Isabel II 1850

Posted By on 29 de abril de 2013

Vapor de ruedas Isabel II 2º. Colección de don José Lledó Calabuig.

Vapor de ruedas Isabel II 2º. Colección de don José Lledó Calabuig.

El vapor de ruedas Isabel II era el cabeza de una clase de cuatro vapores. Recibió su nombre en honor a la reina Isabel de Borbón. La clase se componía de cuatro vapores, contratados por parejas a dos astilleros diferentes, los vapores Fernando el Católico e Isabel la Católica a los astilleros Money & Wigram, y los vapores Isabel II y Francisco de Asís en los astilleros Charles J. Mare & Co., de Blackwall, Londres. (más…)

Francisco de Asís 1851

Posted By on 27 de abril de 2013

Vapor de ruedas Francisco de Asís. Colección de don José Lledó Calabuig.

Vapor de ruedas Francisco de Asís. Colección de don José Lledó Calabuig.

Vapor de ruedas, con casco de madera, construido en Inglaterra, en 1850. Pertenecía a la clase Isabel II, y recibía su nombre en honor a Francisco de Asís de Borbón, consorte de la reina Isabel II de Borbón.

Fue autorizada su construcción junto al Isabel II el 21 de junio de 1850, encargándose de su construcción los astilleros londinenses Charles J. Mare & Co., de Blackwall, donde fue botado el 17 de enero de 1851, entrando en servicio pocos meses más tarde. (más…)

Fernando el Católico 1851

Posted By on 26 de abril de 2013

Vapor de ruedas Fernando el Católico. Colección de don José Lledó Calabuig.

Vapor de ruedas Fernando el Católico. Colección de don José Lledó Calabuig.

Vapor de ruedas, con casco de madera, construido en Inglaterra, en 1850. Pertenecía a la clase Isabel II, y recibía su nombre en memoria de Fernando II de Aragón. (más…)

Elcano 1847

Posted By on 25 de abril de 2013

 

Los dos vapores de ruedas, Magallanes y Elcano, fueron contratados el 11 de noviembre de 1845 con la Ditchburn & Mare, de Londres.

Se planearon comprar seis vapores para sustituir a tres faluchos, pero la compra se redujo a los vapores Elcano, Magallanes y Reina de Castilla, mientras los faluchos sobrevivieron muchos años. (más…)

Don Juan de Austria 1849

Posted By on 24 de abril de 2013

 

Vapor de ruedas construido en 1849 para servir en el apostadero de la Habana.

Fue el primer vapor de ruedas construido en el arsenal de la Habana. (más…)

Don Álvaro de Bazán 1840

Posted By on 23 de abril de 2013

Grabado del vapor de ruedas Don Álvaro de Bazán. Colección de don José Lledó Calabuig.

Grabado del vapor de ruedas Don Álvaro de Bazán. Colección de don José Lledó Calabuig.

Vapor de ruedas construido en Estados Unidos y adquirido en 1840, junto al vapor Congreso, para el servicio de vigilancia de las costas de Cuba.

Desplazaba 670 toneladas. Disponía de una máquina de 160 caballos nominales. (más…)

Congreso 1840

Posted By on 22 de abril de 2013

 

El vapor de ruedas Congreso fue construido en Estados Unidos y adquirido en 1840 junto al vapor Regente, después llamado Don Álvaro de Bazán, para el servicio de vigilancia de las costas de Cuba.

Desplazaba 670 toneladas. Disponía de una máquina de 160 caballos nominales. (más…)

León 1846

Posted By on 21 de abril de 2013

Grabado del vapor de ruedas León. Colección de don José Lledó Calabuig.

Grabado del vapor de ruedas León. Colección de don José Lledó Calabuig.

Era el vapor de ruedas mejicano Guadalupe, construido en Liverpool, con casco de hierro. Costó 28.000 libras esterlinas. Comprado en 1846 en la Habana junto a los vapores Castilla, antiguo Moztezuma, y Satélite. (más…)

Biografía de don Juan Rodríguez de Valcárcel y Vargas

Posted By on 20 de abril de 2013

 

Jefe de escuadra de la Real Armada Española.

III Marqués de Medina.

Caballero de la Real y Militar Orden de Alcántara.

Vino al mundo en la ciudad de Sevilla, el día 3 de noviembre del año de 1730. Fueron sus padres, don Ignacio Rodríguez de Valcárcel Tous de Monsalve, 24 de Sevilla y de su esposa, doña Juana Vargas Zúñiga Céspedes. (más…)

Colón 1849

Posted By on 19 de abril de 2013

Vapor de ruedas Colón. Colección de don José Lledó Calabuig.

Vapor de ruedas Colón. Colección de don José Lledó Calabuig.

Vapor de ruedas, con casco de madera, construido en los astilleros Money Loftus y Henry Wigran, de Blackwall, Londres, en 1849. Su construcción fue autorizada el 14 de abril de 1848. Su quilla se colocó en el mes de junio y fue botado el 24 de febrero de 1849. Costó 4.327.000 reales de vellón. (más…)

Churruca 1866

Posted By on 18 de abril de 2013

Dibujo del vapor de ruedas Churruca. Colección de don José Lledó Calabuig.

Dibujo del vapor de ruedas Churruca. Colección de don José Lledó Calabuig.

Vapor de ruedas, con casco de acero, construido en Inglaterra como Hope, para servir en los Estados Confederados de Norteamérica. Después se llamaría Savannah. Adquirido por la Armada española en 1866 a los Estados Unidos. (más…)

Biografía de don Manuel González de Guiral y Corral

Posted By on 18 de abril de 2013

Retrato de don Manuel González de Guiral y Corral. Teniente General de la Real Armada Española. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Retrato de don Manuel González de Guiral y Corral. Teniente General de la Real Armada Española. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Teniente general de la Real Armada Española.

Consejero de S. M.

Cruz de caballero de la Real y Muy Distinguida Orden de Carlos III, pensionada.

Vino al mundo en la ciudad departamental de Cádiz, en el año de 1730. Siendo sus padres, don Martín González de Guiral y Concha, y de su esposa, doña Bárbara Corral y Jijava (más…)

Biografía de don José Solano y Bote Moreno

Posted By on 17 de abril de 2013

Retrato de don José Solano y Moreno. IX Capitán General de la Real Armada Española. I Marqués del Socorro. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Retrato de don José Solano y Moreno. IX Capitán General de la Real Armada Española. I Marqués del Socorro. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

IX Capitán General de la Real Armada Española.

I Marqués del Socorro.

Caballero profeso de la Militar Orden de Santiago. 1726. Sig. 7.802.

Consejero de Estado.

Era hijo de don Agustín Solano y Toril, y de su esposa, doña María Bote Moreno y Escobar, vino al mundo el día 11 de marzo del año de 1726, en la población de Zurita, actual provincia de Cáceres. (más…)

Castilla 1846

Posted By on 17 de abril de 2013

 

Antiguo vapor de ruedas mexicano Moztezuma, adquirido en la Habana en 1846. Costó 28.000 libras esterlinas. Su casco, de madera, fue construido en Green & Wigram, de Londres, en 1842. Se compró junto al vapor mexicano Guadalupe, que pasaría a llamarse León. (más…)

Biografía de don Francisco Grimau y Altamirano

Posted By on 16 de abril de 2013

 

Jefe de Escuadra de la Real Armada Española.

Vino al mundo por el año de 1654, se desconoce el lugar.

El día 28 de julio del año de 1671 ingresó en la escuadra de galeras de la Soberana Orden de San Juan de Jerusalén en la isla de Malta, por obtener plaza de soldado aventajado, participando por ello en varios combates navales. (más…)

Blasco de Garay 1846

Posted By on 16 de abril de 2013

Foto del vapor de ruedas Blasco de Garay. Colección de don José Lledó Calabuig.

Foto del vapor de ruedas Blasco de Garay. Colección de don José Lledó Calabuig.

Vapor de ruedas de 1ª clase, con casco de madera, construido en Londres, Inglaterra, en 1845. El contrato se firmó el 2 de noviembre de 1844 con la empresa Money Loftus y Henry Wigram, de Blackwall, Londres. Se colocó su quilla el 24 de diciembre y fue botado el 4 de agosto de 1845, finalizando los trabajos a flote en el mes de mayo de 1846. Estaba inspirado en el británico Medea, aunque el vapor español contaba con más eslora y potencia de máquina. (más…)

Antonio de Ulloa 1852

Posted By on 15 de abril de 2013

Foto del vapor de ruedas Antonio de Ulloa, detrás fragata acorazada Tetuán. Colección de don José Lledó Calabuig.

Foto del vapor de ruedas Antonio de Ulloa, detrás fragata acorazada Tetuán. Colección de don José Lledó Calabuig.

Vapor de ruedas, con casco de madera, construido en el arsenal de Ferrol. Su nombre completo era Don Antonio de Ulloa. Se le puso su quilla el 1º de mayo de 1850. Botado el 10 de diciembre de 1851. Entró en servicio en 1852. (más…)

Biografía de don Adrian Pulido Pareja y Ramírez de Arellano

Posted By on 14 de abril de 2013

Retrato de don Adrian Pulido Pareja y Ramírez de Arellano. National Gallery, London. Mazo.

Retrato de don Adrian Pulido Pareja y Ramírez de Arellano. National Gallery, London. Mazo.

General de Mar y Tierra español, a caballo de los siglos XVI y XVII.

Caballero profeso de la Orden de Santiago.

Vino al mundo en la ciudad de Madrid en el año de 1606, siendo sus padres don José Pulido Pareja y doña Ana Ramírez de Arellano.

Nada se sabe de sus años jóvenes, pero a buen seguro que estuvo embarcado, bien en buques del Rey o en mercantes, pues cuando ya se tiene noticias de él, ostentaba el grado de capitán de Mar y Tierra. (más…)

Alerta 1846

Posted By on 14 de abril de 2013

Foto del vapor de ruedas Alerta, detrás fragata Resolución. Colección de don José Lledó Calabuig.

Foto del vapor de ruedas Alerta, detrás fragata Resolución. Colección de don José Lledó Calabuig.

Vapor de ruedas, con casco de hierro, construido en Inglaterra en 1845.

Desplazaba 366 toneladas. Medía 39 metros de eslora, 5,8 de manga, 2,75 de puntal y 1,70 de calado. Su dotación era de 79 hombres. (más…)

Biografía de don Francisco Diego de Bazán y Benavides

Posted By on 13 de abril de 2013

 

Capitán General de las Galeras de España.

Virrey de Sicilia.

Grande España de 2ª clase.

V Marqués de Santa Cruz de Múdela.

V Marqués del Viso.

III Marqués de Bayona.

Al parecer, en su caso se permutar los apellidos, ya que por Benavides no aparece, pero si por Bazán. En este caso es lógico, puesto que hereda el título de Marqués de Santa Cruz directamente de su abuela materna y es más propio del apellido Bazán, de hecho por eso tiene la misma numeración en los títulos de Marqués de Santa Cruz y del Viso, cuando de otorgamiento el del Viso era uno menos, porque su madre fue IV del Viso, pero de Santa Cruz no por seguir viva su abuela, heredándolo de ella directamente, por ello se reúnen con el mismo número en su persona. (más…)

Paz 1881

Posted By on 13 de abril de 2013

Grabado del cañonero Paz. Colección de don José Lledó Calabuig.

Grabado del cañonero Paz. Colección de don José Lledó Calabuig.

Cañonero de segunda clase, con casco de hierro, de la serie Pilar. Su construcción fue autorizada en 1878 y se colocó la quilla el 3 de octubre de 1879. Botado la tarde del 10 de agosto de 1881 en Ferrol con la presencia de los reyes de España. (más…)

Biografía de don Enrique de Benavides la Cueva y Bazán

Posted By on 12 de abril de 2013

 

Capitán General de las Galeras de España.

Comendador de la Real Orden de Calatrava y Comendador de Martos.

III Marqués de Bayona.

IV Marqués del Viso.

IX Conde de Chinchón.

Siendo más conocido por éste último título.

Su padre fue don Francisco de Benavides y de la Cueva, VII conde de Santisteban del Puerto, más otros títulos y su madre fue doña Brianda de Bazán y Benavides, que era su prima hermana y a su vez, la onceaba y última hija, de don Álvaro de Bazán y Guzmán, I marqués de Santa Cruz de Mudela y de su segunda esposa María Manuel de Benavides, que era hija de don Francisco de Benavides, V conde de Santisteban del Puerto. Como se puede apreciar un doble cruce de familias. (más…)

1797 – Combate naval del día 25 de enero

Posted By on 11 de abril de 2013

Parte del combate dado por el Comandante del navío San Francisco de Asís, don Alonso de Torres y Guerra, contra cuatro fragatas británicas.

« Excmo. Sr. — En oficio escrito á V.E. con fecha del 20, en que dí fondo en el placer de Rota con viento á SE., le manifestaba haberlo verificado por la señal de la torre; pero habiéndome en la noche cargado el E. muy duro, y garrando las anclas, traté de libertar el navío dando la vela y picando los cables; sotaventado, no he podido ganar para el E. hasta esta fecha, pues no han dejado de reinar estos vientos. También manifestaba á V. E. haber visto dos fragatas inglesas á quienes dí caza hallándolas solas, y que por el reconocimiento que hice á una embarcación dinamarquesa, me aseguró ser tres las de esta nacion; Pero este oficio no hubo por quien remitirlo, y en el día debo aumentar, no con poca satisfacción mia, que el 25 al amanecer, sobre la bordada del Norte, casi en el paralelo de Cádiz; distancia de 10 á 11 leguas, avisté cuatro buques que no dudé eran enemigos, pues no contestaron á las señales de reconocimiento correspondientes, para cuyo fin abrí uno de estos pliegos, y habiendo virado sobre este navío, empezaron á darme caza dos fragatas de 40 cañones, una de 34 y una corbeta de 26 á 28; yo continué la bordada con toda mi fuerza de vela; pero á pesar de todas mis diligencias, como abonanzó el tiempo, se conoció era indispensable el combate, por lo que me entregaban: á la una del día, estando casi á tiro de cañon, les afirmé el pabellon y me preparé para una gloriosa accion.

Sí, Excmo. Sr., gloriosa fué en todas sus partes: inmediatamente correspondieron con el suyo, y seguidamente les rompí el fuego sin intermision hasta las cuatro; pero con tanto acierto, tan vivo y sin confusion, que no quedó duda á los enemigos era temeraria su empresa: alternativamente me batía una fragata de 40 y una pequeña á corta distancia que me incomodaba la metralla; los cuatro guarda-timones de la primera y segunda batería fueron mi defensa, batiéndome en retirada, dando de tiempo en tiempo una orzada ó arribada. Al jefe de aquella division, que trató de acercárseme, le presente el costado; no tan solamente no pudo resistir mi descarga cerrada, sino que sin acabar de darme la suya, amolló su popa, rendida la verga de mesana y con otras averías; otra fragata quedó desarbolada del mastelero de velacho, y todas con bastantes descalabros á la vista, quedando tan escarmentado el expresado Jefe de division, que no se volvió á presentar á tiro.

A las cuatro de la tarde se pusieron en facha fuera del tiro de cañon y consultaron entre sí, echando un bote al agua que transitaba de una á otra de las fragatas; á las cuatro y media volvieron al combate, que continuó hasta las cinco que se separaron por segunda vez. Conociendo ya que me empeñaba en la costa entre Ayamonte y Huelva, y que se acababa el dia, traté de virar en vuelta del E., y pasando por entre los buques enemigos, batiéndome por ambas bandas para concluir la accion. Sin duda los ingleses se persuadieron me obligaban á embarrancar en la costa; pero cuando vieron mi determinacion, arribaron paulatinamente y esperando la noche para verificar su retirada, dejándonos el mar de batalla, á las ocho ya estaban fuera de la vista.

Ponderar yo, Sr. Excmo., el ardor de los oficiales, guardias marinas, Contador y Capellanes; el ardimento de la tropa y el desempeño de la marinería, sería asunto prolijo por las distintas circunstancias que ocurrieron, y así me limito á manifestar á V. E., que los primeros son el segundo Comandante capitán de fragata D. Juan de Dios Topete, el teniente de navío D. Antonio Tiscar, los de fragata D. José Prado y Lamas y D. Francisco Ampudia, el alférez de navío D. Antonio Gamboa y los de fragata D. Manuel de Cañas, D. Silvestre Madrazo Escalera y D. Hilario Artacho y la Torre, el teniente de brulot D. Antonio de la Cámara y los guardias marinas D. Nicolás Mecaña y D. Francisco Topete. Tambien debo recordar á V. E. el primer condestable D. Antonio de Cámara, al primer cabo de brigada Matías Fernandez Heres, al soldado Alonso Perez y al farolero Francisco Fernandes Gayoso, quienes, por el acierto de las punterías y por el trabajo particular, han sobresalido.

Las averías recibidas en este navío han sido: un balazo en la verga mayor, otro á flor de agua, mucha cabullería cortada y varios en el velámen y en los costados, teniendo dos hombres muertos y 12 heridos.

Ruego á V. E. que si considera esta accion digna de la soberana inteligencia de S. M., se sirva elevarla á los piés del trono.

Dios guarde á V. E. muchos años. Navío Asís, al ancla en la bahía de Cádiz, 28 de enero de 1797. — Excmo. Sr. — Alonso de la Torre-Guerra. — Excmo. Sr. D. Felipe Lopez de Carrizosa. »

Bibliografía:

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Transcrita con la escritura de la época, de ahí el problema, sobre todo, con los acentos.

Todoavante ©

Alsedo 1882

Posted By on 10 de abril de 2013

 

Cañonero de segunda clase, construido con casco de hierro, de la serie Pilar. Su nombre aparece escrito también como Alcedo.

Construido en La Carraca. Botado el 23 de enero de 1882. Entró en servicio en 1882. (más…)

Eulalia 1883

Posted By on 9 de abril de 2013

Cañonero Eulalia. Colección de don José Lledó Calabuig.

Cañonero Eulalia. Colección de don José Lledó Calabuig.

Los cuatro cañoneros de la serie Pilar, completados por el Alsedo, Eulalia y Paz, entraron en servicio entre 1881 y 1883. Fueron la primera serie de cañoneros, con casco de hierro, construido en astilleros españoles, precedidos tan sólo por la lancha cañonera Pilar, en 1879. (más…)