Goleta Ferroleña
Posted By Todoavante on 24 de septiembre de 2012
Goleta. También aparece clasificado como bergantín-goleta.
Armada con 12 cañones. (más…)
Posted By Todoavante on 24 de septiembre de 2012
Goleta. También aparece clasificado como bergantín-goleta.
Armada con 12 cañones. (más…)
Posted By Todoavante on 24 de septiembre de 2012
Goleta entrada en servicio en 1809.
Armada con 10 cañones. (más…)
Posted By Todoavante on 23 de septiembre de 2012
Goleta capturada a finales de 1817 en aguas de la isla de la Tortuga por el bergantín Amistad.
Armada con dos cañones. (más…)
Posted By Todoavante on 22 de septiembre de 2012
Posted By Todoavante on 22 de septiembre de 2012
Goleta entrada en servicio en 1810.
Armada con 6 cañones. (más…)
Posted By Todoavante on 22 de septiembre de 2012
Era la goleta francesa Elizabeth, entregada por los mismos franceses a las autoridades españolas el 18 de enero de 1793, junto al navío Le Ferme, la fragata Calipse y la corbeta Marechal de Castries. (más…)
Posted By Todoavante on 21 de septiembre de 2012
Vino al mundo en la ciudad de Málaga, en el año de 1738, fueron sus padres don Miguel Ordóñez y Barrientos, y de su esposa, doña María Ana de Nátera y Zea. (más…)
Posted By Todoavante on 21 de septiembre de 2012
Goleta construida en Ferrol en 1797.
Armada con 12 cañones. (más…)
Posted By Todoavante on 21 de septiembre de 2012
Era la goleta insurgente Cóndor, capturada el 23 de agosto de 1822 cerca de La Guaira por la fragata Ligera y el bergantín Hércules.
Esta goleta se armó y se nombró Constitución, con la idea de sustituir a la goleta Morillo, totalmente inservible. (más…)
Posted By Todoavante on 21 de septiembre de 2012
Goleta entrada en servicio en 1809.
Armada con 11 cañones. (más…)
Posted By Todoavante on 20 de septiembre de 2012
Goleta construida en La Carraca en 1850.
Armada con un cañón recamarado de á 36 y 6 carronadas de á 32. (más…)
Posted By Todoavante on 20 de septiembre de 2012
Goleta de bandera americana, capturada el 24 de diciembre en 1815.
A comienzos de 1816 comenzó a prestar sus servicios en la Armada. (más…)
Posted By Todoavante on 19 de septiembre de 2012
Goleta construida en la Habana en 1839.
Armada con un cañón de bronce de 12 libras. (más…)
Posted By Todoavante on 18 de septiembre de 2012
Goleta construida en Dinamarca. Llamada Clara, alias La Central. (más…)
Posted By Todoavante on 18 de septiembre de 2012
Goleta construida en la Habana y adquirida en 1828.
Armada con 16 cañones. (más…)
Posted By Todoavante on 17 de septiembre de 2012
Goleta construida en Cartagena de Indias.
Armada con 14 cañones. (más…)
Posted By Todoavante on 17 de septiembre de 2012
Goleta entrada en servicio en 1809.
Armada con 6 cañones. (más…)
Posted By Todoavante on 17 de septiembre de 2012
Goleta entrada en servicio en 1805.
Armada con 8 cañones. (más…)
Posted By Todoavante on 17 de septiembre de 2012
Goleta construida en Cartagena. Botada el día 19 de noviembre de 1851.
Armada con 7 cañones. En 1856 contó con 8 cañones de a 18 libras y 2 de a 12. (más…)
Posted By Todoavante on 16 de septiembre de 2012
Goleta
El 2 de julio de 1809 entra en Cádiz tras diez días de travesía desde Portsmouth con pertrechos al mando del teniente de fragata don Lorenzo Moyua.
Al mando del teniente de fragata don Joaquín de Moyna, tras escoltar un convoy a los Alfaques, fondeó en cabo Tortosa para abrigarse de un temporal del NO. El 7 de noviembre de 1809 empeoró el temporal, rompiendo los cables y amarras. Al amanecer del 9 de noviembre quedó varado en una playa de Vinaroz, salvándose la tripulación.
Bibliografía:
Archivo Histórico Nacional. Junta Central Suprema Gubernativa del Reino, Estado, 25, B. Parte del capitán de puerto Diego Butrón al gobernador de la plaza. Cádiz, 2 de julio de 1809.
Fernández Duro, Cesáreo.:. Naufragios de la Armada española. Madrid, 1867.
Compilada por Santiago Gómez.
© Todoavante
Posted By Todoavante on 16 de septiembre de 2012
Goleta entrada en servicio en 1805.
Armada con 8 cañones.
En 1805 se encontraba armada y asignada al departamento de Cartagena. En febrero de 1805 se encuentra desarmada en Puerto Cabello y no se preveía su habilitación por falta de dinero.
En julio de 1805 se encuentra asignado a la base de Cartagena de Indias como guardacostas, al mando del teniente de fragata don Rafael Trillo, realizando servicios de correo entre Puerto Rico y La Guaira.
El 23 de abril de 1805 se descubrió una vela sospechosa, saliendo por Bocachica la división al mando del teniente de navío don Antonio Gastón con las goletas Aragonesa, Volador, Carmen y paquebote Segura. La tarde del 28 de abril, descubren a una goleta enemiga, la dieron caza, y se intercambiaron algunos disparos, pero no la alcanzaron, regresando la división a Cartagena el 3 de mayo.
El 30 de junio de 1805 zarpa de Cartagena de Indias con la goleta Mercedes, ambas al mando del teniente de navío don Vicente Varela, para hacer el corso en la costa de Sotavento. En agosto de 1810 llegó a Cádiz desde la Habana.
Bibliografía:
Estado General de la Real Armada. Imprenta Real. Madrid, 1805, página 159.
González-Aller Hierro, José Ignacio.: La campaña de Trafalgar (1804-1805). Corpus Documental. 2 tomos, Ministerio de Defensa, Madrid, 2004.
Lucena Salmoral, Manuel.: “La Junta Central Suprema de España e Indias y el comercio americano”. Revista de Estudios de Historia social y económica de América, nº 1. Alcalá de Henares, 1985.
VV.AA.: El Buque en la Armada española. Editorial Sílex. Madrid, 1999.
Compilada por Santiago Gómez.
© Todoavante
Posted By Todoavante on 16 de septiembre de 2012
Goleta entrada en servicio en 1812.
Algunas fuentes la clasifican como paquebote.
El 13 de julio de 1812 llegó a la Habana. Trajo a bordo la Constitución promulgada en Cádiz el 19 de marzo.
A finales del mes de junio y en los primeros días de julio de 1815 llevó a cabo una expedición contra los piratas establecidos en Punta Delgada. El teniente de navío don Francisco Murias, que tenía también a sus órdenes al bergantín Saeta, a la goleta de guerra Cantabria, dos lanchas y varias piraguas surtas en Tampico, salió de Veracruz y atacó a las embarcaciones piratas, obligando a varar una goleta pirata, que los mismos piratas quemaron. La tropa y marinería española, al mando de los alféreces de navío don Ramón Gil y don José Maestre intentó apagar el fuego, pero sólo pudieron hacer prisioneros a varios piratas. Pasaron a tierra, donde quemaron varias casas, embarcaciones menores y algunos efectos, los que no pudieron embarcar.
En los primeros meses de 1816 estuvo al mando del piloto habilitado de oficial don José Maestre. El 9 de junio de 1816 sale de Veracruz rumbo a Tlacotalpan para ser carenada. Estaba al mando del teniente de navío don Antonio Valera. Se perdió a la entrada del río Alvarado al chocar con una roca la tarde del mismo día 9 de junio. Perdieron la vida 8 marineros.
Bibliografía:
Gaceta de Madrid, nº 158, 20 de diciembre de 1815. Publicado en Madrid el jueves, 21 de diciembre, página 1.429.
Anca Alamillo, Alejandro. “Pérdidas de buques de la Armada española durante las guerra de emancipación americanas”. Revista General de Marina. Agosto-septiembre 2009.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada española, desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Tomo IX. Museo Naval. Madrid, 1973.
Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada española. Madrid, 1867.
Rivera Cambas, Manuel.: Historia antigua y moderna de Jalapa y de las revoluciones del Estado de Veracruz. Tomo I. Imprenta de I. Cumplido. México, 1869.
VV.AA.: El Buque en la Armada española. Editorial Sílex. Madrid, 1999.
Compilada por Santiago Gómez.
© Todoavante
Posted By Todoavante on 16 de septiembre de 2012
Goleta construida en Ferrol en 1799.
Armada con 10 a 12 cañones.
En 1800 se encontraba desarmada en el departamento de Ferrol una balandra llamada Brava.
En 1805 se encontraba armada y asignada al departamento de Ferrol.
Tres años más tarde, en 1808, seguía armada.
Bibliografía:
Estado General de la Real Armada. Imprenta Real. Madrid, 1805, página 157.
Gella Iturriaga, José.: La Real Armada de 1808. Real Academia de la Historia. Madrid, 1974.
Núñez Iglesias, Indalecio, Fernández Núñez, Pedro.: El coloquio de Brion. Veinticuatro horas de Ferrol en 1800. Museo Naval. Madrid, 1977.
VV.AA.: El Buque en la Armada española. Editorial Sílex. Madrid, 1999.
Compilada por Santiago Gómez.
© Todoavante
Posted By Todoavante on 16 de septiembre de 2012
Goleta entrada en servicio alrededor de 1805.
Armada con 8 cañones.
En 1805 se encontraba armada y asignada al departamento de Cartagena.
Bibliografía:
Estado General de la Real Armada. Imprenta Real. Madrid, 1805, página 159.
VV.AA.: El Buque en la Armada española. Editorial Sílex. Madrid, 1999.
Compilada por Santiago Gómez.
© Todoavante
Posted By Todoavante on 16 de septiembre de 2012
Esta goleta entró en servicio en la Armada alrededor de 1808.
Armada con 6 cañones.
El 17 de julio de 1809 entra en Cádiz al mando del capitán de fragata graduado don José Quiroga. Trae pliegos de Montevideo.
Al mando del teniente de fragata don Benito de Larraigada (de la Rigada) zarpa de Cádiz el 29 de septiembre de 1809 rumbo a Montevideo.
El 17 de octubre de 1811 sale de la Habana con correspondencia rumbo a la Península al mando del teniente de fragata don Benito de la Rigada. El 26 de octubre tuvo que fondear en los cayos de Florida con sus cuatro anclas para soportar un fuerte temporal. Faltándole las cuatro, embarrancó en Cayo Aliot. La tripulación fue recogida por un paquebote y les llevó a Providencia. Llegaron a la Habana a bordo de un buque de guerra británico.
Bibliografía:
Archivo Histórico Nacional. Junta Central Suprema Gubernativa del Reino, Estado, 25, B. Parte del capitán de puerto Diego Butrón al gobernador de la plaza. Cádiz, 17 de julio de 1809.
Archivo Histórico Nacional. Junta Central Suprema Gubernativa del Reino, Estado, 25, B. Diario Marítimo Vigía de Cádiz. Cádiz, 29 de septiembre de 1809.
Anca Alamillo, Alejandro. “Pérdidas de buques de la Armada española durante las guerra de emancipación americanas”. Revista General de Marina. Agosto-septiembre 2009.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada española, desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Tomo IX. Museo Naval. Madrid, 1973.
Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada española. Madrid, 1867.
VV.AA.: El Buque en la Armada española. Editorial Sílex. Madrid, 1999.
Compilada por Santiago Gómez.
© Todoavante