Gravina 1882

Posted By on 9 de febrero de 2013

Crucero Gravina. Colección de don Alfredo Aguilera.

Crucero Gravina. Colección de don Alfredo Aguilera.

Crucero de casco de hierro, sin blindaje. En 1880 se firmó un contrato con los astilleros británicos Thame Iron Work, de Blackwall, para la construcción de los pequeños cruceros, Gravina y Velasco, concebidos para ser desplegados en las colonias. (más…)

Velasco 1882

Posted By on 8 de febrero de 2013

Crucero Velasco. Colección de don José Lledó Calabuig.

Crucero Velasco. Colección de don José Lledó Calabuig.

En 1880 se firmó un contrato con los astilleros británicos Thame Iron Work, de Blackwall, para la construcción de los pequeños cruceros, el Velasco y el Gravina, concebidos para ser desplegados en Ultramar. Estos dos cruceros fueron los primeros buques de guerra españoles en ser pintados de blanco. En varios astilleros españoles se construyeron otros seis cruceros, la serie Infanta Isabel, réplicas de los dos construidos en Inglaterra. (más…)

Lepanto 1899

Posted By on 7 de febrero de 2013

Crucero Lepanto. Colección de don José Lledó Calabuig.

Crucero Lepanto. Colección de don José Lledó Calabuig.

El crucero protegido de 1ª clase Lepanto, era gemelo del crucero Alfonso XIII y del Reina Regente, cabeza de serie. (más…)

Alfonso XIII 1895

Posted By on 6 de febrero de 2013

Crucero Alfonso XIII. Colección de don Alfredo Aguilera.

Crucero Alfonso XIII. Colección de don Alfredo Aguilera.

Crucero de 1ª clase, con casco de hierro, perteneciente a la clase Reina Regente, que sirvió de modelo para la construcción de otros dos cruceros en España, el Alfonso XIII y el Lepanto. (más…)

Reina Regente 1888

Posted By on 5 de febrero de 2013

Crucero acorazado Reina Regente. Colección de don José Lledó Calabuig.

Crucero acorazado Reina Regente. Colección de don José Lledó Calabuig.

Crucero de 1ª clase, con casco de hierro y blindado. Se puso en grada el 20 de junio de 1886 en los astilleros James & George Thomson & Co. de Clydebank, Glasgow. Era un diseño avanzado para su época, muy parecido al crucero británico Australia. En un casco reducido se combinó un poderoso armamento y una maquinaria muy potente que le proporcionó más de 20 nudos de velocidad, combinado con una gran autonomía. (más…)

Jorge Juan 1877

Posted By on 4 de febrero de 2013

Dibujo de Elias del crucero Jorge Juan.

Dibujo de Elias del crucero Jorge Juan.

Crucero de 3ª clase, con casco de hierro, construido en Francia. Encargado a los astilleros franceses de La Seyne, en Tolón, junto a su gemelo Sánchez Barcáiztegui. Construidos bajo la dirección del ingeniero de la Armada don Joaquín Togores. (más…)

Sánchez Barcáiztegui 1877

Posted By on 3 de febrero de 2013

Crucero Sánchez Barcáiztegui. Colección de don José Lledó Calabuig.

Crucero Sánchez Barcáiztegui. Colección de don José Lledó Calabuig.

Crucero de 3ª clase, con casco de hierro, construido en Francia. Encargado a los astilleros franceses Forges et Chantiers de la Mediterranee, en La Seyne, Tolón, junto a su gemelo Jorge Juan. Construidos bajo la dirección del ingeniero de la Armada don Joaquín Togores. (más…)

Reina Mercedes 1892

Posted By on 2 de febrero de 2013

Crucero Reina Mercedes. Colección de don José Lledó Calabuig.

Crucero Reina Mercedes. Colección de don José Lledó Calabuig.

Crucero de 1ª clase, con casco de hierro y aparejo de fragata. Pertenecía a la clase Reina Cristina. Se ordenó su construcción el 14 de octubre de 1880. Se le puso ese nombre en memoria de la primera esposa del rey Alfonso XII. Se colocó su quilla en el arsenal de Cartagena el 2 de julio de 1881. Botado el 12 de septiembre de 1887. En octubre de 1892 realizó sus pruebas de mar.

Desplazaba 3.090 toneladas. Medía 85 metros de eslora, 13,2 de manga, 7,9 de puntal, 6,3 de calado. Tripulado por 380 hombres.

Disponía de una máquina de 4.100 caballos de vapor y una velocidad de 12 a 15 nudos. Con una capacidad carbonera de 670 toneladas, tenía una autonomía de 9.600 millas.

Armado con 6 cañones Hontoria de 160 mm, 3 de 57 mm y 2 de 42 mm Nordenfelt, 6 cañones revolver Hotchkins de 37 mm, 3 ametralladoras y 5 tubos lanzatorpedos.

En el mes de octubre de 1893 realizó maniobras con la Escuadra de Instrucción, mandada por el contraalmirante don Zoilo Sánchez Ocaña. Zarpó de Cartagena el 15 de octubre y fondeó al día siguiente en Santa Pola. Las maniobras simularon un combate frente a Alicante entre dos formaciones. Una de las divisiones estaba compuesta por el acorazado Pelayo, los cruceros Reina Mercedes e Isla de Cuba y los torpederos Barceló, Rayo y Rigel. La segunda división estaba formada por los cruceros Alfonso XII y Reina Regente, el cazatorpedero Destructor y los torpederos Ariete y Habana, a los que se unió posteriormente el crucero Conde de Venadito. Estaba previsto que las maniobras finalizaran el 22 de octubre.

En septiembre de 1893 comenzaron a producirse ataques de los rifeños a posiciones españolas cercanas a Melilla. La Escuadra de Instrucción interrumpió sus maniobras para llegar a la costa norteafricana. El contraalmirante Sánchez Ocaña fue sustituido a finales de noviembre de 1893 por el contraalmirante Díaz Moreu y se incorporaron varios buques de guerra a su escuadra, finalizando las operaciones con la llegada a Melilla, a finales de noviembre, de las tropas al mando del general Martínez Campos. El crucero Reina Mercedes bombardeó la costa marroquí cercana a las Chafarinas, partiendo después rumbo al puerto de Bremen para recoger 10.000 fusiles Mauser y un millón de cartuchos.

Al año siguiente, 1894, seguía prestando servicios en la Escuadra de Instrucción. Esta escuadra recibe la orden de dirigirse a Tánger, fondeando en el mes de agosto de 1895, donde se encontraron con tres buques de guerra alemanes y seis británicos, quedando allí fondeados hasta que regresaron a Algeciras el 17 de agosto.

En 1895 es destinado a la isla de Cuba, prestando sus servicios desde el apostadero de la Habana. El 12 de febrero de 1896 entró en Fort de France, isla de Martinica, procedente de la Habana. El día 26 entró en el dique para carenar sus fondos, saliendo el 5 de marzo.

En mayo de 1897 participó en el desembarco de tropas de Infantería de Marina en Bañes, que combatieron a las fuerzas insurgentes cubanas. Realizó otras operaciones de vigilancia de costas para intervenir el envío de armas a los insurgentes.

Cuando comenzó la guerra con Estado Unidos, se encontraba en Santiago de Cuba, al mando del capitán de navío Micón. Estaba armado con 6 cañones Hontoria de 160 mm, 4 de 57 mm, 4 de 42 mm y 5 tubos lanzatorpedos. Tenía averiadas siete de sus calderas, limitando sus servicios a tareas de vigilancia. Fue fondeado frente a Cabañitas, por Cayo Smith, a la entrada del canal de acceso a la bahía de Santiago de Cuba, armado con sólo dos cañones de 16 cm a proa y buena parte de su tripulación en tierra. El resto de la artillería sería desembarcada e instalaba en varias baterías terrestres.

Crucero Reina Mercedes, hundido en Santiago de Cuba. Colección de don José Lledó Calabuig.

Crucero Reina Mercedes, hundido en Santiago de Cuba. Colección de don José Lledó Calabuig.

Los norteamericanos atacaron el 31 de mayo, bombardeando las defensas artilleras de El Morro y la Socapa. Los buques españoles fondeados a la entrada del puerto, el crucero Reina Mercedes y el crucero acorazado Cristóbal Colón, respondieron al bombardeo enemigo, que tuvo que retirarse con averías en un crucero auxiliar y dos impactos en el acorazado Iowa.

Los norteamericanos trataron de encerrar en Santiago de Cuba a la escuadra española al mando de Pascual Cervera, hundiendo en el canal de acceso al viejo mercante carbonero Merrimack. El 3 de junio de 1898 colaboró, junto a las baterías costeras y el cazatorpedero Plutón, en el hundimiento prematuro del mercante norteamericano, frustrando sus planes. Quedaron prisionero su comandante, el teniente Hobson y siete tripulantes.

El 7 de junio, durante un bombardeo de la escuadra norteamericana, fue alcanzado en varias ocasiones, causando algunas bajas en la dotación. Murieron el segundo comandante, don Emilio Acosta, y cinco marineros, y heridos un teniente y diez marineros.

El 4 de julio, al día siguiente de la salida de la escuadra española, maniobró para ser hundido por su propia tripulación a la entrada del canal, para evitar el acceso de la escuadra enemiga a la bahía. Inició la maniobra a las ocho de esa misma noche, con el capitán de navío don Rafael Micón, el alférez de navío Nardiz, dos prácticos y una escasa tripulación voluntaria a bordo. Fue alcanzado por los acorazados Texas y Massachusetts, siendo hundido en aguas poco profundas antes de poder alcanzar su objetivo.

Crucero Reina Mercedes, sin armar como cuartel a flote. Colección de don José Lledó Calabuig.

Crucero Reina Mercedes, sin armar como cuartel a flote. Colección de don José Lledó Calabuig.

Finalizada la guerra, en marzo de 1899 fue reflotado, reparado en lo que se pudo y remolcado hasta el puerto de Norfolk. Pintado de blanco, sirvió de vivienda. A partir de 1904 es estacionado en Newport (Rhode Island) para servir de alojamiento para el personal de Marina sin destino. El 30 de septiembre de 1912 llegó remolcado a Annapolis, donde sirvió en la Academia Naval como buque almacén, residencia del profesorado y otros servicios. En 1957 decidieron devolverlo a España, pero era imposible que soportara el cruce del Atlántico, decidiéndose una entrega simbólica. Fue dado de baja en la US Navy el 6 de noviembre de 1857 en presencia de don José María de Areilza, embajador español, y se remolcó a Baltimore, lugar elegido para su desguace. Su campana de bronce fue entregada al Museo Naval y se encuentra expuesta en el Palacio del Marqués de Santa Cruz, sede del Archivo General de la Marina “Álvaro de Bazán”.

Bibliografía:

Aguilera, Alfredo y Elías, Vicente.: Buques de guerra españoles, 1885-1971. Editorial San Martín. Madrid, 1980.

Blanco Núñez, José María.: La construcción naval en Ferrol, 1726-2011. Navantia S.A., 2011.

Bordejé y Morencos, Fernando de.: Crónica de la Marina española en el siglo XIX, 1868-1898. Tomo II. Ministerio de Defensa. Madrid, 1995.

Guardia Salvetti, Fernando de la.: “El heroico comportamiento del crucero español Reina Mercedes en la defensa de Cuba”. Revista General de Marina. Abril 2012.

Lledó Calabuig, José.: Buques de vapor de la Armada española. Del vapor de ruedas a la fragata acorazada, 1834-1885. Aqualarga Editores. Madrid, 1997.

Rey Vicente, Miguel del, y Canales Torres, Carlos.: Breve Historia de la guerra del 98. España contra Estados Unidos. Ediciones Nowtilus. Madrid, 2010.

VV.AA.: El Buque en la Armada española. Editorial Sílex. Madrid, 1999.

Compilada por Santiago Gómez.

© Todoavante

Biografía de don Francisco Fernández de la Cueva

Posted By on 1 de febrero de 2013

Gravado de don Francisco Fernández de la Cueva. VIII Duque de Alburquerque.

Gravado de don Francisco Fernández de la Cueva. VIII Duque de Alburquerque.

Teniente General de la Mar.

Capitán general de las Galeras de España.

Virrey de Nueva España.

Virrey de Sicilia.

Caballero y Trece de la Militar Orden de Santiago.

VIII Duque de Alburquerque.

Marqués de Cuéllar.

Conde de Ledesma y de Huelma.

Señor de Mombeltrán y la Adrada.

Consejero de Estado.

Mayordomo Mayor de S. M. don Carlos II.

Vino al mundo en el año de 1619 en la ciudad de Barcelona. (más…)

Alfonso XII

Posted By on 1 de febrero de 2013

Crucero Alfonso XII. Colección de don José Lledó Calabuig.

Crucero Alfonso XII. Colección de don José Lledó Calabuig.

Crucero de 1ª clase, con casco de hierro y aparejo de fragata, de la clase Reina Cristina. Su construcción se autorizó el 14 de octubre de 1880. Se colocó su quilla en el arsenal de Ferrol el 12 de agosto de 1881, junto a la quilla del que se llamaría Reina Cristina, acto que contó con la presencia de los reyes. (más…)

Reina Cristina 1890

Posted By on 31 de enero de 2013

Crucero Reina Cristina. Colección de don José Lledó Calabuig.

Crucero Reina Cristina. Colección de don José Lledó Calabuig.

Crucero de 1ª clase, con casco de hierro y aparejo de fragata. Su nombre completo era Reina María Cristina. Prototipo de una clase de cruceros, de los que se construyeron el Alfonso XII, en Ferrol, y el Reina Mercedes, en Cartagena. (más…)

Vencedora 1862

Posted By on 30 de enero de 2013

Corbeta Vencedora. Colección de don José Lledó Calabuig.

Corbeta Vencedora. Colección de don José Lledó Calabuig.

Corbeta de hélice, con casco de madera y propulsión mixta de máquina de vapor y a vela. Pertenecía a la clase Narváez. En muchas de las fuentes aparece nombrada como una goleta. (más…)

Wad-Ras 1860

Posted By on 29 de enero de 2013

Corbeta Wad-Ras. Colección don José Lledó Calabuig.

Corbeta Wad-Ras. Colección don José Lledó Calabuig.

Corbeta de hélice de la clase Narváez. Construida en el arsenal de La Carraca, Cádiz, en 1860.

Desplazaba 734 toneladas. A pesar de pertenecer a la misma serie, las siete corbetas de la clase Narváez no tenían las mismas dimensiones. Medía 58 metros de eslora, 9,6 de manga y 4,3 de puntal. Costó 1.209.319,06 pesetas. (más…)

Tornado 1869

Posted By on 28 de enero de 2013

Corbeta Tornado

Corbeta Tornado

Corbeta de hélice, con casco de hierro, construida en los astilleros británicos Denny Brothers, en 1862, para la Marina confederada durante la guerra civil norteamericana. Recibió el nombre de Texas. Embargado en 1863 por la neutralidad británica, fue adquirido posteriormente por la Marina chilena, que lo llamaría Tornado. (más…)

Lucía, Santa 1862

Posted By on 27 de enero de 2013

Corbeta Santa Lucía. Colección de don José Lledó Calabuig.

Corbeta Santa Lucía. Colección de don José Lledó Calabuig.

Corbeta de hélice de la clase Narváez. Se le puso la quilla en Ferrol el 22 de septiembre de 1859. Botada el 14 de mayo de 1862. (más…)

María de Molina 1869

Posted By on 26 de enero de 2013

Corbeta María de Molina. Colección de don José Lledó Calabuig.

Corbeta María de Molina. Colección de don José Lledó Calabuig.

Su nombre completo de esta corbeta de hélice era Doña María de Molina. El capitán general del departamento de Cádiz, don José María Bustillos, propuso en octubre de 1863 al ministro de Marina, don Joaquín Gutiérrez de Rubalcaba, la construcción en La Carraca de dos corbetas de hélice, puesto que el arsenal se había quedado sin pedidos. (más…)

Diana 1867

Posted By on 25 de enero de 2013

Corbeta de hélice de la clase Narváez. Construida en el arsenal de La Carraca, Cádiz, en 1867. También aparece clasificada como goleta. (más…)

Consuelo 1858

Posted By on 24 de enero de 2013

Corbeta Consuelo. Colección de don José Lledó Calabuig.

Corbeta Consuelo. Colección de don José Lledó Calabuig.

Corbeta de hélice de la clase Narváez. Construida en el arsenal de La Carraca, Cádiz, en 1858. Clasificado como una goleta en muchas fuentes. (más…)

Narváez 1857

Posted By on 23 de enero de 2013

 

Corbeta Narváez. Colección de don José Lledó Calabuig.

Corbeta Narváez. Colección de don José Lledó Calabuig.

Corbeta de hélice, de casco de madera y propulsión mixta, cabeza de una serie de corbetas llamadas Vencedora, Wad Ras, Consuelo, África, Santa Lucía y Diana. (más…)

Biografía de don Juan Francisco de la Bodega y Quadra y de Mollinedo

Posted By on 22 de enero de 2013

Don Juan Francisco de la Bodega y Quadra y de Mollinedo. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Don Juan Francisco de la Bodega y Quadra y de Mollinedo. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Capitán de navío de la Real Armada Española.

Caballero de la Orden Militar de Santiago, cruzado en el año de 1776.

Vino al mundo en la ciudad de Lima, el día 22 de mayo del año de 1744 siendo bautizado el día 3 de junio siguiente, en la parroquia del Sagrario de la Catedral de la capital. (más…)

África 1862

Posted By on 22 de enero de 2013

 

Corbeta África. Colección de don José Lledó Calabuig.

Corbeta África. Colección de don José Lledó Calabuig.

Formó parte una clase de corbetas de hélice, junto a sus gemelas Vencedora, Wad Ras, Narváez, Consuelo, Santa Lucía y Diana. (más…)

Navarra 1881

Posted By on 21 de enero de 2013

Crucero de madera Navarra. Colección de don José Lledó Calabuig.

Crucero de madera Navarra. Colección de don José Lledó Calabuig.

Segundo crucero de madera de la clase Aragón. Se le puso la quilla en el arsenal de Esteiro, Ferrol, el 2 de mayo de 1869. Botado el 11 de agosto de 1881. (más…)

Castilla 1886

Posted By on 20 de enero de 2013

Crucero de madera Castilla. Colección de don José Lledó Calabuig.

Crucero de madera Castilla. Colección de don José Lledó Calabuig.

Tercer buque de la clase Aragón. Construido en La Carraca, Cádiz, en 1881. Al igual que los otros dos buques de la misma clase, Aragón y Navarra, se suspendieron sus trabajos de construcción en 1873, reanudados en enero de 1877. (más…)

Aragón 1880

Posted By on 19 de enero de 2013

Crucero de madera Aragón. Colección de don José Lledó Calabuig.

Crucero de madera Aragón. Colección de don José Lledó Calabuig.

Crucero de madera construido en Cartagena, en 1879.

Tras el triunfo de la revolución de septiembre de 1868, el gobierno provisional proyectó la construcción de tres buques acorazados de 2ª clase, con casco de madera, para servir en las colonias. Serían los llamados Aragón, Castilla y Navarra.

Los problemas políticos por los que pasó España en aquellos años, hizo que su construcción no acabara de terminar nunca. Durante la revolución cantonal, se suspendieron sus trabajos en julio de 1873, incluso recibió daños en los bombardeos, reparados entre marzo y julio del año siguiente. Al ocupar el ministerio de Marina el almirante Antequera, en 1876-1877, se decidió convertirlos en cruceros, dotándoles de una máquina más potente con la que conseguir una velocidad de 15 nudos, aunque su mayor problema, su casco de madera, ya no tenía solución. Fue entonces cuando se reanudaron los trabajos de construcción, en octubre de 1876, ya como cruceros. Botado en Cartagena el 31 de julio de 1879.

En aquella época, la clasificación de los diferentes buques pasaba por una gran confusión y numerosos cambios de denominación. Los tres buques Aragón, Castilla y Navarra fueron clasificados como fragatas-crucero, cruceros, corbetas-crucero, corbetas, cruceros de madera de 2ª clase. El ministro de Marina don Francisco de Paula Pavía intentó acabar con esta confusión y, a partir del 30 de noviembre de 1881, los buques de más de 2.500 toneladas eran cruceros de 1ª clase, que era el caso del Aragón, de 1.500 a 2.500 toneladas eran cruceros de 2ª clase, los menores de 1.500 toneladas eran de 3ª clase, y los menores de 900 toneladas y gran velocidad eran clasificados como avisos. Se hicieron otras clasificaciones para los diferentes tipos de buques, como vapores, cañoneros, etc.

Desplazaba 3.342 toneladas. Medía 74,45 metros de eslora, 13,56 de manga, 8,30 de puntal y 6,35 de calado. Su dotación era de 360 hombres.

Al ser construidos en diferentes astilleros, los tres buques de la misma clase tenían diferencias en sus dimensiones y características.

Disponía de una máquina de 1.100 caballos de vapor nominales que le daban una velocidad de 15 nudos. Podía llevar 460 toneladas de carbón.

Su blindaje se reducía a los reductos acorazados para los cañones de 16 cm.

Debía de haber estado armado con 8 cañones Armstrong rayados de 16 cm, pero al entrar en servicio, en 1880, su armamento consistía en 4 cañones de retrocarga Hontoria de 16 cm, otros 4 cañones del mismo calibre del modelo Rivera, varios cañones de menor calibre para las embarcaciones menores, 2 de 87 mm, 4 de 75 mm, 2 ametralladoras, y dos tubos lanzatorpedos.

Entró en servicio en 1880. El 1º de julio de 1882 zarpa de Cartagena para realizar un viaje de instrucción con guardiamarinas por aguas europeas. En 1882 es destinado al apostadero de las islas Filipinas, llegando a Manila en el otoño de ese año.

El 29 de octubre de 1882 toma parte en una nueva expedición contra los piratas joloanos, formando escuadra con los cruceros Velasco y Gravina, la corbeta de hélice Vencedora, la goleta de hélice Sirena y los cañoneros Paragua 2 y Arayak, buques que estaban al mando del capitán de navío don Rafael Aragón El cuerpo de desembarco estaba al mando del brigadier del Ejército don Antonio Paulin y formado por 490 infantes de Marina y marinos, 105 hombres del regimiento de infantería Iberia, 111 del regimiento de infantería de Joló y 100 hombres de una compañía disciplinaria de Manila. Los buques salieron de Manila el 26 de octubre de 1882. Tras un reconocimiento de la costa, los combates comenzaron el Looc el 29 de octubre. Al día siguiente desembarcaron en Padang-Padang. Después de varias incursiones, embarcaron las tropas y volvieron a desembarcar el 8 de noviembre en Boal.

Al año siguiente, en 1883, realizó varias navegaciones en aguas de Japón. Visitó Nagasaki en mayo de 1883. En noviembre de 1883 intervino en una nueva operación contra los piratas de Joló. Los buques de la Marina, los cruceros Aragón y Gravina, la corbeta Vencedora, la goleta Sirena y el cañonero Paragua, estaban al mando del capitán de navío Aragón.

Cuando comenzó la crisis diplomática con Alemania por la posesión de las islas Carolinas, en 1885, el crucero Aragón era el buque insignia del apostadero de Cavite.

En 1886 y 1887 tomó parte en las operaciones de Río Grande de Mindanao contra los piratas moros, juntamente con las goletas Sirena y Valiente, el transporte San Quintín, los cañoneros Samar, Paragua, Bulusan, Pampanga y Panay, y las lanchas cañoneras Basco, Gardoqui y Urdaneta. Llevaban 3.400 soldados, 10 cañones de campaña y otro material. La campaña se saldó con un fracaso, al no obtener los resultados que se esperaban. Por ello, se emprende una nueva ofensiva en Mindanao el 19 de enero de 1887, con el crucero Aragón, varios buques menores, dos transportes y cinco mercantes, terminando en el mes de marzo.

El 5 de abril de 1890 partió de Manila rumbo a la península. Se había decidido su sustitución por el crucero »»’Castilla»»’. Realizó la ruta por el canal de Suez. Al llegar a puerto de Barcelona, el 3 de junio de 1890, no volvió a realizar operaciones de importancia, quedando relegado a misiones auxiliares y es destinado a buque escuela en el departamento de Cádiz.

En 1897 se utilizó como depósito flotante hasta su baja en diciembre de 1898. Vendido en 1900.

Bibliografía:

Bordejé y Morencos, Fernando de.: Crónica de la Marina española en el siglo XIX, 1868-1898. Tomo II. Ministerio de Defensa. Madrid, 1995.

Lledó Calabuig, José.: Buques de vapor de la Armada española. Del vapor de ruedas a la fragata acorazada, 1834-1885. Aqualarga Editores. Madrid, 1997.

Llorente Chala, Juan Carlos, Serrano, Luis Valls.: Las Carolinas Orientales: 1890. La última victoria española en el Pacífico antes del eclipse. LSV & JCLL Editores. Madrid, 2005.

Rivas Fabal, José Enrique.: Historia de la Infantería de Marina española. Tomo II. Ministerio de Defensa. Madrid, 2007.

Compilada por Santiago Gómez.

© Todoavante

Fragata Vitoria 1868

Posted By on 18 de enero de 2013

 

Fragata acorazada Vitoria. Colección de don José Lledó Calabuig.

Fragata acorazada Vitoria. Colección de don José Lledó Calabuig.

Fragata blindada construida en Blackwall, Inglaterra, en 1865. El 14 de julio de 1862 aprobó el Ministerio de Marina la construcción en Gran Bretaña de dos fragatas blindadas gemelas, la Vitoria y la Sagunto. (más…)