Julián Manuel de Arriaga Rivera de San Martín y Duque de Estrada Biografía

Posted By on 17 de enero de 2013

 Secretario de Estado y del Despacho de Marina e Indias.

Teniente general de la Real Armada Española.

Baylío de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta.

Vino al mundo en la ciudad de Segovia, el día 19 de diciembre del año de 1700. (más…)

Fragata Sagunto 1877

Posted By on 16 de enero de 2013

Fragata acorazada Sagunto.

Fragata acorazada Sagunto. Colección de don José Lledó Calabuig.

Fragata blindada construida en Esteiro, Ferrol. Se colocó su quilla en 1858 como un navío de 100 cañones, llamado Príncipe Alfonso. (más…)

Fragata Zaragoza 1867

Posted By on 14 de enero de 2013

Fragata acorazada Zaragoza.

Fragata acorazada Zaragoza. Colección de don José Lledó Calabuig.

Fragata blindada construida en Cartagena, en 1867. Se autorizó su construcción el 15 de octubre de 1860 como una fragata de hélice y casco de madera del mismo tipo que la Villa de Madrid. (más…)

Fragata Tetuan 1866

Posted By on 13 de enero de 2013

Fragata acorazada Tetuan.

Fragata acorazada Tetuan. Colección de don José Lledó Calabuig.

Fue la primera fragata blindada construida en astilleros españoles, en Esteiro, Ferrol. El 4 de octubre de 1860 decide el gobierno español construir una fragata blindada en astilleros españoles, cuando todavía no se había terminado de construir la británica Warrior. (más…)

Fragata Numancia 1864

Posted By on 12 de enero de 2013

 

Fragata acorazada Numancia. Colección de don José Lledó Calabuig.

Fragata acorazada Numancia. Colección de don José Lledo Calabuig.

Las Cortes españolas votaron en 1859 un crédito extraordinario, incrementado en 1861, de 175 millones de pesetas, por el que se debían construir 12 fragatas a vela y vapor y 2 fragatas blindadas, la Numancia y la Vitoria. (más…)

Fragata Arapiles 1869

Posted By on 10 de enero de 2013

Fragata acorazada Arapiles.

Fragata acorazada Arapiles. Colección de don José Lledó Calabuig.

Fragata blindada construida en Inglaterra, en 1868. Su construcción se autorizó el 10 de abril de 1861, como una fragata de hélice de 4.478 toneladas y una máquina de 800 caballos de vapor nominales. (más…)

Fragata Villa de Madrid 1862

Posted By on 9 de enero de 2013

Fragata Villa de Madrid. Colección de don José Lledó Calabuig.

Fragata Villa de Madrid. Colección de don José Lledó Calabuig.

La fragata de hélice de 1ª clase Villa de Madrid fue proyectada por el ingeniero de la Armada don Juan García Lomas. Dado el resultado excelente que dio esta fragata, se planeó la construcción de otras 5 fragatas gemelas, (más…)

Fragata Triunfo 1862

Posted By on 8 de enero de 2013

Fragata de hélice de 2ª clase Triunfo.

Fragata de hélice de 2ª clase Triunfo. Colección de don José Lledó Calabuig.

Su construcción su autorizada el 14 de septiembre de 1859 junto a las fragatas Resolución y Lealtad, formando una nueva serie de fragatas de hélice de 2ª clase con casco de madera. Su nombre completo era Nuestra Señora del Triunfo. (más…)

Fragata Resolución 1862

Posted By on 7 de enero de 2013

Fragata de hélice de 2ª clase Resolución.

Fragata de hélice de 2ª clase Resolución. Colección de don José Lledó Calabuig.

Su construcción su autorizada el 14 de septiembre de 1859, formando una nueva serie de fragatas de hélice de 2ª clase, junto a las llamadas Lealtad y Triunfo. (más…)

Fragata Princesa de Asturias 1859

Posted By on 6 de enero de 2013

LEAD Technologies Inc. V1.01

Fragata Princesa de Asturias de 3ª clase. Colección de don José Lledó Calabuig.

Una de las primeras fragatas de hélice que tuvo la Armada española. El 23 de junio de 1852 se autorizó su construcción como una fragata de vela clásica. El 8 de septiembre de ese mismo año se dispuso su construcción como fragata de hélice de 3ª clase. (1)

Se colocó su quilla en el arsenal de La Carraca, Cádiz, el 13 de mayo de 1853. Fue botada el 17 de noviembre de 1857 tras una dilatada construcción por los nuevos retos técnicos y problemas en el acopio de materiales. Entró en servicio el 1º de noviembre de 1859.

Con un desplazamiento de 2.800 toneladas, medía 66 metros de eslora, 15 metros de manga, 7 metros de puntal y 6,30 metros de calado.

Su máquina fue construida por el británico John Penn y había sido destinada para ser instalada en el navío Rey don Francisco de Asís, pero en 1856 se desestimó la idea de conversión del navío y se destinó la máquina a la fragata. Alimentada por cuatro calderas, con 360 caballos de potencia nominales, debía dar 11 nudos de velocidad, aunque no superó los 8 nudos. Podía llevar 230 toneladas de carbón.

La dotación de la fragata se fijó en 437 hombres. Costó 4.792.243 pesetas.

Estaba artillada con 10 cañones de 20 cm (68 libras), 26 cañones de a 16 cm (32 libras) y otros cinco cañones menores de bronce para las embarcaciones menores.

A finales de 1859 se incorporó a la escuadra de operaciones del norte de África, reunida en Algeciras por el conflicto con Marruecos, mandada por don Segundo Díaz de Herrera. En enero de 1860 bombardeó la escuadra de Díaz de Herrera las fortalezas de Tetuán en apoyo del Ejército. Al mando del brigadier don Manuel Sivila y Posada, y con la insignia del jefe de escuadra don José María de Bustillos, desde el 24 de febrero de 1860, tomó parte en el traslado del ejército de 35.000 hombres a Ceuta, realizó operaciones de bloqueo y en el bombardeo de Río Martin, y de Larache y Arcila los días 25 y 26 de febrero de 1860, sufriendo en ellos 20 impactos y 8 bajas entre su tripulación.

Con la finalización de la guerra y el tratado de paz de Tetuán del 25 de marzo de 1860, escoltó con el vapor Francisco de Asís al mercante británico Earl of Londsdale, que trajo a Gibraltar la indemnización que tuvo que pagar el sultán de Marruecos.

A primeros del mes de julio de 1860 realizó una demostración naval frente a Puerto Príncipe para presionar al gobierno de Haití a que cesara en sus agresiones contra la República Dominicana. Los buques estaban al mando del jefe de escuadra don Joaquín Gutiérrez de Rubalcaba, y eran las fragatas de hélice Príncipe de Asturias, al mando del capitán de navío don Patricio Montojo Albizu, Blanca y Berenguela, los vapores de ruedas Isabel la Católica, buque insignia, Francisco de Asís y el vapor transporte Velasco.

Durante la revista naval de Alicante de 1860, visitaron los reyes Isabel II y don Fernando varios buques de la escuadra. Embarcaron en la fragata Príncipe de Asturias el 12 de septiembre de 1862, llevados desde tierra por el vapor Liniers. La escuadra estaba compuesta por el navío Rey don Francisco de Asís, corbeta Mazarredo, los vapores de ruedas Liniers, Lepanto e Isabel II y los vapores de transporte San Quintín, Álava y San Francisco de Borja. Al mando del brigadier don José Montojo y Albizu, la escuadra realizó una travesía a Palma de Mallorca y a Barcelona, donde llegaron el 21 de septiembre.

En 1861 se destina al apostadero de la Habana. Por entonces, el general Pedro Santana, presidente de Santo Domingo desde su independencia de Haití, había pedido en repetidas ocasiones la protección del gobierno español sin resultado. Por su cuenta proclamó la soberanía española de su país, ante el temor de ser anexionado por los Estados Unidos. El general Serrano, capitán general de Cuba, envió una división al mando del jefe de escuadra don Joaquín Gutiérrez de Rubalcaba. Entre los diferentes buques, se encontraba la fragata Princesa de Asturias, al mando del capitán de navío don Patricio Montojo y Albizu. Los buques fondearon en varios puertos de Santo Domingo en mayo y junio de 1861, donde desembarcaron 3.000 soldados del Ejército y 2.000 marinos e infantes de Marina.

En el mes de julio de 1861 hicieron una nueva demostración de fuerza frente a Puerto Príncipe, Haití, para que no intentaran tomar partido de la situación, y ante la amenaza del gobierno haitiano, dirigido por el general Favre Geffrard, de declarar la guerra a España.

El mismo año de 1861 hubo una ruptura de relaciones entre España y Méjico. Otra escuadra al mando de Rubalcaba fue enviada a la costa mejicana, entre los que se encontraba el Príncipe de Asturias, al mando del capitán de navío don Juan María Alvarado y Roldán. La escuadra y los buques de transporte que llevaron al ejército del general Prim, zarparon de la Habana el 1º de diciembre de 1861. En abril de 1862 finalizó la intervención española, reembarcando las tropas y regresando a la Habana.

Cuando regresó a la península, se incorporó a la Escuadra de Instrucción, mandada por el jefe de escuadra don Luis Hernández Pinzón. La fragata estaba al mando del capitán de navío don José María Alvarado y Roldán. El 9 de junio de 1862 efectuó la escuadra unas maniobras en presencia del ministro de Marina, el teniente general del Ejército don Juan de Zabala. La escuadra fue disuelta el 12 de junio de 1862, pasando la fragata a Cádiz. Embarcaron a bordo de la fragata los ex ministros dominicanos, zarpando rumbo a Santo Domingo y Cuba. Realizó nuevas operaciones en Santo Domingo.

Se encontraba en el apostadero de la Habana, cuando el 22 de enero de 1864 es puesta al mando del capitán de navío don Casto Méndez Núñez, zarpando al día siguiente. El 9 de agosto de 1864 dejó el mando de la fragata el capitán Méndez Núñez. En el apostadero de la Habana fue sustituida en sus comisiones por el vapor Isabel la Católica, regresando la fragata a la península el 17 de noviembre de 1765.

Al llegar a la península fue sometida a varias reparaciones que duraron todo el año de 1865, por lo que no fue enviada a la Escuadra del Pacífico. De nuevo en servicio en marzo de 1866, es puesta al mando del capitán de navío don Rafael Sostoa Ordóñez.

El levantamiento contra el régimen, llamado la “Gloriosa”, sorprendió a la fragata en aguas de Almería y su comandante, el capitán de navío don José Soroa y San Martín, no dudó en unirse al alzamiento contra la reina Isabel II. Al finalizar la revolución, que terminó con la corona de la reina, hubo cambios de nombres en las unidades de la Armada. Por orden del 13 de octubre de 1868 se cambió su nombre por el de Asturias y se modificó el artillado, quedando con 10 cañones de 20 cm y 18 de 16 cm en la batería, más un de 20 cm a proa en montaje de colisa. En 1869 se incorporó a la Escuadra del Mediterráneo.

Fragata Asturias como Escuela Naval Flotante en Ferrol.

Fragata Asturias como Escuela Naval Flotante en Ferrol. Colección de don José Lledó Calabuig.

Entre 1870 y 1871 entró en el arsenal de Ferrol para ser reformada al ser destinada a servir como sede de la Escuela Naval Flotante, creada por decreto del 10 de septiembre de 1869, sustituyendo al Colegio Naval Militar. Se le desmontó la máquina, la mayor parte de la artillería y arboladura, se hicieron nuevos alojamientos y otros cambios, quedando con un desplazamiento de 1.576 toneladas y el aspecto de un navío de dos puentes.

Comenzó el nuevo servicio el 1º de abril de 1871, fondeada en Ferrol. Su primer director fue el capitán de navío don Victoriano Sánchez Barcáiztegui y disponía de 15 tenientes de navío profesores.

En 1886 perdió su clasificación de buque de primera clase para ser clasificada como pontón, siguiendo con sus servicios de buque escuela. En 1906 pasaron por sus aulas la última promoción de aspirantes.

Dada de baja en 1908 al decidirse el traslado de la Escuela Naval a San Fernando. La fragata se vendió para su desguace al año siguiente.

(1) Diferentes autores la clasifican como de 1ª clase, basándose solamente en el número de bocas de fuego, que era de 50 piezas el mismo que las de su pretendida categoría, pero por su desplazamiento no es correcto, pues pertenecía a la 3ª, ya que el número de bocas no eran todos del mismo calibre y por tanto su poder de fuego no correspondía para clasificarla de 1ª.

Bibliografía:

Bordejé y Morencos, Fernando de.: Crónica de la Marina española en el siglo XIX, 1868-1898. Tomo II. Ministerio de Defensa. Madrid, 1995.

González Echegaray, Rafael. “La fragata Asturias”. Revista General de Marina. Marzo 1976.

González, Marcelino.: 50 Barcos españoles. Fundación Alvargonzález. Gijón, 2009.

Lledó Calabuig, José.: Buques de vapor de la Armada española. Del vapor de ruedas a la fragata acorazada, 1834-1885. Aqualarga Editores. Madrid, 1997.

Rodríguez González, Agustín Ramón y Coello Lillo, José Luis.: La fragata en la Armada española. 500 años de historia. IZAR. Construcciones Navales, S.A. 2003.

Rolandi Sánchez-Solís, Manuel.: “La participación de la Marina de guerra española en la campaña de Santo Domingo (1861-1865)”. Revista de Historia Naval. Año 2012, nº 117.

VV.AA.: Biografía del Excmo. Señor Don Casto Méndez Núñez, Jefe de la Escuadra Española en el Pacífico. Imprenta Moliner y Compañía. Madrid, 1866.

VV.AA.: El Buque en la Armada española. Editorial Sílex. Madrid, 1999.

Compilada por Santiago Gómez.

© Todoavante

Fragata Petronila 1858

Posted By on 5 de enero de 2013

Fragata de hélice de 3ª clase Petronila.

Fragata de hélice de 3ª clase Petronila. Colección de don José Lledó Calabuig.

La construcción en España de la primera serie de tres fragatas de hélice, Petronila, Berenguela y Blanca, se autorizó el 8 de octubre de 1853, conmemorando a las reinas medievales, Petronila de Aragón, Berenguela de Castilla y Blanca de Navarra. (más…)

Biografía del Baylío Frey don Blas de la Barreda y Campuzano

Posted By on 4 de enero de 2013

Teniente general de la Real Armada.

Fue cruzado Caballero en la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta, en la que alcanzó los grados de Baylío, Gran Cruz y Comendador.

Vino al mundo en la población de sus ancestros, Santillana del Mar actual provincia de Cantabria a lo largo del año de 1705. (más…)

Fragata Carmen, Nuestra Señora del 1862

Posted By on 4 de enero de 2013

 

Fragata de hélice de 2ª clase Nuestra Señora del Carmen.

Fragata de hélice de 2ª clase Nuestra Señora del Carmen. Colección de don José Lledó Calabuig.

Fragata de hélice de 2ª clase, gemela de la Concepción. Su quilla fue colocada en el arsenal de Cartagena el 19 de noviembre de 1859. Fue botada el 4 de octubre de 1861. (más…)

Fragata Navas de Tolosa 1866

Posted By on 3 de enero de 2013

Fragata de hélice de 1ª clase Navas de Tolosa.

Fragata de hélice de 1ª clase Navas de Tolosa. Colección de don José Lledó Calabuig.

Fue la última de las fragatas de hélice que entraron en servicio en la Armada española. Se autorizó la construcción el 4 de julio de 1861.

Se colocó su quilla en La Carraca el 20 de mayo de 1862. (más…)

Fragata Lealtad 1861

Posted By on 2 de enero de 2013

Fragata de hélice de 2ª clase Lealtad.

Fragata de hélice de 2ª clase Lealtad. Colección de don José Lledó Calabuig.

Fue la primera de una nueva serie de tres fragatas de hélice de 2ª clase con casco de madera. La construcción de las tres fragatas, Lealtad, Resolución y Triunfo, fue autorizada el 14 de septiembre de 1859. (más…)

LOBA — 2013

Posted By on 1 de enero de 2013

LOBA — 2013

A fecha 1 de enero de 2012.

PORTAAVIONES

R-11 Príncipe de Asturias (1988) (Se mantiene en fase de disponibilidad restringida en Cádiz)

FRAGATAS

Fragatas Clase Álvaro de Bazán

F-101 Álvaro de Bazán (2002)

F-102 Almirante Juan de Borbón (2003)

F-103 Blas de Lezo (2004)

F-104 Méndez Núñez (2006)

F-105 Cristóbal Colón. (2012)

F-106 Propuesta.

Fragatas Clase Santa María modernizadas: (sin TACTASS)

F-81 Santa María (1986) (Retrasada la modernización hasta 2013)

F-82 Victoria (1987) (Modernizada en 2008)

F-83 Numancia (1988) (Modernizada en 2008)

F-84 Reina Sofía (1990) (Retrasada la modernización hasta 2013)

Fragatas Clase Santa María: (con TACTASS)

F-85 Navarra (1994)

F-86 Canarias (1995)

SUBMARINOS

Submarinos Clase Galerna:

S-71 Galerna (1981)

S-73 Mistral (1983)

S-74 Tramontana (1984)

Submarinos Clase S-80:

S-81 Isaac Peral -En construcción – (Entrega prevista para marzo de 2015)

S-82 Narciso Monturiol -En construcción- (Entrega prevista para noviembre de 2016)

S-83 Cosme García -En construcción- (Entrega prevista para marzo de 2017)

S-84 Mateo García de los Reyes -En construcción- (Entrega prevista para abril de 2018)

BUQUES DE MEDIDAS CONTRAMINAS

Buque de Mando y Apoyo MCM clase Descubierta modificada:

M-11 Diana (1979) Propuesto un BAM en su sustitución.

Cazaminas Clase Segura:

M-31 Segura (1999)

M-32 Sella (1999)

M-33 Tambre (2000)

M-34 Turia (2000)

M-35 Duero (2004)

M-36 Tajo (2005)

BUQUES DE ASALTO ANFIBIO

Buque de Proyección Estratégica (LHD):

L-61 Juan Carlos I – (2010)

Buques de asalto anfibio (LPD) Clase Galicia: 

L-51 Galicia (1998)

L-52 Castilla (2000)

Lanchas de desembarco (LCM) Clase LCM1E:

Dos prototipos (L-601 y L-614). 14 lanchas.

Lanchas LCPL Clase Mk-11/Mk-12 

L-411, L-412, L-421, L-422 (Las dos últimas embarcan en el Pizarro)

Lanchas LCVP Clase Mk-7E:

Asignada al Príncipe de Asturias: R-11.

PATRULLEROS

Patrulleros de vigilancia de zona Clase Anaga:

P-22 Tagomago (1981)

P-26 Medas (1981)

P-28 Tabarca (1981)

Patrulleros clase Meteoro (BAM):

P-41 Meteoro. (2011)

P-42 Rayo. (2011)

P-43 Relámpago. (2012)

P-44 Tornado (Entrega prevista para Abril 2012)

Patrulleros de altura Clase Descubierta:

P-76 Infanta Elena (1980)

P-77 Infanta Cristina (1980)

P-78 Cazadora (1981)

P-79 Vencedora (1982)

Patrulleros de altura Clase Serviola:

P-71 Serviola (1991)

P-72 Centinela (1991)

P-73 Vigía (1992)

P-74 Atalaya (1992)

Patrulleros de vigilancia pesquera Clase Freire-311:

P-62 Alborán (1997)

P-63 Arnomendi (2000)

P-64 Tarifa (2004)

Patrulleros de vigilancia de zona Clase Toralla:

P-81 Toralla (1987)

P-82 Formentor (1989)

Patrulleros de vigilancia costera Clase Aresa LVC-160:

P-101 (1978)

P-114 (1979)

Patrullero de vigilancia fluvial:

P-201 Cabo Fradera (1961)

BUQUES AUXILIARES

Buque de aprovisionamiento de combate A-14 Patiño (1995)

Buque de aprovisionamiento de combate A-15 Cantabria. (2010)

Transporte logístico A-01 Contramaestre Casado (1953/1982)

Transporte de vehículos (Ro-Ro) A-04 Martín Posadillo (1973/2000)

Transporte de vehículos (Ro-Ro) A-05 El Camino Español (1984/1999)

Buque de obtención de inteligencia A-111 Alerta (1982/1992)(Propuesto sustituir por un BAM)

Buque auxiliar A-101 Mar Caribe (1974/1988)

Remolcador de altura A-51 Mahón (1978/1981)

Remolcador de altura A-53 La Graña (1982/1987)

Buque de salvamento y rescate A-20 Neptuno (1976/1988) (Aprobado sustituto por un BAM)

BUQUES OCEANOGRAFICOS

Buques hidrográficos auxiliares Clase Castor:

A-23 Antares (1974)

A-24 Rigel (1974)

Buques oceanográficos Clase Malaspina:

A-31 Malaspina (1975) (Propuesta de sustitución por BAM)

A-32 Tofiño (1975) (Propuesta de sustitución por BAM)

Buque oceanográfico polar Clase Bazán B-204

A-33 Hespérides (1991)

Buque de exploración polar Clase Circos modificado:

A-52 Las Palmas (1978/1981) (Aprobado sustituir por un BAM)

Lanchas hidrográficas auxiliares Clase Rodman 1250:

A-91 Astrolabio (2001)

A-92 Escandallo (2004)

BUQUES ESCUELA

Bergantín Goleta A-71 Juan Sebastián Elcano (1928)

Veleros A-72 Arosa (1931/1981)

A-74 La Graciosa (1988)

A-75 Sisargas (1982/1995)

A-76 Giralda (1958/1993)

A-77 Sálvora (1991/2001) Baja el 15 de marzo de 2012.

A-78 Peregrina (1988/2007)

Lanchas de Instrucción clase Rodman 66:

A-121 Guardiamarina Barrutia (2006)

A-122 Guardiamarina Chereguini (2006)

A-123 Guardiamarina Rull (2007)

A-124 Guardiamarina Salas (2007)

Lanchas de Instrucción clase Guardiamarina:

A-82 Contramaestre Navarrete (ex Guardiamarina Salas) (1983)

A-83 Contramaestre Sánchez Fernández (ex Guardiamarina Godinez) (1983)

A-84 Contramaestre Antero (ex Guardiamarina Rull) (1984)

A-85 Contramaestre Lamadrid (ex Guardiamarina Chereguini) (1984)

Fragata Gerona 1865

Posted By on 31 de diciembre de 2012

 

Fragata de hélice construida en Cartagena, en 1864. La construcción de las fragatas Gerona y Almansa se ordenó el 4 de julio de 1861. Eran de similares (más…)

Fragata Concepción 1861

Posted By on 30 de diciembre de 2012

Fragata Concepción de 2ª clase. Colección de don José Lledó Calabuig.

Fragata Concepción de 2ª clase. Colección de don José Lledó Calabuig.

En 1858 se autorizó la construcción de dos fragatas de hélice, bautizadas como Concepción, y Nuestra Señora del Carmen.

Se colocó la quilla de la fragata Concepción en el arsenal de La Carraca el 28 de febrero de 1858. Fue botada el 2 de agosto de 1860. (más…)

Fragata Berenguela 1857

Posted By on 29 de diciembre de 2012

LEAD Technologies Inc. V1.01

Fragata Berenguela de 3ª clase. Colección de don José Lledó Calabuig.

Fragata de hélice construida en Esteiro, Ferrol, en 1857.

Se ordenó su construcción el 8 de octubre de 1853, junto a las fragatas Petronila, en Cartagena, y Blanca, en Ferrol. (más…)

Fragata Blanca 1859

Posted By on 28 de diciembre de 2012

Fragata de 3ª clase

Fragata de hélice de 3ª clase. Colección de don José Lledó Calabuig.

Fragata de hélice construida en Esteiro, Ferrol, en 1859. Se ordenó su construcción el 8 de octubre de 1853, junto a las fragatas Petronila, en Cartagena, y Berenguela, en Ferrol. (más…)

Fragata Almansa 1865

Posted By on 27 de diciembre de 2012

Almansa3

Fragata de hélice de 1ª clase. Colección de don José Lledó Calabuig.

Fragata de hélice construida en Esteiro, Ferrol, en 1864. Se ordenó su construcción el 4 de julio de 1861, junto a la fragata Gerona. Se colocó su quilla el 29 de octubre de 1861 y fue botada el 18 de julio de 1864. Entrada en servicio en el mes de junio de 1865. (más…)

Urca Bizarra 1765

Posted By on 26 de diciembre de 2012

UR-1

Urca construida en Holanda, adquirida por la Armada en 1765.

Armada con 20 a 26 cañones. (más…)

Urca Julián, San 1766

Posted By on 25 de diciembre de 2012

UR-1

Urca construida en Holanda, en junio de 1766.

Armada con 20 cañones. (más…)

Urca José, San 1763

Posted By on 24 de diciembre de 2012

UR-1

Urca construida en Holanda.

Fue adquirida en marzo de 1763. (más…)

Urca Antonio, San

Posted By on 23 de diciembre de 2012

UR-1

Urca de construcción holandesa, adquirida por la Armada.

Clasificada en varios listados como un jabeque. (más…)