesgos los viajes. Por ejemplo en el viaje del 11 de mayo de 1938, transportó un Batallón de dos compañías de Infantería de Marina, al mando del comandante D. Juan León Gutiérrez, repitiendo el 18 seguido, con otra compañía del mismo Cuerpo, al mando del capitán Pita. En este segundo fue avistado de noche por un avión enemigo, pero no supo o no pudo interferir en su ruta, pero cambio de rumbo y bombardeo Vinaroz.
Continuo en estos viajes entre julio y agosto de 1938. En septiembre siguió con la misma comisión, en noviembre seguido realizo otros 4 viajes, entre Palma y Vinaroz. Continuando en esta comisión en diciembre realizó otros dos viajes con tropas y materiales de guerra, esto se producía porque sus compañeros los traían de Italia y desembarcaban en Palma de Mallorca.
A mediados de enero de 1939, curiosamente se comenzó con la exportación de naranjas, y en el caso de éste mercante, realizo dos viajes con esta carga a Palma. A su vez ya se había tomado Tarragona y Barcelona, pero ambos puertos no dejaban de ser bombardeados por la aviación de la Republica, lo que añadía un alto riesgo de embarrancar por los destrozos producidos por esta acción, mientras que Burgos no cesaba de pedir el transporte de hombres y materiales, para asegurar las dos ciudades, a ello a veces se oponía el mando naval, por el gran riesgo de perder buques y con ello hombres y materiales muy necesarios.
El 4 de marzo, junto a otros compañeros, salió de Palma con rumbo a Castellón, con una carga de borregos, desembarcándolos al día siguiente. El día 5 de marzo a las 12 horas: Del Cuartel General del Generalísimo a Ejército de Levante: «Orden urgentísima de que la división que debe embarcar en Castellón lo haga en los barcos preparados para conducirla sobre Cartagena.─ En Castellón se encuentran ya los cruceros auxiliares Lázaro y Síster, debiendo embarcar en ellos tres batallones, con el jefe de infantería divisionaria o el de la división.─ En los buques Peñafiel, Gifralfaro y Monforte, deberán embarcar cuatro o cinco batallones con análogo destino, y el resto de la división en los minadores Vulcano, Júpiter y Neptuno, a los cuales se han dado las oportunas órdenes.─ Todas estas fuerzas embarcarán sin ganado, y si para transportar artillería y servicios, es preciso dejar algunos batallones, se hará así, llevando por lo menos tres agrupaciones de tres batallones.─ Estas tropas tienen como punto de destino cabo de Palos y desembarcarán siguiendo órdenes del Almirante de la Escuadra y sin esperar a la concentración de toda la división, pues lo interesante es reforzar cuanto antes a las fuerzas sublevadas en Cartagena.─ Deben llevar munición de fusil, para lo que habrá de obtenerse unidad de calibre y dos a tres módulos de cañón, si es posible, sin que se retrase la salida por razón de ranchos calientes; estos se llevarán en frío y para ocho días.»
El avión Cant Z 73-3 del Grupo 62-73, avista y notifica a Palma el avistamiento de la flota Republicana a las 14:20, el oficial de enlace comunica (el retraso era por estar cifrado), comunica a la Flota que a las 13:00 que 3 grupos de unidades se encontraban al 180 de cabo de Palos, 12 millas al 135 del mismo cabo y 10 millas al 090, así como 4 aviones de caza sobre la costa que no atacaron a los buques de guerra. Pero a bordo del Mar Cantábrico llegó la noticia a las 15:45, cuando todos los buques nacionales se encontraban en la mar, causando gran impresión en los mandos, porque no se disponía de buques suficientes, para defenderse si eran atacados, aunque sin saber exactamente cuál iba a ser su proceder, el Almirante tomó la noticia con imperturbable serenidad, a pesar de no poder disponer del crucero Canarias, por encontrarse en Cádiz, aunque ya se había hecho a la mar.
A pesar de las grandes dudas, incluso de sus subordinados, él realizó un cálculo y dio orden de seguir rumbo al cabo de Palos, y no refugiarse en Palma, para más tranquilidad ordeno a la aviación realizara unos vuelos de reconocimiento, sin acercarse al peligro, pero justo en ese momento, se recibió otro mensaje cifrado, en el que se le notificaba que la Flota iba a rumbos desconocido, eran tres cruceros y ocho unidades menores, estando a 40 millas al 180 de cabo de Palos, con rumbo al 090, a quien si puso en su conocimiento primero fue a su contralmirante Comandante de la División de Cruceros.
La conclusión era que si navegaban a ese rumbo, era imposible que la Flota pretendiera entrar en Valencia, por ello añade, «No creo posible se dirija a Valencia. Entiendo se dirige a Argel. Continúo con Mar Cantábrico y Mar Negro sobre cabo Palos, rumbo 090. Ruego me comunique si se efectúa desembarco en cabo Palos o si se espera localizar dónde se encuentra Flota Roja.»
«Cuartel General del Generalísimo a General Jefe del ejército de Levante. Emitido a las 20:30 y trasmitido a las 20:30 del 5. Con esta fecha se ordena al jefe de E.M. de la Armada, disponga salida de División 83 en cuanto termine embarque. Mantenga V.E. enlace con Almirante para que salga cuando él lo disponga y en la forma que ordene.»
Otro. A las 21:07 se recibe diciendo «Cuartel General del Generalísimo a General Jefe del Ejército de Levante. Amplío mi teletipo nº 23 de las 20:05 manifestándole que División 83 saldrá para Cartagena con las precauciones que disponga el Almirante de la Flota.»
De esta forma todo quedaba a las órdenes del Almirante, y de ahí su responsabilidad sobre todo el traslado de tropas y materiales, pero eso fue una más de las muchas que ocurrieron durante la Campaña naval de 1936-39, pero a continuación se da la paradoja y se demuestra quien era quien en aquella triste orden.
Pero finalmente, el comandante del Vulcano finaliza el relato de las vicisitudes sufridas en el embarque de la división 83, diciendo: Copio a continuación la conferencia telefónica (por escrito) dada al Sector desde Burgos para conocimiento mío: «De Almirante Jefe E.M. a Comandante Vulcano. Reitero V.S. orden de S.E. el Generalísimo según la cual minadores, cruceros auxiliares y buques convoy deben abandonar el puerto para misión ordenada apenas queden terminados sucesivos embarques tropas prescindiendo de todo aquel material que no sea de absoluta necesidad en los primeros momentos actuación fuerzas y desde luego sin esperar unos buques a otros ya que la idea que persigue operación es la de alcanzar el objetivo cuanto antes y por unidades aisladas. Acusar recibo de esta orden y comunicar salidas de buques. Marte embarcara solo municiones indispensables. El resto de las que constituyan dotación fuerzas deben ser enviadas en otro buque. Llegada minadores a Cartagena es urgentísima. Transmita por teléfono verbalmente por el 2º Jefe de dicho Estado Mayor. Firma ilegible, rubricado.»
Gracias al Comandante, capitán de fragata D. Fernando Abarzuza y Oliva nos queda muy claro, que todo el trasiego de órdenes al Almirante desde Burgos, quedan anuladas con este último escrito, y a su vez para que no conste en ningún lugar, le piden que lo transmita por vía telefónica, (como la había recibido) menos mal que retuvo la conversación y la transcribió, quedando así para la historia naval de España.
Un parte del comandante del minador Vulcano, quien recibió otro del Almirante, transmite a las 23’00 del 5: «Al jefe del Sector y comandante de Marina les indiqué la conveniencia de que diesen órdenes escritas a los mercantes en el sentido de que no entraran en Cartagena sin orden de algún buque de guerra o del Alto Mando Naval y que no se acercaran a cabo San Antonio a menos de 12 millas.»
Es obvio que no se le hizo caso, eso sí la Armada es la responsable de todo lo que ocurra en su elemento, pero si los capitanes mercantes hacen oídos sordos y máxime con este buque y el Olite, que no llevaban medios de comunicación, el desastre está servido, para desgracia de los mandados. Pero quien también estuvo en mal trance fue el general Martín Alonso, al serle comunicado que por la orden de salir de los buques, en cuanto hubieran terminado el trabajo de embarque, saldrían a la mar pero sin escolta.
«En otro parte del Estado Mayor del Ejército de Levante al Generalísimo a las 05’15 del 6 de marzo, se dice: Los barcos Olite, Peñafiel y Gibralfaro, no han cargado todavía por no haber podido atracar hasta que salieron los anteriores por ser pequeño el muelle. Las tropas han estado esperando cinco horas antes de comenzar a embarcar en ellos. Las unidades llevan su dotación y dos módulos de fuego y en cada barco van: dos raciones normales, dos de previsión y aparte cinco raciones.»
Al quedar espacio en el puerto, atracó y comenzó a embarcar las tropas, compuesta por el Batallón Expedicionario de Infantería de marina de Ferrol, al mando del comandante del mismo cuerpo, Don Gerardo Barros Pavía, los batallones 1º y 13º del regimiento de infantería de Zamora, al mando respectivamente de los comandantes D. Luis Enseñar Soler y D. José Mosquera Palleiro y un grupo de transmisiones. Terminando de embarcar todos a las 14:00 del día 6.
Para saber los acontecimientos sobre este buque, nos remitimos al parte elevado a «Terminus» por el general al mando de las tropas, Don Martín Alonso, quien dice: «Castillo Peñafiel: Durante el 6 el buque navegó sin novedad. A las 11:30 horas del 7 apareció un avión enemigo que ametralló a las fuerzas que iban en cubierta, ocasionándoles bajas. Como consecuencia de este se procedió a reforzar el servicio antiaéreo emplazándose todas las armas automáticas de las tres unidades que constituían las fuerzas expedicionarias. A las 12:00 horas hicieron su aparición dos aviones enemigos que vuelven a ametrallar al personal de cubierta produciéndose bajas y siendo derribado uno de los aparatos. A las 13:30 horas realiza otra incursión de aviones rojos en número de tres que igualmente que los anteriores ametrallan a las fuerzas que tienen algunas bajas, logrando abatir dos aparatos. A las 13:55 minutos unos 7 aviones enemigos vuelven ametrallarlo, lanzándole esta vez bombas que explotan en las proximidades del barco, causando nuevas bajas, consiguiendo derribar otros dos aviones seguro y uno probable. A la misma hora encontrándose el barco a 7 millas de la costa rumbo a Cartagena la artillería de Portman abre fuego cobre él causándole uno de los proyectiles varias vías de agua, una de ellas de gran importancia debajo de la línea de flotación, (Por otra fuente sabemos que, el boquete abierto por uno de los proyectiles en su obra viva, tenía forma de cruz y de un metro de longitud cada brazo.) consiguiendo taponarla provisionalmente.»
Intercalamos en este momento lo escrito por el Capitán del buque: «El fuego procedía de dos baterías una de 3 piezas y otra de 2. Los piques de estas últimas eran mucho mayores que los de las anteriores. El fuego duró exactamente una hora y hacia la mitad de este periodo, aproximadamente, el Peñafiel resulto alcanzado en el costado de estribor, bajo la línea de flotación, por un proyectil de 15’24 que le produjo una vía de agua de unos dos metros. Las primeras medidas que se adoptaron fueron poner en funcionamiento las bombas de achique y tratar de localizar el lugar del impacto lo cual no fue muy fácil porque éste se produjo en el interior de una carbonera, como pudieron comprobar el primer maquinista D. José Escudero Pérez, el primer oficial D. Federico Álvarez Lladró y el engrasador José Freigeiro. Tuvieron la suerte de que la carbonera contuviese unas sesenta toneladas de carbón que amortiguaron la explosión del proyectil. Este se localizó cuando, por el orificio del impacto, se fueron al agua unas doce o catorce toneladas de carbón que dejaron un hueco de regular tamaño en la carbonera.»
«Las fuerzas desde el primer momento están dando pruebas de un extraordinario espíritu, o teniendo su elevada moral cantando el himno del Movimiento. Como el enemigo seguía cañoneándole el barco se dirigió en busca de algún otro barco nacional con quien establecer contacto lo que no consiguieron.» En este instante fue cuando el buque salió del alcance de la artillería de costa.
«Ahora el problema era taponar la vía de agua, como primera medida se ordenó que todos los de a bordo, se pusieran como contra peso en la banda de babor, para obligar que al casco a escorar y dejar el menor espacio posible por donde seguía entrando el agua, a su vez se ordenó achicar el agua de los tanques de estribor, lo que dejó al descubierto la brecha abierta por el proyectil, a su vez al saber que se transportaban unos 600 sacos de cemento (para construir defensas en tierra) el capitán pidió ayuda a los comandantes de los Batallones, para que sus hombre trabajaran junto a la tripulación, se acarrearon los sacos hasta la bodega, todos a las órdenes del primer maquinista y del primer oficial, procedieron ayudados por tablones a construir una encajonada, para impedir con ello que entrara toda el agua, lo cual no fue fácil por no ser el cemento rápido de acción, pero si se consiguió al fin que no entrara muchas más de la que se podía devolver a la mar con las bombas.»
Ante la situación el Capitán convoco junta con los tres comandantes, en principio se acordó arribar a Ibiza, y tratar de encontrar a algún buque de la Armada, por ello navegó al rumbo 135 hasta las 19:00, pero no se consiguió avistar a ninguno (todo como es sabido por no llevar estación radiotelegráfica), el tiempo era bueno y si se mantenía arribarían sin problemas, pero a las 03:00 del 8, comenzó a soplar del ENE muy duro, llegando a mar gruesa, por las condiciones del casco obligaban a mantener un rumbo que no facilitara la precariedad de la reparación, de ahí que por haber rolado el viento, vario rumbo al 065, presentando al proa a la mar, al encontrarse de través con La Mola de Formentera, el Capitán vio era imposible hacerse arribar a Ibiza, por recibir la mar de través lo que a buen seguro hubiera destrozado el mamparo de cemento (que se mantenía a duras penas), al rebasar el Este de Ibiza, por haber disminuido el poder de la mar, ordenó virar y en ese momento la mar le venía por la aleta en buenas condiciones y los golpes de la mar no eran tan fuertes, por ello logro entrar en Ibiza a las 16:00 del mismo 8 de marzo, donde permaneció hasta el 12 seguido, para ser reparado al menos en mejores condiciones.
Pero ya unos minutos antes el Almirante Jefe de las Fuerzas de Bloqueo al mismo mando (jefe del sector naval de Levante) le había comunicado: «Preferencia Absoluta (23:05-8 marzo) Envíe V.S. inmediatamente a dos cruceros auxiliares a Ibiza para recoger tropas del Castillo Peñafiel. Vapor tuvo 4 muertos y 25 heridos tropa por impacto artillería que le impiden continuar viaje.»
Y seguido el Almirante Jefe de las Fuerzas de Bloqueo al comandante de Marina de Ibiza: «Tropas que conduce Castillo Peñafiel deben desembarcar en Ibiza y estar listas para embarcar al primer aviso en dos buques que saldrán de Castellón. Enterrar muertos y trasladar heridos a Clínica Naval.»
Los buques enviados fueron, el crucero auxiliar J.J. Síster y el vapor Castillo Monforte, donde embarcaron los transportados en el Castillo Peñafiel, previo descanso del 9, bien merecido por todo lo pasado, salieron ambos el 10 rumbo a Castellón, donde arribaron a las 18:00.
Pero de nuevo en ese lapso de tiempo, un nuevo radiograma del Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada, dirigido al Almirante Jefe de las Fuerzas del Bloqueo, le dice «Castillo Monforte en su viaje a Castellón transportando tropas debe llevar escolta.»
Sobre este radiograma, hay una nota a lápiz que dice: «A la hora de depósito (21:40) que figura en este radio, ya estaba el Monforte en Castellón y había sido escoltado por el Síster.»
Hay que dejar constancia, porque los días y horas a veces se nos olvida, por ser muchas y en muy poco tiempo, que el Almirante de la Flota no da en ningún momento nombres de buques, dejando la decisión al comandante del Sector Naval, por ser conocedor de los disponibles en cada momento, mientras que desde Burgos se indican cuáles deben ser. Saque el lector sus conclusiones.
De hecho hay un escrito que dice: «Haber sido él y el Estado Mayor de la Armada los responsables de haber rechazado las medidas de seguridad propuestas por el almirante D. Francisco Moreno que hubiesen evitado la pérdida del Castillo de Olite, el grave riesgo de hundimiento a que fue sometido el Castillo Peñafiel y el que corrieron todos los demás transportes aislados.» Alguien si salió de cuentas.
El vicealmirante Jefe de las Fuerzas de Bloqueo, en su parte de Campaña en el párrafo 12 dice: «Agradecería a V.E. que en otra ocasión se me deje manejar todos los elementos a mis órdenes. Con varias personas interviniendo en el mismo asunto, es expuesto a que ocurra el mismo caso del Olite. Mi idea al ordenarle al comandante del Vulcano que no saliese sin mi orden expresa, fue evitar que saliesen los vapores aisladamente y mucho más si no tenían radio.»
Según nos relata el capitán del buque, Teniente de Navío D. Celestino Aguirre Olózabal: «No puedo decir cuál de los batallones se distinguió en la eficacia de la defensa, pero sí puedo decir que el más castigado fue el de Infantería de Marina por la situación que ocupaba en el buque, pues los ataques de la aviación procuraban concentrarlos en el puente de mando donde me encontraba yo con los jefes de los tres batallones. El alférez ayudante de dicho Batallón (alférez provisional de Infantería de Marina D. Manuel Jordán) cayó muerto en el puente alto, donde se habían emplazado dos ametralladoras, estando en compañía de su comandante y otros oficiales. En el puente bajo se había emplazado dos ametralladoras a cada banda del mismo Batallón y en la de la banda de babor, vi caer heridos, uno tras otro a cuatro servidores de una de ellas que inmediatamente eran sustituidos por otros, hasta que un alférez ocupó el puesto y siguió disparando. Los cuatro muertos con que llegamos a Ibiza pertenecían a este Batallón.»
Por esta acción y en recompensa por la suerte sufrida, el Capitán del buque y los tres comandantes de Batallón, Barros, Enseñat y Mosquera, recibieron la Medalla Militar colectiva a la tripulación y a los componentes de los tres batallones, aunque eso sí, las recibieron el 24 de junio de 1941, un poco tarde, pero no quedo aquí el asunto, porque el 19 de marzo de 1947, se le otorgó la Cruz al Mérito Naval de 1ª al entonces teniente de Infantería de Marina D. Alberto Viñas Camps, por su heroica actuación en los hechos relatados.
En el mismo puerto de Ibiza se logró dar escora al buque, fue cuando se descubrió una brecha en forma de cruz, cuyos brazos tenían un metro de largo, se le encofró con cemento y al secar y estar firme, salió con rumbo a Palma donde se pudo por fin reparar correctamente, tardando seis días en ello, al finalizar el trabajo regreso a Castellón.
Al terminar la guerra, quedo en la Reserva Naval, hasta que fue creada la Empresa Nacional Elcano en 1942, quedando incorporado a ella, realizando múltiples servicios, transportando a lo largo de su vida en esta compañía un millón de toneladas y navegadas quinientas mil millas, dejando de estar activo en 1961 y desguazado en Castellón en 1962.
Lisboa 305 tn. 18 c. Galeón fletado en la Escuadra de Portugal y encuadrado en la Armada de Antonio de Oquendo de 1631.
Al mando del capitán Cosme do Couto. Montaba una artillería de 6 cañones de bronce y 12 de hierro ó 20 de bronce (según fuentes) y una dotación de 90 tripulantes y 68 artilleros. La Armada das Ilhas de este año salió al mando de Francisco de Faro, con un solo galeón (vizcaíno) y 6 urcas. Participa en el combate de los Abrojos el 12 de Septiembre de 1631. Resultando hundido por los Prins Willem (800 tn. 50 c.) y Walcheren (34 c.) cuando intentaba apoyar al Santiago de Oliste.
Lisboa. 381 tn. 18 c. Galeón fletado para la Escuadra de Portugal incorporado a la Armada de Antonio de Oquendo de 1631. Capitán Diogo de Freitas Mascarenhas nombrado en Abril de 1631. 22 cañones de bronce. Tripulantes 90 marineros y 68 artilleros. Participa en el combate de los Abrojos el 12 de Septiembre de 1631. Dañado, se ve obligado a arribar a Bahía el 20 de Septiembre para reparar, a su bordo además iban los heridos y prisioneros, y no regresa con el resto de la Escuadra, lo hace al terminar las reparaciones.
En 1634 sus dueños aun reclaman el flete. Podría ser el mismo de Jesús Ferreira que en Abril de 1637, estaba embargado en el Tajo para el socorro al Brasil.
Lisboa 450 tn. 20 c. Galeón que montaba una artillería de 6 cañones de bronce y 14 de hierro. 97 tripulantes, 110 soldados.
Posiblemente uno de los 4 galeones comprados en Vizcaya en 1630.
Su nombre fue muy común en la Armada Española, esto provoca la mezcla de datos con otros que sí están contrastados.
En 1631 se considera estaba incorporado en la Armada de Antonio de Oquendo para la defensa de Brasil 1631, participando en el combate de los Abrojos librado el 12 de Septiembre de 1631, al mando del Capitán Duarte de Eca. A causa de los daños sufridos durante la expedición naufrago en el viaje de regreso.
Nota: Hay otra versión que dice: No tenemos información segura sobre este galeón después de 1631. En 1639 aparece un Santiago de Portugal, de 330 toneladas, en la Armada de Oquendo en el Mar del Norte (¡en realidad en La Escuadra de San José o de Martin Ladrón de Guevara!), que sobrevivió al combate de Las Dunas y en 1640 regresó a La Coruña. ¿Podría ser el mismo barco?.
Nota: El gran problema con estos buques y sobre todo con sus repetitivos nombres, es que al mismo tiempo se da el caso como éste, en que podían existir hasta tres o cuatro, por la cantidad de Escuadras en activo de España, por ello al final hasta los mejores escritores de la época y lo peor en documentos oficiales, se equivocan por mezclarlos sin más explicaciones.
Lisboa 440 tn. 24 c. Galeón de la Armada de Antonio de Oquendo para la defensa de Brasil 1631. Posiblemente uno de los 4 galeones comprados en Vizcaya en 1630. Incorporado en la Armada de Portugal y ésta en la Armada de Antonio de Oquendo de 1631, participando en el combate de los Abrojos el 12 de Septiembre de 1631. Capitán Lourenzo Mozinho Barba. Cañones 11 de bronce y 8 de hierro. 106 tripulantes y 110 soldados.
Nota: Este dato no está confirmado, de su incorporación a la Armada de Antonio de Oquendo. Además hay que añadir que se le pierde la pista tras el combate de los Abrojos, librado el 12 de Septiembre de 1631.
Lisboa 433 t. 28 c. 22 de bronce. Galeón comprado por 12.000 reales en 1631. En Agosto de 1631 es un buque de la Corona de Portugal (Tombo). Se le elige como Capitana de Portugal, en la Armada de Antonio de Oquendo al Brasil de 1631, participando en el combate de los Abrojos el 12 de Septiembre de 1631. Su armamento era de 11 cañones de bronce y 17 de hierro. Capitán Antonio da Cruz nombrado en Abril 1631. 81 tripulantes y 143 soldados. Regresa a Lisboa el 21 de Noviembre.
En Mayo de 1635 se encuentra en Lisboa para la Armada al Brasil, que prepara Gerónimo López de Sandoval, luego Hoces (350 tn).
Participa en la Escuadra de Portugal en la Expedición de Don Fernando Mascarenhas, futuro Conde de la Torre, que sale de Lisboa el 9 Septiembre 1639 con rumbo a Brasil. Capitán Jorge de Madureira (450 tn. 18 c. bronce). Participa en los combates de Itamaracá, Paraíba o Pernambuco contra holandeses entre el 12 y 17 Enero 1640.
Hay un San Jorge en Lisboa en Julio de 1639. Queda en manos españolas tras la Restauración en 1640.
¿. 470 tn. 20 c. Urca. Mencionada como de un particular.
Se encuentra en Cádiz entre Julio y Septiembre de 1629.
En Enero 1631 llega a Lisboa en compañía de otras 4 urcas. Se incorpora en la Armada de Antonio de Oquendo con destino a Brasil en 1631. Salió de Lisboa 5 u 8 de Mayo de 1631 y llega a Bahía el 19 Junio.
En la Escuadra de Portugal van 3 galeones del Rey, el resto son 7 naves fletadas. Regresan a Lisboa el 21 de Noviembre.
Posiblemente era un buque fletado para llevar pertrechos, asignado a esta Escuadra.
No disponemos de noticias fiables de este buque, en otras fuentes se dice era una urca, se le posiciona en la escuadra de Massibradi, mientras otras fuentes lo mencionan en la Armada del Mar Océano.
Armada de Antonio de Oquendo y Martín de Vallecilla acudiendo al socorro del Brasil que sale de Lisboa el 5 de Mayo de 1631. Participa en el combate de los Abrojos el 12 de Septiembre de 1631 (428 tn. 20 c). Regresa a Lisboa el 21 de Noviembre.
El Ángel Gabriel fue vendido a la Carrera de Indias en 1633, por ser un bajel de los tres de la Armada del Mar Océano apropiados para galeón de la Plata.
Nápoles 400 tn. 20 c. Galeón que en Marzo de 1625, es uno de los buques de Martolosi que, figuran en la escuadra reunida en Lisboa al mando de Tomás de Larraspuru, para suplir a la Armada del Mar Océano, que estaba en Salvador de Bahía con la Armada de Fadrique de Toledo.
Pasa a la Armada de Fadrique de Toledo en socorro de Morbihan (Jornada de Francia), que sale de Coruña el 27 de Noviembre de 1627 y regresa a Santander el 5 de Febrero de 1628. Posiblemente eran parte de las 35 velas con la que Tomas de Larraspuru, socorrió a la Mámora en Mayo de 1628.
Se encuentra en Cádiz entre Julio y Octubre de 1629.
Durante 1630 está en Lisboa, las Terceras (Septiembre) y Cádiz.
No participa en la expedición al Brasil de 1631. Se encuentra en Lisboa en Diciembre de 1631.
El 12 de Mayo de 1633 la Escuadra de Massibradi sale de Cádiz junto a la de Hoces y la de Armendáriz, para la recuperación de la isla de San Martin de Barlovento en Junio y Julio.
Nápoles 450 tn. 20c. Galeón que en Marzo de 1625, es uno de los buques de Martolosi que figuran en la escuadra reunida en Lisboa, al mando de Tomás de Larraspuru, para suplir a la Armada del Mar Océano que estaba en Salvador de Bahía con la Armada de Fadrique de Toledo.
Fue uno de la Armada de Fadrique de Toledo en socorro de Morbihan (Jornada de Francia), que sale de Coruña el 27 de Noviembre de 1627 y regresa a Santander el 5 de Febrero de 1628. Posiblemente eran parte de las 35 naves con la que Tomas de Larraspurusocorrió a la Mámora en Mayo de 1628.
Incorporado en la Armada de Antonio de Oquendo y Martin de Vallecilla en socorro del Brasil que sale de Lisboa el 5 de Mayo de 1631. Participó al mando de don Antonio de Oquendo, en la reconquista de las tierras de Brasil pertenecientes a España, por haber sido ocupadas por los holandeses, tomando parte en el combate de los Abrojos el 12 de Septiembre de 1631 (400 tn, 20 c).
Regresa a Lisboa el 21 de Noviembre.
El 12 de Mayo de 1633 la Escuadra de Massibradi da la vela de Cádiz junto a la de Hoces y la de Armendáriz, para la recuperación de la isla de San Martin de Barlovento en Junio y Julio.
Es muy probable que sea una de las dos naves que naufraga en Galicia en 1635.
Galeón que en Marzo de 1625, es uno de los buques de Martolosi, que figuran en la escuadra reunida en Lisboa al mando de Tomás de Larraspuru, para suplir a la Armada del Mar Océano que, estaba en Salvador de Bahía con la Armada deFadrique de Toledo.
Participa en la Armada de Fadrique de Toledo en socorro de Morbihan (Jornada de Francia) que, sale de Coruña el 27 de Noviembre de 1627 y regresa a Santander el 5 de Febrero de 1628.
Posiblemente era parte de las 35 naves con la que, Tomas de Larraspuru socorrió a la Mámora en Mayo de 1628.
Se encuentra en Cádiz entre Julio y Septiembre de 1629.
Durante 1630 está en Lisboa, las Terceras (Septiembre) y Cádiz.
En la Armada de Antonio de Oquendo y Martín de Vallecilla, al socorro del Brasil que sale de Lisboa el 5 de Mayo de 1631. Participa en el combate de los Abrojos el 12 de Septiembre de 1631 (440 tn. 20 c). Regresa a Lisboa el 21 de Noviembre.
El 12 de Mayo de 1633 incorporado a la Escuadra de Massibradi que sale de Cádiz, junto a la de Hoces y la de Armendáriz para la recuperación de la isla de San Martin de Barlovento en Junio y Julio.
La Escuadra de Massibradi salió de Cádiz al mando de Mateo Esfrondati y se unió a la Armada de Antonio de Oquendo, que zarpó de Coruña el 5 de Septiembre de 1639 con destino a Flandes. Embarrancado en el combate de las Dunas el 21 de Octubre de 1639, contra los holandeses o bátavos.
Era un galeón que en Marzo de 1625, es uno de los buques de Martolosi que, figuran en la escuadra reunida en Lisboa al mando de Tomás de Larraspuru, para suplir a la Armada del Mar Océano que estaba en Salvador de Bahía con la Armada de Fadrique de Toledo.
A su regreso pasó a la Armada de Fadrique de Toledo en socorro de Morbihan (Jornada de Francia) que, sale de Coruña el 27 de Noviembre de 1627 y regresa a Santander el 5 de Febrero de 1628. Posiblemente era parte de las 35 naves con la que Tomas de Larraspuru socorrió a la Mámora en Mayo de 1628.
Se encuentra en Cádiz entre Julio y Septiembre de 1629.
Durante 1630 está en Lisboa, y más tarde acudió a las Islas Terceras (Septiembre) y Cádiz.
El 12 de Mayo de 1633 en la Escuadra de Massibradi sale de Cádiz junto a la de Hoces y la de Armendáriz, con rumbo para la recuperación de la isla de San Martin de Barlovento en Junio y Julio.
La última referencia que disponemos es que se encontraba en Lisboa en Agosto de 1634.