Hernán Cortés 1856

Posted By on 24 de mayo de 2013

Vapor de ruedas Hernán Cortés. Colección de don José Lledó Calabuig.

Vapor de ruedas Hernán Cortés. Colección de don José Lledó Calabuig.

Vapor de ruedas con casco de madera, construido en el arsenal de La Carraca, Cádiz, en 1856. Se mandó construir por Real orden de 9 de octubre de 1853. (más…)

Guipuzcoano 1860

Posted By on 23 de mayo de 2013

 

Vapor de hélice, adquirido en 1860 como remolcador. Costó 348.316 pesetas. Desplazaba 119 toneladas. Disponía de una máquina de 50 caballos. (más…)

Guadalquivir 1861

Posted By on 22 de mayo de 2013

Vapor de ruedas Guadalquivir. Colección de don José Lledó Calabuig.

Vapor de ruedas Guadalquivir. Colección de don José Lledó Calabuig.

Vapor de ruedas construido en Nueva York, en el astillero Westervett & Son. Su construcción fue autorizada el 7 de julio de 1859 y se firmó el contrato con la firma estadounidense el 9 de marzo de 1860. Se colocó su quilla el 31 de marzo de 1860 y fue botado el 9 de agosto. Entregado a la Armada a comienzos de 1861. (más…)

Guadalquivir 1852

Posted By on 21 de mayo de 2013

Vapor de ruedas con casco de hierro, construido en Inglaterra. Adquirido en 1852 junto a los vapores Neptuno, Conde de Venadito y General Lezo para el servicio de guardacostas en las Antillas. Fue construido por la firma Charles J. Mare y botado ese miso año. (más…)

Carta del Doctor Parra explicando la enfermedad y muerte del Rey Felipe El Hermoso

Posted By on 20 de mayo de 2013

Carta

del Doctor Parra, médico, escrita desde Valladolid al Rey Católico, dándole noticia de la enfermedad y muerte de Felipe I, acaecida en Burgos el 25 se setiembre de 1506.

No tiene fechas; pero se cree que es de 11 de octubre del mismo año.

(Existe original entre los manuscritos de la Academia de la Historia)

«Relación de la enfermedad y muerte del Rey Don Felipe que haya gloria.»

«El Rey Don Felipe que haya gloria, habia jugado muy reciamente á la pelota en lugar frio dos ó tres horas antes que enfermase, y dejóse resfriar sin cubrirse.

Jueves á 17 de setiembre (1506) se levantó el Rey mal dispuestos: créese que con calentura. Y esta nunca se le quitó hasta que murió. Este dia jueves no dijo nada á los físicos, y comió como solia otros dias de caza, y anduvo á caza todo el dia.

Viernes siguiente durándole su calentura, tampoco dijo nada, y cuasi comió como sano, aunque con poca gana.

El sábado pasó así mismo hasta la tarde que le vino el frio, tan recio que no lo pudo encubrir, y entonces mandó llamar dos físicos que tenia, y díjoles (1) lo que sintia y lo que hasta allí habia callado, y que jueves y viernes pasados á aquella hora habia tambien tenido frio, aunque mas liviano. Este dia sábado sobre aquel frio vínole recia calentura.

Domingo de mañana estábase en la calentura y con sentimiento en el costado, y escupia sangre. Sangráronlo de la parte contraria, y luego se le fué aliviando el dolor hasta quedar esa tarde sin él del todo, y con su calentura algo floja hasta las dos de la tarde que le tornó el frio, y sobre él se arreció la calentura.

El lunes de mañana que era el quinto, amaneció con su calentura, y con la campanilla que decimos úvula, tan engrosada y hinchada y relajada, y algo tambien la lengua y paladares, que apenas podia tragar la saliva ni hablar; y con la pena que esto le daba, dijo que no sintia ni tenia otro mal ninguno sino aquel; que aquel en todo caso le remediasen y no curasen de otra cosa; que quitado aquello él estaba sano. A que le echaron ventosas sintió luego alivio. Este dia vínole su frio, y tenia los físicos concertados de le purgar otro dia martes.

Martes que se contaban seis dias de su pasion, y se había de purgar, amaneció con hacer cámaras de suyo, en que hizo seis ó siete cámaras, por qué cesaron de le purgar. Ya á la tarde vínole su frio y crecimiento de calentura como los otros dias.

Otro día miércoles de mañana que estaba ó habia de entrar en el senteno, de que no estaban ciertos por no haber visto la calentura del primero dia; por ver la calentura así contínua, allende de los periodos (2) ó crecimientos que sobrevenian, y los otros accidentes ó señales que se agravaban, hicieran correo á mí, y no sé si á otros físicos porque yo solo fui (3), y llamaron para presto un físico de allí de Burgos y otro del arzobispo de Toledo, para que sin ver al Rey votasen por la urina y relacion de sus físicos; y todos se concertaron en sangrarle; y se sangró, y salió al sangre recio mala. Este día miércoles á la hora que solia, que era ya cierto seteno, le vino frio mas recio que solia, y luego en pos dél le vino un sudor en todo el cuerpo, caliente y harto copioso, de que creyeron quedara libre ó con mucha mejoría. Sudaría seis horas ó cuasi, cuando con flaqueza de virtud y turbados los sentidos todos, y la lengua y habla, que de allí adelante apenas se le entendió cosa que hablase; y siempre estuvo alienado y con subet (4) ó sueño que con mucha pena le despertaban, y nunca bien despierto.

Jueves todo el día ya la noche estuvo en esta disposicion. Yo llegué a verle este dia jueves noche despues de media noche á las dos, y le hallé que se sojuzgaba ya tanto la enfermedad, y la virtud tan caida, que ninguna esperanza habia ni aparejo de remedio. No quise votar en que se le hiciese cosa recia ninguna porque de cierto no se podia esperar otra cosa sino abreviarle la vida. Agucié en que le diesen la extrema uncion. En esto estuve allí cinco horas, que fue hasta las siete, y partíme para el Señor Infante, creyendo que á lo mas podria llegar el ánima á nuestro Señor viernes á 24 de setiembre, dicen que cuasi á las dos (5)

Todo lo que aquí escribo á V. A. es por la relacion muy concertada y apuntada que me hicieron los físicos delante de otras personas que se habian hallado allí, salvo lo que pasó en aquellas cinco horas que ví yo. Quedóle tambien de aquel sudor por todo el cuerpo, unas manchitas pequeñas entre coloradas y negras á que llaman nuestros doctores blattas. No se deshizo cuasi nada en la enfermedad. En verlo tan al cabo no quise preguntar como se habia regido en el comer y beber. En la enfermedad creo no habria yerro porque eran buenos físicos los suyos, y mas el uno. En las cinco horas que allí estuve, ví á la Reina mi Señora estar allí continuo mandando lo que se hiciese y haciéndolo, y hablando al Rey y á nosotros, y tratando al Rey con el mejor semblante, y tiento, y aire y gracia, que en mi vida ví muger de ningun estado — El Doctor de la Parra.

Despues se ha dicho en el vulgo de los flamencos, y aun de los castellanos, que le dieron yerbas. No le ví yo señales de tal cosa: ni sus físicos cuando yo allá estuve, tenian tal sospecha ni pensamiento. la verdad es que la materia fué mucha, y por su callar mal socorrida, y de mucha se hizo maliciosa. «

Al respaldo dice de la misma letra del Doctor Parra: Memorial del Doctor de la Parra que se ha de leer al Rey nuestro Señor.

(1) El original dijole.

(2) Esta palabra está abreviada así -poos- y puede decir periodos, pujos, pronósticos, etc. Preferimos periodos como voz mas análoga al crecimiento y remision que guarda la enfermedad del Principe, salvo siempre el dictámen de paleógrafos mas entendidos.

(3) Original fué

(4) Subet ó subec es palabra lemosina que denota un conato grande á dormir, y que en los enfermos puede traducirse por azorramiento.

(5) Seria á las dos de la madrugada del 25 de setiembre (1506), dia en que generalmente ponen su muerte nuestros historiadores.

Bibliografía:

VV. AA.: Colección de documentos inéditos para la historia de España. Facsímil. Kraus Reprint Ltd. Vaduz, 1964. 113 tomos. Esta obra es conocida como el CODOIN. Abreviatura de Colección de Documentos Inéditos de la Historia de España. Para este documento, tomo VIII, pág. 394. Madrid, 1846.

Transcrita por Todoavante ©

General Valdés 1897

Posted By on 20 de mayo de 2013

 

Fue el último buque de ruedas que se incorporó a la Armada. Era el vapor británico Prince of Walles, construido en 1887 por Fairfield, en Glasgow. Se autorizó su compra el 16 de diciembre de 1896 para atender las necesidades causadas por las insurrecciones en Cuba y Filipinas. (más…)

General Liniers 1855

Posted By on 19 de mayo de 2013

 

Vapor de ruedas General Liniers, detrás fragata Esperanza. Colección de don José Lledó Calabuig.

Vapor de ruedas General Liniers, detrás fragata Esperanza. Colección de don José Lledó Calabuig.

Vapor de ruedas construido en Cartagena en 1855.

Desplazaba 548 toneladas. Medía 50 metros de eslora, 8 de manga y 3 de puntal. Tripulado por 79 hombres. (más…)

Biografía de don Joaquín de Cañaveral Córdova y Salcedo Ponce de León Mejía

Posted By on 18 de mayo de 2013

Retrato de don Joaquín de Cañaveral Córdova y Salcedo Ponce de León Mejía. Teniente General de la Real Armada Española. Caballero profeso de la Militar Orden de Santiago. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Retrato de don Joaquín de Cañaveral Córdova y Salcedo Ponce de León Mejía. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Teniente general de la Real Armada Española.

Caballero profeso de la Militar Orden de Santiago. Sig. 1.490.

Vino al mundo en la ciudad de Granada siendo el feliz acontecimiento el día 18 de junio del año de 1735. Fueron sus padres, don Francisco de Cañaveral Córdova Sáiz de Vargas, veinticuatro de la ciudad de Jaén, Regidor perpetuo de Murcia y señor de Benalúa, y de su esposa, doña María Salcedo Ponce de León Mejía y Quesada. (más…)

General Lezo 1852

Posted By on 17 de mayo de 2013

 

Vapor de ruedas construido en Inglaterra. Adquirido en 1852 junto a los vapores Neptuno, Conde de Venadito y Guadalquivir para el servicio de guardacostas en Cuba. (más…)

General Álava 1896

Posted By on 16 de mayo de 2013

Transporte General Álava. Colección de don José Lledó Calabuig.

Transporte General Álava. Colección de don José Lledó Calabuig.

Vapor mercante británico, construido en Glasgow en 1895 con casco de acero. (más…)

General Álava 1859

Posted By on 15 de mayo de 2013

 

Con motivo de la guerra de África, comenzada en 1859, el gobierno español adquirió varios vapores de transporte en Gran Bretaña, entre ellos se encontraba el General Álava. (más…)

Don Jorge Juan 1852

Posted By on 14 de mayo de 2013

 

Primer vapor de ruedas con casco de madera construido en Ferrol, en 1851. El marqués de Molins ideó en 1840 un plan de construcción y adquisición de buques para la Armada, logrando un crédito de 30 millones de reales. Entre ellos se encontraban los vapores Antonio de Ulloa y Don Jorge Juan. (más…)

Península 1843

Posted By on 13 de mayo de 2013

 

Vapor de ruedas, construido en Inglaterra y adquirido en 1843.

Desplazaba 150 toneladas. Tenía una máquina de 70 caballos nominales. Armado con 4 cañones. (más…)

Aspirante 1859

Posted By on 12 de mayo de 2013

 

Vapor de ruedas, adquirido en 1859 o en 1860 para servir de remolcador. Costó 322. 852,50 pesetas. (más…)

Conde de Venadito 1852

Posted By on 11 de mayo de 2013

Vapor de ruedas Conde de Venadito, detrás fragata Blanca. Colección de don José Lledó Calabuig.

Vapor de ruedas Conde de Venadito, detrás fragata Blanca. Colección de don José Lledó Calabuig.

Vapor de ruedas construido en Inglaterra. Adquirido en 1852 junto a los vapores Neptuno, Guadalquivir y General Lezo para el servicio de guardacostas en las Antillas. (más…)

Conde de Regla 1850

Posted By on 10 de mayo de 2013

 

Vapor de ruedas llamado Caledonia, construido su casco en madera, en Glasgow en 1840, para la compañía Cunard Line.

Adquirido en agosto de 1850, por 35.000 libras, para el servicio de correos con las Antillas. A la misma compañía se compró el Hibernia, posteriormente rebautizado como Velasco. (más…)

Magallanes 1847

Posted By on 9 de mayo de 2013

 

Vapor de ruedas, construido en Inglaterra y adquirido para servir en las islas Filipinas, junto a los vapores Elcano y Reina de Castilla.

El 11 de noviembre de 1845 se firmó el contrato para la construcción de los vapores Magallanes y Elcano en Ditchburn & Mare, de Londres. Botado el 17 de julio de 1846. En un principio recibió el nombre de Basco. (más…)

Isabel II 1835

Posted By on 7 de mayo de 2013

Vapor de ruedas, con casco de madera, construido en Quebec, en los astilleros Black & Campell, y botado el 27 de abril de 1831 para la compañía Cunard, con el nombre de Royal Williams. Había iniciado su navegación en 1831 entre Quebec y Halifax. El 1833, sus armadores lo enviaron a Europa para venderlo. Salió de Nueva Escocia el 13 de agosto de 1833 y llegó al Támesis 19 días después. (más…)

Biografía de don Francisco Javier Morales y Ríos y de Pineda

Posted By on 6 de mayo de 2013

 

Teniente general de la Real Armada Española.

I Conde Morales de los Ríos.

Caballero profeso en la Militar Orden de Santiago.

Nació en la ciudad de Córdoba el día 13 de diciembre del año de 1732. Fueron sus padres don Andrés de Morales y Ríos, 24 de la ciudad de Córdoba y Corregidor de Jaén y de su esposa, doña Francisca de Pineda Valenzuela y Morales. (más…)

Reina Gobernadora 1835

Posted By on 5 de mayo de 2013

 

Para sustituir al anterior vapor llamado Reina Gobernadora, se fletó en Inglaterra el vapor de ruedas City of Edimburg, que se llamaría también Reina Gobernadora. (más…)

Reina Gobernadora 1834

Posted By on 4 de mayo de 2013

 

Vapor de ruedas, con casco de madera, construido en Aberdeen, Escocia, en 1832.

Durante la primera guerra carlista, el ministro de Hacienda Mendizábal, encargó en 1834 al embajador en Londres, marqués de Miraflores, la compra o alquiler de varios vapores de ruedas, destinados a bloquear la costa del Cantábrico para evitar la llegada de armas al bando carlista. Miraflores dio instrucciones al don Ignacio Jabat, encargado de negocios en Londres, la búsqueda de los buques apropiados. Se eligieron dos, el Royal William y el Royal Tar. El contrato de arrendamiento se firmó en Londres el 18 de noviembre de 1834, haciéndolo, por parte española, el encargado de negocios don Ignacio Jabat. (más…)

Gaditano 1860

Posted By on 2 de mayo de 2013

 

Vapor de ruedas, construido en Estados Unidos con casco de hierro. Al igual que el vapor Ferrolano fue construido en Nueva York para servir de remolcadores en la Armada. (más…)

Ferrolano 1860

Posted By on 1 de mayo de 2013

Grabado del vapor de ruedas Ferrolano. Colección de don José Lledó Calabuig.

Grabado del vapor de ruedas Ferrolano. Colección de don José Lledó Calabuig.

Vapor de ruedas construido en Estados Unidos con casco de hierro. Adquirido en 1860 en Nueva York junto al vapor Gaditano para servir de remolcadores en la Armada. Costó 392.348,50 pesetas.

Desplazaba 275 toneladas. Medía 39,25 metros de eslora, 6,90 de manga, 3,13 de puntal y 2,80 de calado. Tripulado por 56 hombres. (más…)

Biografía de don José de Córdova y Córdova Lasso de la Vega y Ramos

Posted By on 1 de mayo de 2013

 

Teniente general de la Real Armada Española.

Nació en la población de Utrera el día 26 de septiembre del año de 1732. Fueron sus padres don Ramón de Córdova y Córdova Lasso de la Vega y Puente Verástegui, natural de Sevilla y de su esposa, doña María Ana Ramos y Garay, natural de la villa de Utrera.

Fue bautizado en la parroquia de Santa María de la Mesa, aparte de otras curiosidades, está la de los nombres con que se le bautizó: Joseph, Sicpriano, Ramón, Antonio y Agustín. (más…)

Isabel la Católica 1851

Posted By on 30 de abril de 2013

Vapor de ruedas Isabel la Católica. Colección de don José Lledó Calabuig.

Vapor de ruedas Isabel la Católica. Colección de don José Lledó Calabuig.

Vapor de ruedas, con casco de madera, construido en Inglaterra, en 1850. Pertenecía a la clase Isabel II, y recibía su nombre en memoria de Isabel I de Castilla. La construcción de la primera pareja de vapores, Isabel la Católica y Fernando el Católico, se autorizó el 23 de marzo de 1850. El contrato con la empresa constructora, Money y Wigram, se firmó el 25 de mayo siguiente. Se colocó su quilla el 2 de julio y fue botado el 19 de noviembre de 1850. (más…)