Asesinato del general don José de Vargas y Vargas

Posted By on 8 de abril de 2013

Informe del capitán general del Departamento de Ferrol 1810

Al hacer su entrada en la ría el navío América que, transportaba al nuevo Comandante General del Departamento, pudo presenciar cómo era arrastrado el cuerpo de su antecesor interino en el mando el jefe de escuadra don José de Vargas; al ocupar su puesto don Francisco Vázquez Mondragón y de Pedraza, por obligación de su cargo y no dejar impune a los agresores, ordenó la aclaración de tan horrible crimen, de donde salen los siguientes escritos: (más…)

Pilar 1881

Posted By on 8 de abril de 2013

Cañonero Pilar. Colección de don José Lledó Calabuig.

Cañonero Pilar. Colección de don José Lledó Calabuig.

Los cuatro cañoneros de la serie Pilar, completados por los llamados Paz, Eulalia y Alsedo, entraron en servicio entre 1881 y 1883. Fueron la primera serie de cañoneros, con casco de hierro, construido en astilleros españoles, precedidos tan sólo por la lancha cañonera Pilar, en 1879. (más…)

Cuba Española 1870

Posted By on 7 de abril de 2013

Grabado del cañonero Cuba Española. Colección de don José Lledó Calabuig.

Grabado del cañonero Cuba Española. Colección de don José Lledó Calabuig.

Cañonero de segunda clase, con casco de madera. Tras el naufragio del cañonero Rápido, del tipo Ericsson y construido en Estados Unidos, los habaneros Ramón Herrera y Pedro Sotolongo, ofrecieron al comandante general de la Habana la construcción de otro cañonero, pagado de sus bolsillos. Se aprovechó la planta motriz y el armamento del cañonero naufragado. (más…)

Salamandra 1875

Posted By on 1 de abril de 2013

Cañonero Salamandra. Colección de don José Lledó Calabuig.

Cañonero Salamandra. Colección de don José Lledó Calabuig.

El 29 de agosto de 1870 se autorizó la construcción de tres cañoneros de casco de madera, dando así trabajo a los arsenales de los tres departamentos. Se llamaron Pelícano, Cocodrilo y Salamandra. La quilla del Salamandra se colocó en Ferrol el 12 de octubre de 1870. Botado el 12 de septiembre de 1874. Su terminación se retrasó al mes de octubre de 1875. (más…)

Cocodrilo 1876

Posted By on 31 de marzo de 2013

Cañonero Cocodrilo. Colección de don José Lledó Calabuig.

Cañonero Cocodrilo. Colección de don José Lledó Calabuig.

El 29 de agosto de 1870 se autorizó la construcción de tres cañoneros con casco de madera, no por un programa naval concreto, solo para dar trabajo a los arsenales de los tres departamentos. Se llamaron Pelícano, Salamandra y Cocodrilo. La quilla del tercer cañonero de la serie, el Cocodrilo, se puso en Cartagena el 24 de octubre de 1870. Botado el 13 de abril de 1875. Su terminación se retrasó hasta el 15 de enero de 1876. (más…)

Pelícano 1875

Posted By on 30 de marzo de 2013

Cañonero Pelícano. Colección de don José Lledó Calabuig.

Cañonero Pelícano. Colección de don José Lledó Calabuig.

El 29 de agosto de 1870 se autorizó la construcción de tres cañoneros de casco de madera, no por un programa naval concreto, solo para dar trabajo a los arsenales de los tres departamentos. Se llamaron Pelícano, Cocodrilo y Salamandra. La quilla del Pelícano se colocó en La Carraca el 1º de octubre de 1870, pero con el nombre de Caimán, cambiado al poco tiempo por el de Pelícano. (más…)

Mac-Mahón 1888

Posted By on 28 de marzo de 2013

Cañonero Mac-Mahón. Colección de don José Lledó Calabuig.

Cañonero Mac-Mahón. Colección de don José Lledó Calabuig.

Fue el primer cañonero, con casco de acero, construido en los arsenales militares españoles. Su nombre iba a ser Miño, cambiándolo antes de su botadura por el de Vicealmirante Mac-Mahón, luego recortado a Mac-Mahón. El proyecto era del ingeniero de la Armada don Toribio Gaspar Gil. (más…)

Sandoval 1895

Posted By on 27 de marzo de 2013

Cañonero Sandoval. Colección de don José Lledó Calabuig.

Cañonero Sandoval. Colección de don José Lledó Calabuig.

A causa de la insurrección cubana en 1895, se hizo necesaria la adquisición de varios buques de guerra, contratándose siete cañoneros a astilleros británicos y 18 lanchas cañoneras en los astilleros gaditanos. Los cañoneros eran de tres tipos diferentes, los tres Pizarro, los dos Diego Velázquez y los dos Alvarado. El contrato se firmó el 8 de julio de 1895 y el 11 de julio recibieron sus nombres. (más…)

Alvarado 1895

Posted By on 26 de marzo de 2013

Cañonero Alvarado. Colección de don Alfredo Aguilera.

Cañonero Alvarado. Colección de don Alfredo Aguilera.

A causa de la insurrección cubana en 1895, se hizo necesaria la adquisición de buques de guerra, contratándose siete cañoneros a astilleros británicos y 18 lanchas cañoneras en los astilleros gaditanos. Los cañoneros eran de tres tipos diferentes, los tres Pizarro, los dos Diego Velázquez y los dos Alvarado. (más…)

Ponce de León 1895

Posted By on 25 de marzo de 2013

Cañonero Ponce de León. Colección de don Alfredo Aguilera.

Cañonero Ponce de León. Colección de don Alfredo Aguilera.

La pareja de cañoneros Diego Velázquez y Ponce de León fueron contratados a la empresa Thompson de Clydebank, Glasgow. Fue botado en octubre de 1895. (más…)

Diego Velázquez 1895

Posted By on 24 de marzo de 2013

Cañonero Diego Velázquez. Procedencia desconocida.

Cañonero Diego Velázquez. Procedencia desconocida.

La pareja de cañoneros Diego Velázquez y Ponce de León fueron contratados a la empresa Thompson de Clydebank, Glasgow, al igual que los tres Pizarro y los dos Alvarado y Sandoval, encargados en un mismo lote por el ministro de Marina, almirante Beranguer, a los astilleros británicos.

(más…)

Filipinas 1895

Posted By on 23 de marzo de 2013

Cañonero Filipinas. Como Zamora en la Armada de Venezuela. Publicada en el Jane's  Fighting Ships de 1914.

Cañonero Filipinas. Como Zamora en la Armada de Venezuela. Publicada en el Jane’s Fighting Ships de 1914.

El 17 de enero de 1891 se firmó un contrato con los astilleros Vea Murguía para la construcción de este segundo cañonero torpedero llamado Filipinas, por 1.824.000 pesetas y un plazo de 20 meses para su entrega. (más…)

Filipinas 1887

Posted By on 23 de marzo de 2013

Cañonero Filipinas. Publicada en el Jane's  Fighting Ships de 1914.

Cañonero Filipinas. Publicada en el Jane’s Fighting Ships de 1914.

Este cañonero, o aviso torpedero, lo construyó en Hong Kong la compañía Whampon Dock Limited. Costó 5.500.000 pesetas, financiado o donados por varias autoridades de Filipinas. (más…)

Marqués de la Victoria 1904

Posted By on 22 de marzo de 2013

Cañonero Marqués de la Victoria. Colección de don Mateo Mille, publicada en el Jane's de 1914.

Cañonero Marqués de la Victoria. Colección de don Mateo Mille, publicada en el Jane’s de 1914.

Aunque eran simples cañoneros, los tres buques de la misma serie, Álvaro de Bazán, María de Molina y Marqués de la Victoria, fueron clasificados a finales de siglo como cruceros de 3ª clase o avisos torpederos. Su construcción fue adjudicada a los astilleros Vila y Cía y realizados en los astilleros de La Graña, Ferrol. Fueron diseñados por el ingeniero naval don Andrés Comerma, director técnico de los astilleros Vila. (más…)

María de Molina 1902

Posted By on 21 de marzo de 2013

Cañonero María de Molina. Colección de don Alfredo Aguilera.

Cañonero María de Molina. Colección de don Alfredo Aguilera.

 

 

 

 

 

 

 

Los cañoneros de la clase Álvaro de Bazán, a la que pertenecía el Doña María de Molina, fueron clasificados a finales de siglo como cruceros de 3ª clase o avisos torpederos, siendo más correcto clasificarlos como simples cañoneros. Los tres fueron adjudicados a los astilleros Vila y Cía. y construidos en los astilleros de La Graña, Ferrol. La firma del contrato se retrasó hasta el 10 de mayo de 1894, y fueron diseñados por el ingeniero don Andrés Comerma.

Se colocó su quilla el 29 de septiembre de 1894 y fue botado el 8 de octubre de 1896. A causa de los problemas financieros de los astilleros, los trabajos de construcción se fueron retrasando y la empresa Vila y Cía. fue incautada por el gobierno el 18 de diciembre de 1898. A ello se sumaría el desastre del 98 y otras causas que paralizó más las obras. Los tres fueron finalizados en el arsenal de Ferrol entre 1902 y 1904 como simples cañoneros. Entregado finalmente el María de Molina el 6 de agosto de 1902.

Desplazaba 823 toneladas. Medía 71,92 metros de eslora, 8,25 de manga, 4,74 de puntal y 2,67 de calado. Tripulado por 125 hombres.

Propulsado por dos máquinas dobles de triple expansión, construidos por la Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona, daban una potencia de 2.500 a tiro natural y 3.500 caballos de potencia a tiro forzado. Disponía de dos hélices, alcanzando una velocidad de 17 a 19 nudos. Con capacidad para embarcar 170 toneladas de carbón, tenía una autonomía de 2.000 millas a marcha económica.

Armado con 8 cañones Nordenfelt de 57 mm y dos ametralladoras de 7 mm.

Comenzó sus pruebas de mar en aguas de Ferrol el 23 de agosto de 1897. En enero de 1898 realizó pruebas de velocidad en aguas de Ferrol, alcanzando los 19 nudos. El 18 de marzo de 1898 realizó nuevas pruebas de máquinas, las cuales funcionaron bien, pero no así las calderas.

En 1905 se concedió su mando al capitán de fragata don Augusto Miranda y Godoy, siendo el cañonero destinado a las costas del norte de África. El 3 de noviembre de 1906 se encontraba en Málaga, a la espera de la visita a esta ciudad de los Reyes. Se reunió con la escuadra formada por el acorazado Pelayo, los cruceros Princesa de Asturias, Carlos V, Extremadura y el Río de la Plata.

En los primeros días de octubre de 1907 se encontraba en Casablanca el cañonero María de Molina, donde llegó para reemplazar al cañonero Álvaro de Bazán en la defensa de los intereses españoles en la ciudad.

En febrero de 1908 se dispuso el envío con urgencia de 2.000 toneladas de carbón a las Chafarinas para suministrar a la escuadrilla destinada a la represión del contrabando de armas. Para ello se formó una escuadrilla con el crucero Extremadura y los cañoneros María de Molina, Álvaro de Bazán y Marqués de la Victoria, puesta al mando del general Ferrer.

La tarde del 20 de julio de 1908 llegó a Melilla el cañonero María de Molina, conduciendo á bordo una compañía de africanos al mando del capitán señor Fuentes, procedente de Cabo de Agua. A partir de 1909 realizó continuas patrullas y operaciones en la guerra contra las cabilas rifeñas.

En julio de 1909 se tuvieron noticias de los planes moros de ocupar la vertiente Poniente del Gurugú para hostilizar Melilla. El cañonero María de Molina bombardeó el 13 de julio los poblados de la cabilas de Bani Said y Busrafar y desbarató sus planes. Disparó 212 granadas desde Cabo Tres Forcas hasta el río Kert, primero a 800 metros de distancia y después a mil metros, dado que uno de los marineros fue herido por bala de fusil. El harka de El-Chaldy, que pretendía atacar Melilla, tuvo que refugiarse en un repliegue del terreno cerca del río Kert. Tras el bombardeo, el cañonero regresó a Melilla.

La noche del 25 de julio de 1909 embarcó en Cádiz a bordo del cañonero una Embajada marroquí para su traslado al puerto de Tánger. Con el paso de los años y varias reformas, los tres cañoneros se fueron diferenciando en el aspecto. El María de Molina se distinguía de sus dos gemelos por las franjas negras pintadas en sus dos chimeneas. También por el año 1910 se le instaló un antiestético casetón en la toldilla.

Después de la intervención francesa en Marruecos en 1911, el gobierno español, en previsión de incidentes, ordena la concentración de la Escuadra de Instrucción en Cádiz, además de tropas de infantería. La escuadra, a la que pertenecía el cañonero María de Molina, realizó varios ejercicios de desembarco.

En 1912, al mando del capitán de fragata don Juan B. Aznar, su tripulación levantó los planos de los puertos de Naos y Arrecife, en la isla Lanzarote. Poco antes de comenzar la guerra mundial, con la entrada en servicio de los guardacostas clase Recalde, los tres de la clase Bazán fueron relegados a misiones en puerto, el María de Molina en las islas Baleares. En 1919 falleció en Villamanrique, Sevilla, doña María Isabel de Orleáns, infanta de España. Su cadáver fue embalsamado y trasladado a Gibraltar. Embarcado a bordo del cañonero María de Molina, partió rumbo a Gran Bretaña para ser sepultada junto a su marido el príncipe Felipe de Orleáns.

Entre julio de 1921 y enero de 1923 siguió prestando servicios en varias campañas en aguas del norte de África al mando del capitán de fragata don Jesús María de Aguilar. Dado de baja el 10 de mayo de 1926.

Bibliografía:

Aguilera, Alfredo y Elías, Vicente.: Buques de guerra españoles, 1885-1971. Editorial San Martín. Madrid, 1980.

Coello Lillo, José Luis, Rodríguez González, Agustín Ramón.: Buques de la Armada española a través de la fotografía (1849-1900). Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Aqualarga. Madrid, 2001.

El Mundo Naval Ilustrado. Año 1, nº 10. Madrid, 15 de septiembre de 1897, página 218.

El Mundo Naval Ilustrado. Año II, nº 20. Madrid, 15 de febrero de 1898, página 74.

El Mundo Naval Ilustrado. Año II, nº 24. Madrid, 15 de abril de 1898, página 171.

Periódico La Época. Madrid, 13 de julio de 1909.

Periódico La Vanguardia. Martes, 10 de septiembre de 1907, página 8.

Periódico La Vanguardia. Martes, 8 de octubre de 1907, página 8.

Periódico La Vanguardia. Lunes, 20 de julio de 1908, página 4.

Periódico La Vanguardia. Lunes, 26 de julio de 1909, página 3.

VV.AA.: El Buque en la Armada española. Editorial Sílex. Madrid, 1999.

Compilada por Santiago Gómez.

© Todoavante

Biografía de don José Diego Gutiérrez de los Ríos y Zapata

Posted By on 20 de marzo de 2013

 

Capitán General de las Galeras de España.

Grande de España de 1ª clase. Por Real Cédula del día 26 de noviembre del año de 1733.

V Conde de Fernán-Núñez.

Vino al mundo en la Villa de Madrid entre los años de 1678 a 1680, hermano de don Pedro IV Conde de Fernán Núñez. Segundogénito del III Conde de Fernán Núñez, don Francisco Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán de los Ríos y de su esposa doña Catalina Zapata de Mendoza Silva, contrayendo matrimonio en el año de 1676. Fallecida en el año de 1681. (más…)

Biografía de don Francisco Hidalgo de Cisneros y Seijas

Posted By on 18 de marzo de 2013

Francisco Hidalgo de Cisneros y Seijas. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Francisco Hidalgo de Cisneros y Seijas. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Teniente general de la Real Armada Española.

Cruz de Caballero de la Real y Muy Distinguida Orden de Carlos III, pensionada.

Vino al mundo en la población de Orio (Guipúzcoa) en el año de 1721. Fueron sus padres don Antonio Hidalgo de Cisneros y de su esposa, doña Francisca de Seijas. (más…)

Biografía de don Antonio Montero y Rato

Posted By on 17 de marzo de 2013

 

Jefe de escuadra de la Real Armada Española.

 

Vino al mundo en la ciudad de Sevilla, en el año de 1723.

Comenzó sus servicios el día 25 de julio del año de 1738, sirviendo en las galeras como guardia-estandarte, siendo destinado a la galera Soledad, que en conserva con la San Felipe zarparon de Cartagena para realizar el corso contra los argelinos y berberiscos. (más…)

Biografía de don Ignacio Ponce de León y Ponce de León

Posted By on 16 de marzo de 2013

Teniente general de la Real Armada Española.

Caballero cruzado Justicia en la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta.

Nació en la ciudad de Jerez de la Frontera, se desconoce la fecha, pero en el año de 1720. Fueron sus padres don Francisco Ponce de León y Cuevas y de su esposa, doña María Ponce de León y Cansino. (más…)

Álvaro de Bazán 1904

Posted By on 11 de marzo de 2013

Cañonero Álvaro de Bazán. Colección de don Alfredo Aguilera.

Cañonero Álvaro de Bazán. Colección de don Alfredo Aguilera.

Los tres cañoneros de la misma clase, Álvaro de Bazán, María de Molina y Marqués de la Victoria, fueron clasificados a finales de siglo como cruceros de 3ª clase o avisos torpederos, siendo más correcto clasificarlos como simples cañoneros. (más…)

Nueva España 1891

Posted By on 10 de marzo de 2013

Cañonero Nueva España. Colección de don Alfredo Aguilera.

Cañonero Nueva España. Colección de don Alfredo Aguilera.

Cañonero torpedero de la serie Temerario. Se aprobó su construcción en enero de 1887 y fue proyectado, junto a los cinco de su clase, por el ingeniero don Tomás Talleríe y Ametller. Encargado en 1887, fue construido en el arsenal de La Carraca. (más…)

Biografía de don Julián Sánchez Bort

Posted By on 9 de marzo de 2013

 

Capitán de navío de la Real Armada Española.

Ingeniero hidráulico.

Nació en la ciudad de Cuenca en el año de 1725.

Realizó sus primeros estudios en su ciudad, continuándolos en la Universidad de Orihuela, donde perfeccionó las matemáticas,  maquinaria y obras hidráulicas. (más…)

Galicia 1894

Posted By on 9 de marzo de 2013

Cañonero Galicia. Colección de don Alfredo Aguilera.

Cañonero Galicia. Colección de don Alfredo Aguilera.

Cañonero torpedero de la serie Temerario. Se aprobó su construcción en enero de 1887 y fue proyectado, junto a los cinco de su clase por el ingeniero don Tomás Talleríe y Ametller. Construido en los astilleros Vila y Cía., en La Graña, Ferrol, según un contrato firmado el 5 de febrero de 1889. Botado en 1891, con casco de acero. (más…)

Marqués de Molíns 1894

Posted By on 8 de marzo de 2013

Cañonero Marqués de Molíns. Colección de don Alfredo Aguilera.

Cañonero Marqués de Molíns. Colección de don Alfredo Aguilera.

Cañonero torpedero de la serie Temerario. Se aprobó su construcción en enero de 1887 y fue proyectado por el ingeniero don Tomás Talleríe y Ametller. Construido en los astilleros Vila y Cía., en La Graña, Ferrol, al igual que los cañoneros de la misma serie Galicia y Vicente Yáñez Pinzón, según un contrato firmado el 5 de febrero de 1889. (más…)

Vicente Yáñez Pinzón 1893

Posted By on 7 de marzo de 2013

Cañonero Vicente Yáñez Pinzón. Colección de don Alfredo Aguilera.

Cañonero Vicente Yáñez Pinzón. Colección de don Alfredo Aguilera.

Cañonero torpedero de la serie Temerario. Se aprobó su construcción en enero de 1887 y fue diseñado, junto a los cinco de su misma serie, por el ingeniero don Tomás Talleríe y Ametller. (más…)