Destructor 1887

Posted By on 19 de julio de 2013

Foto del cazatorpedero Destructor. Colección de don Alfredo Aguilera.

Foto del cazatorpedero Destructor. Colección de don Alfredo Aguilera.

La idea de este buque, torpedero de alta mar, llegó de manos del teniente de navío de 1ª clase don Fernando de Villaamil, que presentó el proyecto al ministro de Marina vicealmirante Pezuela. El ministro Pezuela encargó en año 1885 al teniente Villaamil que se desplazara a Londres para proseguir con su proyecto y encargara su construcción. (más…)

Biografía de don Francisco Gil de Taboada y de Lemos

Posted By on 18 de julio de 2013

Retrato de don Retrato de don Francisco Gil de Taboada y de Lemos. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Retrato de don Retrato de don Francisco Gil de Taboada y de Lemos. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

XI Capitán General de la Real Armada Española.

Bailío Frey de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta.

Caballero Gran Cruz de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta.

Comendador de Puerto Marin, en la misma Orden.

Lugar-teniente de S. A. el Serenísimo Sr. Infante don Pedro, como Gran Prior de Castilla y León en la misma Orden.

Presidente de la Sacra Asamblea.

Consejero de Estado.

Vocal del Supremo de la Guerra. (más…)

Reina Victoria Eugenia 1923

Posted By on 17 de julio de 2013

Foto del crucero Reina Victoria Eugenia. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del crucero Reina Victoria Eugenia. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Se autorizó su construcción el 30 de julio de 1914. Procedía del programa naval de 1914 del ministro de Marina vicealmirante Augusto Miranda. Se colocó su quilla en Ferrol el 31 de marzo de 1915 y por una Real orden del 25 de junio de ese año se le puso el nombre de Reina Victoria Eugenia, en honor a la esposa del rey Alfonso XIII. (más…)

Duque de Tetuán 1876

Posted By on 16 de julio de 2013

Foto de la batería flotante Duque de Tetuán. Colección de don José Lledó Calabuig.

Foto de la batería flotante Duque de Tetuán. Colección de don José Lledó Calabuig.

Batería flotante con casco de madera. Proyectado para actuar en el mar Cantábrico durante la guerra carlista. Se colocó su quilla en Ferrol el 14 de septiembre de 1874 y fue botada el 7 de abril de 1875. A causa de los retrasos en la entrega de la artillería, fue entregada a la Armada en 1876, cuando ya había finalizado la guerra carlista. (más…)

Puigcerdá 1875

Posted By on 15 de julio de 2013

Foto del monitor Puigcerdá. Colección de don José Lledó Calabuig.

Foto del monitor Puigcerdá. Colección de don José Lledó Calabuig.

Durante la segunda mitad de 1874 fueron necesarios buques de guerra con urgencia, motivada por la guerra carlista (1872-1876). El entonces ministro de Marina don Rafael Rodríguez Arias encargó a la empresa francesa Forges et Chantiers de la Mediterranée la construcción en La Seyne, Tolón, de trece buques de guerra, un monitor, dos avisos de hélice y diez cañoneros, añadiéndose en 1875 otros dos avisos de hélice. (más…)

Biografía de don Francisco Herrera y Cruzat

Posted By on 14 de julio de 2013

Retrato de don Francisco Herrera y Cruzat. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Retrato de don Francisco Herrera y Cruzat. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Brigadier de la Real Armada Española.

Caballero profeso de la Militar Orden de Santiago.

Vino al mundo en la ciudad del Puerto de Santa María, en el año 1738, sus padres fueron don Francisco de Herrera Toledo y Navarro, caballero de Santiago y doña María Cruzat y Vela, su familia era de noble abolengo. (más…)

Jaime I 1921

Posted By on 13 de julio de 2013

Foto del acorazado Jaime I. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del acorazado Jaime I. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Los tres acorazados, España, Alfonso XIII y Jaime I, pertenecen al plan de escuadra Maura-Ferrándiz. Se concibieron con arreglo a los nuevos acorazados Dreadnought. Fueron construidos en Ferrol por la Sociedad Española de Construcciones Navales (SECN).

Se colocó su quilla en Ferrol el 5 de febrero de 1912 en la grada que ocupaba el acorazado España. Botado el 21 de septiembre de 1914, ceremonia a la que asistieron sus padrinos los infantes don Carlos y doña Luisa. (más…)

Biografía de don Basco Díaz de Morales y Souza

Posted By on 12 de julio de 2013

 

Teniente general de la Real Armada Española.

Caballero de Justicia de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta.

Vino al mundo en la ciudad de Córdoba en el año 1738, siendo sus padres, don Juan Díaz de Morales Fernández de Córdoba y doña María Souza y Ruíz de León.

Siendo enviado a la isla de Malta donde cursó sus estudios y cruzado caballero de la Orden en el año 1749, con tan solo once de edad. (más…)

Alfonso XIII 1915

Posted By on 12 de julio de 2013

Foto del acorazado Alfonso XIII. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del acorazado Alfonso XIII. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Los tres acorazados, España, Alfonso XIII y Jaime I, pertenecen al plan de escuadra Maura-Ferrándiz. Se concibieron con arreglo a los nuevos acorazados Dreadnought. Fueron construidos en Ferrol por la Sociedad Española de Construcciones Navales (SECN). (más…)

España 1913

Posted By on 11 de julio de 2013

Foto del acorazado España. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del acorazado España. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Los tres acorazados, España, Alfonso XIII y Jaime I, pertenecen al plan de escuadra Maura-Ferrándiz. Se concibieron con arreglo a los nuevos acorazados Dreadnought. El 27 de noviembre de 1907, y gracias a la defensa realizada por Antonio Maura, se aprobó en el Congreso la ley de reforma naval (más conocido como Plan Ferrándiz o Ley de Escuadra de 1908) casi por unanimidad. La ley fue promulgada el 7 de enero de 1908. El núcleo del plan eran los 3 acorazados tipo Dreadnought, aunque su reducido desplazamiento los convirtió en los más pequeños de este tipo del mundo.

Construidos los tres en el Ferrol por la recién nacida SECN (Sociedad Española de Construcciones Navales), fueron los primeros y últimos acorazados de este tipo construidos en España. Al concurso presentado para su construcción en el mes de abril de 1908 se presentaron varias firmas, entre ellas un grupo con capital británico y español. El 18 de agosto, tres días antes de finalizar el plazo de presentación, este grupo se constituyó en la SECN (Sociedad Española de Construcción Naval), que fue la que se adjudicó la construcción de los tres acorazados en Ferrol.

Diseñados por la firma británica Vickers Ltd, el proyecto se podía considerar como una reducción de los cruceros de batalla británicos clase Indefatigable, dando máxima prioridad al armamento en detrimento de la velocidad y la protección. El coste total de los tres buques fue de 130 millones, a unas 2.870 pesetas tonelada.

Por un Real decreto de 22 de junio de 1909 se les adjudicaron los nombres de España, Alfonso XIII y Jaime I, y el nombre genérico era de acorazados España, al ser el primero de la serie. Se colocó su quilla en Ferrol el 5 de febrero de 1909. Botado el 5 de febrero de 1912 en una acto presidido por los Reyes y fue su madrina la reina Victoria Eugenia.

Desplazaba 15.700 toneladas estándar, 16.400 toneladas a plena carga. Medía 139,90 metros de eslora, 24 de manga, 12,74 de puntal y 7,70 de calado. Tripulado por 850 hombres.

Disponía de cuatro turbinas Parsons con una potencia 11.270 caballos a tiro natural y 20.000 caballos a tiro forzado, 12 calderas Yarrow y cuatro hélices, alcanzando una velocidad de 19,5 nudos. Con una capacidad de 1.900 toneladas de carbón, tenía una autonomía de 6.000 millas ó 7.500 millas a 10 ó 10,75 nudos.

Su protección o blindaje era de un espesor de 230 mm, 150 mm en la parte media y 75 mm en la parte alta, disminuyendo en los extremos a 100 mm a proa y 50 mm a popa. Las torres artilleras principales tenían un blindaje de 250 mm y la artillería mediana de 75 mm.

Armado con 8 cañones de 305 mm Vickers montados en cuatro torres dobles, 20 cañones Vickers de 101,6 mm, diez a cada banda, 2 montajes Skoda de 47 mm situados en las torres de proa y popa, 2 antiaéreos Vickers de 47 mm, montados en los años veinte, 2 de desembarco de 70 mm y dos ametralladoras Maxim.

Comenzó sus pruebas de mar el 1º de junio de 1913. Entregado a la Armada el 7 de septiembre, a finales de ese mes salió de Ferrol y llegó a Cartagena el 2 de octubre para asistir a la despedida del presidente francés Poincaré. Con motivo de la visita a España del presidente francés, se había reunido en la base de Cartagena una escuadra formada por el acorazado España, los cruceros Princesa de Asturias, Carlos V, Extremadura, Cataluña, Reina Regente y los destructores Audaz y Proserpina. Fondeados en el puerto se encuentran así mismo los torpederos números T-1, T-2, T-3, T-4 y T-5 y el nuevo destructor Bustamante.

El día 11 de octubre de 1913, la escuadra al completo asistió al acto de la entrega de la bandera de combate del acorazado España. Finalizados los actos, se dispuso que la escuadra pusiese rumbo a África, con la excepción del Carlos V y el acorazado España que realizó un viaje con escalas en Almería, Málaga y Cádiz, regresando a Ferrol el 5 de diciembre. Se incorporó en Ferrol a la Escuadra de Instrucción.

En junio de 1914 efectuó las pruebas oficiales de artillería, en las que demostró que era capaz de disparar simultáneamente las 8 piezas de 305 mm por una sola banda en combate de derrotas paralelas, y 6 piezas en caza o en retirada. Al finalizar estas pruebas entró en Santander, donde le sorprendió el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Durante esta guerra, sus primeras misiones fueron la vigilancia de las costas españolas, algunos ejercicios y visitas de protocolo. En agosto de 1915 entró en Santander con el acorazado Alfonso XIII, recibiendo la visita del Rey. En aguas gallegas realizó ejercicios a partir de septiembre de 1915. A finales de 1915 realizó nuevos ejercicios con el acorazado Alfonso XIII y varios torpederos. Realizó diferentes ejercicios hasta finales de 1919.

En octubre de 1920 salió de Algeciras para realizar una visita oficial a Punta Arenas, Chile, con ocasión de las celebraciones por el cuarto centenario del descubrimiento del estrecho de Magallanes y del primer centenario de la República chilena. En esta travesía pasó por Tenerife, Puerto Rico y el 2 de noviembre cruzó el Canal de Panamá, inaugurado seis años antes. Después de hacer nuevas escalas, llegó a Valparaíso el 25 de noviembre. Al comienzo del mes de diciembre visitó Lota, Puerto Montt y Punta Arenas, regresando a Puerto Montt el 27 de diciembre. Al salir de puerto, el 8 de enero de 1921 encalló en el canal de Chacao. Puesto a flote, dos días después entró en Chiloé, de donde salió el día 28 y el 30 entró en Talcahuano para ser reparado provisionalmente. Zarpó el 29 de marzo y entró en Valparaíso al día siguiente. Se hizo a la mar el 10 de abril y entró en Balboa el día 21, entrando en el dique. Salió del dique el 14 de julio y el día 19 entró en el Callao de Lima. Inició el viaje de regreso el 3 de agosto, cruzó el Canal de Panamá el día 8 y regresó a Cartagena el 4 de septiembre tras hacer escalas en Trinidad, Las Palmas y Cádiz.

A mediados de septiembre de 1921 comenzó su participación en la guerra de Marruecos. Con el acorazado Alfonso XIII, el crucero Princesa de Asturias y otras unidades realizó varias operaciones desde Mar Chica y colaboró en la toma de Nador. En abril de 1922 colaboró en la evacuación de civiles del Peñón de Vélez de la Gomera, realizada por submarinos.

El 1º de agosto de 1922 llegaba a Santander. Llevaba a bordo al señor Marcelo T. de Albear, presidente de Argentina. El 7 de agosto de ese año celebró la familia Real la presentación a bordo del acorazado del guardiamarina Príncipe de Asturias, Alfonso de Borbón y Battenberg, hijo del rey Alfonso XIII y María Cristina de Battenberg.

En el mes de agosto de 1923 regresó a la costa norteafricana, realizó varios bombardeos de posiciones rifeñas y tomó parte en el desembarco de Afrau junto a su gemelo Alfonso XIII y otros buques de la escuadra.

El 26 de agosto de 1923 encalló sobre fondo rocoso en Cabo Tres Forcas, cuando regresaba a Melilla tras carbonear en Málaga, en una espesa niebla. A la altura de la isla de Alborán, el capitán de navío don Pedro Sanz Garau preguntó por radio al acorazado Alfonso XIII las condiciones meteorológicas de la zona. La respuesta fue que la niebla se había despejado. Al llegar al lugar, se encontró con una espesa niebla y chocó con las rocas, quedando montado sobre ellas a unos 200 metros de la costa. Acudieron al lugar el acorazado Alfonso XIII, el portahidroaviones Dédalo, los guardacostas Larache y Alcázar, el torpedero T-22, el vapor Alerta, dos gasolineras de la Aeronáutica Naval y otros buques. Estos buques sólo pudieron recoger a la tripulación.

A pesar de los esfuerzos por recuperar el acorazado, no se consiguió y, en septiembre de 1923, se desmontó la artillería y se dejó caer al fondo, recogida más tarde por el buque de salvamento Kanguro. A pesar de las dificultades, se siguió intentando su recuperación, pero el 19 de noviembre de 1923 hubo un fuerte temporal y acabó por hundirse al día siguiente. En abril de 1924 hubo un Consejo de Guerra en Cartagena para determinar las causas y responsabilidades de la pérdida, quedando el capitán Sanz Garau exonerado de culpa.

Bibliografía:

Aguilera, Alfredo y Elías, Vicente.: Buques de guerra españoles, 1885-1971. Editorial San Martín. Madrid, 1980.

Crawford, Steve.: Portaaviones y Acorazados. Editorial Libsa. Madrid, 2001.

Enciclopedia La Marina. Editorial Delta. Barcelona, 1983.

González, Marcelino. 50 Barcos españoles. Fundación Alvargozález. Gijón, 2009.

López Urrutia, Carlos.: Historia de la Marina de Chile. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile, 1968.

VV.AA.: El Buque en la Armada española. Editorial Sílex. Madrid, 1999.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

Pelayo 1888

Posted By on 9 de julio de 2013

Foto del acorazado Pelayo. Colección de don Alfredo Aguilera.

Foto del acorazado Pelayo. Colección de don Alfredo Aguilera.

El ministro de Marina del gabinete de Cánovas, el contraalmirante don Juan Bautista Antequera, presentó a las Cortes el proyecto de la construcción de varios acorazados, aprobándose sólo uno. Se iniciaron los contactos en 1884 con varios astilleros. Ganó el concurso los astilleros franceses Forges et Chantiers de la Mediterranée. El Rey aprobó su construcción el 23 de junio y se firmó el contrato en Marsella el 28 de junio, iniciándose los trabajos en Tolón. Fue proyectado por el ingeniero Lagane, basándose en el acorazado francés Marceau. (más…)

Carlos V 1898

Posted By on 7 de julio de 2013

Foto del crucero protegido Carlos V. Colección de don Alfredo Aguilera.

Foto del crucero protegido Carlos V. Colección de don Alfredo Aguilera.

Clasificado como un crucero acorazado, a pesar de no tener una gran velocidad y un armamento adecuado a su tamaño, aunque poseía un buen radio de acción con escaso combustible. Tampoco era un crucero protegido, era una mezcla entre los dos conceptos.

Previsto en el plan naval de Rodríguez Arias, aprobado en septiembre de 1887, se firmó el contrato para su construcción el 30 de abril de 1891 y comenzaron los trabajos el 4 de marzo de 1892 en los astilleros privados de Vea Murguía, Cádiz, convertidos en 1894 en Vea Murguía, Noriega y Cía., con un presupuesto inicial de 18.850.000 pesetas. Las obras de su construcción fueron dirigidas por los ingenieros navales Fuster y Rechea. Fue botado el 12 de marzo de 1895. (más…)

Cristóbal Colón 1897

Posted By on 5 de julio de 2013

Foto del crucero protegido Cristóbal Colón. Colección de don Alfredo Aguilera.

Foto del crucero protegido Cristóbal Colón. Colección de don Alfredo Aguilera.

Se encargó a los astilleros italianos Cantieri Sestri Ponienti, de la Casa Ansaldo, de Génova. Dirigió las obras el ingeniero naval Eduardo Masdea. Pertenecía a la clase Garibaldi. (más…)

Cataluña 1908

Posted By on 4 de julio de 2013

Foto del crucero protegido Cataluña. Colección de don Alfredo Aguilera.

Foto del crucero protegido Cataluña. Colección de don Alfredo Aguilera.

Tercer crucero acorazado de la clase Cardenal Cisneros, construido en Cartagena. Se ordenó su construcción por Real orden de 17 de septiembre de 1888. Proyectados por el ingeniero naval don José Castellote y Pinazo. Tuvo un coste de catorce millones de pesetas. (más…)

Princesa de Asturias 1903

Posted By on 3 de julio de 2013

Foto del crucero protegido Princesa de Asturias. Colección de don Alfredo Aguilera.

Foto del crucero protegido Princesa de Asturias. Colección de don Alfredo Aguilera.

Crucero acorazado de la clase Cardenal Cisneros, construido en La Carraca, Cádiz. Proyectados por el ingeniero naval don José Castellote y Pinazo. Se ordenó su construcción por Real orden de 17 de septiembre de 1888. Se puso en grada el 23 de septiembre de 1889 y fue el primero de los tres cruceros de la serie que se lanzó al agua. (más…)

Biografía de Claude Marguerite Francois Renart de Fuchsemberg Michel

Posted By on 2 de julio de 2013

 

Conde de d’Amblimont.

Jefe de escuadra de la Real Armada Española.

Vino al mundo en la ciudad de Rochefort-sur-Mer el día 8 de noviembre del año 1736. Fueron sus padres Claude Thomas Renart de Fuchsamberg, conde de d’Amblimont y de su esposa Marguerite Michel de Saint-Fort. (más…)

Cardenal Cisneros 1902

Posted By on 30 de junio de 2013

Foto del crucero protegido Cardenal Cisneros. Colección de don Alfredo Aguilera.

Foto del crucero protegido Cardenal Cisneros. Colección de don Alfredo Aguilera.

Cabeza de una serie de tres cruceros, junto a los llamados Princesa de Asturias y Cataluña, construidos en Ferrol, La Carraca y Cartagena. Clasificados como cruceros acorazados o acorazados de 2ª clase, realmente eran cruceros protegidos con blindaje en la línea de flotación. (más…)

Vizcaya 1893

Posted By on 29 de junio de 2013

 

Foto del crucero protegido Vizcaya. Colección de don José Lledó Calabuig.

Foto del crucero protegido Vizcaya. Colección de don José Lledó Calabuig.

Los tres cruceros acorazados de la clase, Almirante Oquendo, Infanta María Teresa y Vizcaya, salieron del programa naval de 1887 del almirante Antequera. Los Oquendo estaban inspirados en la clase británica Orlando. No eran auténticos cruceros acorazados por su falta de protección en este tipo de cruceros, más bien eran buenos y veloces cruceros protegidos. (más…)

Biografía de don José Vasco y de Vargas

Posted By on 29 de junio de 2013

Don José Vasco y de Vargas. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Don José Vasco y de Vargas. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Jefe de escuadra de la Real Armada Española.

Caballero de la Militar Orden de Calatrava.

I Conde de la Conquista de las Islas Batanes.

I Vizconde de San Ildefonso.

Vino al mundo en la ciudad de Ronda, en el año de gracia de 1733, siendo sus padres, don Francisco Vasco Valderrama y de su esposa, doña Josefa de Vargas Rivera.

Elevó petición y se le concedió la Carta-orden de ingreso, sentando plaza de guardiamarina, en la Compañía del Departamento de Cádiz, el día 6 de diciembre del año 1750. Expediente N.º 527.

Al terminar sus estudios tanto teóricos como prácticos, se le ascendió al grado de alférez de fragata el día 20 de marzo del año 1754, siendo destinado como oficial subalterno a la mejor escuela de guerra y náutica de la época, comisionado en diferentes buques en el corso para combatir el que realizaban las regencias norteafricanas contra el tráfico marítimo de España.

En una de sus arribadas se le entregó la Real orden fechada el día 1 de diciembre del año 1757, por la que se le ascendía al grado de alférez de navío, continuando en la misma comisión, trasbordando de un buque a otro, teniendo su bautismo de fuego al participar en dos combates contra buques berberiscos.

En el año 1761, se le ordena trasbordar al navío Aquilón, perteneciente a la escuadra del marqués del Real Transporte, con la que zarpó rumbo a la Habana, estando en esta ciudad se le entregó al Real orden con su ascenso al grado de teniente de fragata, fechada el día 12 de abril del año 1762, participando en la defensa del Morro de la Habana contra el ataque de los británicos, donde estuvo, en las posiciones sucesivamente de las alturas de Cabañas, en el propio Castillo del Morro y por último en la Puerta de Punta, donde al acordarse la rendición fue hecho prisionero, al igual que todos los defensores en condiciones de regresar a la península.

El regreso a la península de las fuerzas españolas vencidas se efectuó, por dos fragatas en las que iban el gobernador de la plaza Juan de Prado y el general Hevia con sus estados mayores, en otro buque iba el conde de Superunda y don Diego Tabares, en otras nueve, las tropas del ejército, y en dieciocho más, los oficiales, tropa y marinería de la escuadra, en total eran treinta buques de transporte, repatriándose así a los defensores de la Habana con destino a Cádiz, donde arribaron el día 31 de octubre del mismo año 1762.

Continuo su carrera, pues no estaba implicado directamente en el mando de la defensa, así regresó de nuevo al corso en el Mediterráneo, en una de sus arribadas a la bahía de Cádiz se le entregó al Real orden con fecha del día 3 de septiembre del año 1767, con su ascenso al grado de teniente de navío, al poco tiempo se le ordenó embarcar, realizando un viaje redondo tocando en los puertos de la Guaira, Cartagena de Indias y Portobelo.

Se le otorgó el mando de un jabeque, con el que realizó una hazaña, pues persiguió hasta hacer capitular a uno igual, a pesar de que el enemigo se había refugiado bajo el fuego de las baterías de la plaza de Tetuán, pero no abandonó a la presa a pesar de sufrir un duro fuego enemigo, además de caer él mismo herido en esta acción, consiguió sacarlo de su escondite y apresado entregarlo en la bahía de Cádiz.

Encontrándose en este Departamento le fue entregada la Real orden del día 21 de abril del año 1774, por la que se le ascendía al grado de capitán de fragata, al poco tiempo se le otorgó el mando de una, con la que desempeñó comisiones entre las poblaciones de España, pasando en otras a Francia y a Nápoles, al regreso se le dio por orden superior su nuevo destino en las islas Filipinas, a su apostadero de la capital, Manila; estando allí le llegó la Real orden del día 31 de agosto del año 1776 por la que se le nombraba Gobernador y Capitán General del archipiélago, siendo a su vez responsable por quedar afecta a tan alto cargo, la Presidencia de la Audiencia y su Chancillería en la misma capital, permaneciendo en aquellas islas, donde por sus gratos servicios al Rey, recibió la Real orden del día 28 de noviembre del año 1778, con el ascenso al grado de capitán de navío, posteriormente, recibió otra fechada el día 21 de octubre del año 1782, por la que era ascendido al grado de brigadier. Permaneciendo destinado en el Archipiélago nueve años y cuatro meses.

Durante su mandato, se vio obligado a formar una expedición, para devolver a la calma el archipiélago de los Batanes, con el apoyo del fuego desembarcó a las tropas en el principal puerto del foco del levantamiento, siendo el hoy denominado como Santo Domingo Vasco, utilizando la fuerza de las armas cuando los cabecillas se negaban a la obediencia, en otras ocasiones con buenos diálogos se conseguía apaciguar los ánimos, al tranquilizarse todo el territorio nombró Gobernador y una pequeña administración para saber en todo momento como funcionaba la zona, ésta se encontraba al Norte de la isla de Luzón.

Regresó a la península a primero del año 1786, teniendo que pasar por el Juicio de Residencia, en el que se comprobaron todas sus actividades y gastos en todos los ramos, que no eran pocos, pues estaban comprendidos los de Estado, Guerra, Marina, Hacienda, Justicia, Policía y Patronato Real, teniendo que pasar por cada uno de los Supremos Consejo de Estado, pero como nada tenía que ocultar, solo perdió el tiempo empleado para que los tribuales leyeran sus documentos, pues salió de todos ellos con el veredicto de beneplácito de los Consejos y a plena satisfacción del gobierno y S. M.

Tanto por el buen cumplimiento de sus deberes y las buenas formas demostradas, S. M. que lo agració con dos títulos, uno como Vizconde de San Ildelfonso por su grata labor desempeñada en el Gobierno del archipiélago, y el de Conde de la Conquista de las islas Batanes, por devolver la paz a aquellos territorios de España.

Se encontraba destinado en el Departamento de Cádiz, cuando le fue entregada la Real orden con fecha del día 14 de enero del año 1789, con su ascenso al grado de jefe de escuadra.

Al poco tiempo fue llamado a la Corte, donde permaneció un tiempo, hasta que le fue entregada una Real orden con fecha del día 18 de abril del año 1794, por la que el rey don Carlos IV, le otorgaba el gobierno militar y político de la ciudad de Cartagena, donde permaneció durante dos años y cinco meses.

Al finalizar su mandato en el año 1796, S. M. le ofreció de nuevo los mismos cargos en el Puerto de Santa María y posteriormente como Gobernador Militar de la ciudad de Lérida, pero dada su enfermedad que se iba agravando, le obligó a renunciar a sus nuevos y sucesivos cargos, elevando a su vez la petición de licencia para pasar a residir a la ciudad de Málaga, quedando por ello con licencia ilimitada.

Falleció en la ciudad de Málaga, el día 22 de diciembre del año 1805, después de varios achaques de una larga enfermedad, que padeció durante algo más de veinticinco largos años.

Bibliografía:

Cadenas y Vicent, Vicente de.: Caballeros de la Orden de Calatrava que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el Siglo XVIII. Ediciones Hidalguía. Madrid, 1986 — 1987. 4 Vol.

Enciclopedia General del Mar. Garriga. 1957. Sin iníciales del compilador.

Enciclopedia Universal Ilustrada. Espasa. Tomo 67, 1929. Página 139.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895—1903.

González de Canales, Fernando. Catálogo de Pinturas del Museo Naval. Tomo II. Ministerio de Defensa. Madrid, 2000.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Válgoma y Finestrat, Dalmiro de la. Barón de Válgoma.: Real Compañía de Guardia Marinas y Colegio Naval. Catálogo de pruebas de Caballeros aspirantes. Instituto Histórico de Marina. Madrid, 1944 a 1956. 7 Tomos.

Compilada por Todoavante ©

Infanta María Teresa 1893

Posted By on 28 de junio de 2013

Foto del crucero protegido Infanta María Teresa. Colección de don José Lledó Calabuig.

Foto del crucero protegido Infanta María Teresa. Colección de don José Lledó Calabuig.

Los tres buques de la misma clase, Infanta María Teresa, Vizcaya y Almirante Oquendo, que salieron del programa naval de 1887, fueron construidos en Bilbao, inspirados en los británicos de la clase Orlando. Clasificados como cruceros acorazados, después acorazados de 2ª clase. (más…)

Almirante Oquendo 1893

Posted By on 26 de junio de 2013

Foto del crucero protegido Almirante Oquendo. Colección de don José Lledó Calabuig.

Foto del crucero protegido Almirante Oquendo. Colección de don José Lledó Calabuig.

Los tres cruceros acorazados de la clase, Almirante Oquendo, Infanta María Teresa y Vizcaya, salieron del programa naval de 1887. Los Oquendo estaban inspirados en la clase británica Orlando. No eran auténticos cruceros acorazados por su falta de protección en este tipo de cruceros, más bien eran buenos y veloces cruceros protegidos. (más…)

Andalucía 1843

Posted By on 25 de junio de 2013

 

Vapor de ruedas construido en Cartagena. También llamado Andaluz. (más…)

Argos 1886

Posted By on 24 de junio de 2013

 

Con el nombre de Romeo, este vapor fue propiedad del marqués del Campo, adquirido por la Armada en el mes de mayo de 1886, siendo rebautizado como Argos. (más…)

Cebú 1886

Posted By on 22 de junio de 2013

Los vapores de hélice Romeo y Julieta, propiedad del marqués del Campo, fueron adquiridos en el mes de mayo de 1886 para servir de apoyo logístico a los cañoneros de Filipinas. Anteriormente sirvió como buque correo entre Manila y Mindanao. Recibieron los nombres de Argos y Cebú. (más…)

Vulcano 1846

Posted By on 21 de junio de 2013

Foto del vapor Vulcano. Colección de don José Lledó Calabuig.

Foto del vapor Vulcano. Colección de don José Lledó Calabuig.

El 6 de febrero de 1845 se firmó un contrato con la empresa británica Ditchburn & Mate, de Londres, para la construcción de un vapor de ruedas con casco de hierro. Fue botado el 5 de octubre y entregado a la Armada en el mes de marzo de 1846. (más…)