Goleta Aragonesa 1804

Posted By on 16 de septiembre de 2012

Esta goleta entró en servicio en 1804.

Armada con 18 cañones.

En 1805 se encontraba armada y asignada al departamento de Ferrol. Destinada en el apostadero de Cartagena de Indias.

El 23 de abril de 1805 se descubrió una vela sospechosa, saliendo por Bocachica la división al mando del teniente de navío don Antonio Gastón con las goletas Aragonesa, Volador, Carmen y paquebote Segura. La tarde del 28 de abril es descubierta la goleta enemiga, a la que dieron caza y se intercambiaron algunos disparos, pero no la alcanzaron, regresando la división a Cartagena el 3 de mayo.

El 30 de julio de 1805 sale la división de Gastón con las goletas Volador y Aragonesa para hacer el corso en la costa de Barlovento.

En julio de 1806 servía como guardacostas en Cartagena de Indias al mando del teniente de navío don Pedro Porras.

Bibliografía:

Estado General de la Real Armada. Imprenta Real. Madrid, 1805, página 157.

González-Aller Hierro, José Ignacio.: La campaña de Trafalgar (1804-1805). Corpus Documental. 2 tomos. Ministerio de Defensa. Madrid, 2004.

VV.AA.: El Buque en la Armada española. Editorial Sílex. Madrid, 1999.

Compilada por Santiago Gómez.

© Todoavante

Goleta Andaluza 1823

Posted By on 15 de septiembre de 2012

Buque clasificado como goleta, o bergantín-goleta, construida en Mahón en 1823. (más…)

Goleta Alarma 1807

Posted By on 15 de septiembre de 2012

 

Goleta construida en Ferrol en 1807. (más…)

Goleta Águila 1800

Posted By on 15 de septiembre de 2012

 

 

Goleta armada con 12 cañones. Entró en servicio en la Armada española en 1800. (más…)

Biografía de don Antonio de Ulloa y de la Torre Guiral

Posted By on 12 de septiembre de 2012

Retrato de Antonio de Ulloa y de la Torre Guiral.

Retrato de Antonio de Ulloa y de la Torre Guiral.

Cortesía del Museo Naval. Madrid.

 Teniente general de la Real Armada Española.

Caballero de la Militar Orden de Santiago.

Caballero de la Militar Orden de Calatrava.

Comendador de Ocaña en la Orden de Santiago.

Comendador de Valdecarábanos en la Orden de Calatrava.

Científico, erudito y escritor. (más…)

Goleta Vigilancia 1797

Posted By on 12 de septiembre de 2012

Goleta construida en Ferrol en 1797.

Armada con 12 a 14 cañones.

En 1800 contaba con 14 cañones y se encontraba en el departamento de Ferrol desarmada.

En 1805 se encontraba armada y asignada al departamento de Ferrol.

Se ordenó su desarme en Ferrol en abril de 1805. Gella Iturriaga la incluye en 1808 en el estado de fuerza del departamento de Ferrol, con 12 cañones y armada, aunque el 30 de abril de 1808 ya no aparece.

Bibliografía:

Estado General de la Real Armada, Imprenta Real, Madrid, 1805.

Gella Iturriaga, José.: La Real Armada de 1808. Real Academia de la Historia. Madrid, 1974.

González-Aller Hierro, José Ignacio.: La campaña de Trafalgar (1804-1805). Corpus Documental. 2 tomos, Ministerio de Defensa, Madrid, 2004.

Núñez Iglesias, Indalecio, Fernández Núñez, Pedro.: El coloquio de Brion. Veinticuatro horas de Ferrol en 1800. Museo Naval. Madrid, 1977.

VV.AA.: El Buque en la Armada española. Editorial Sílex. Madrid, 1999.

Compilada por Santiago Gómez.

© Todoavante

Goleta Santa Rosa 1790

Posted By on 12 de septiembre de 2012

Goleta construida en San Blas en 1790.

Llamada Santa Rosa, fue más conocida como Valdés.

Desplaza 139 toneladas.

El 13 de agosto de 1790 zarpa de San Blas al mando al alférez de navío Cosme Bertodano con destino al apostadero de Cavite, Filipinas, donde quedó destinado.

El 21 de mayo de 1792 zarpa de Cavite al mando del alférez Bertodano. Le acompañaba la fragata San José de las Ánimas, mandada por el alférez de navío don Manuel Quimper, que había llegado a Filipinas al mando de la balandra Princesa Real. Tras pasar el estrecho de San Bernardino, las dos naves se separan a causa de un huracán. La goleta regresó a Cavite y la fragata llegó a San Blas el 6 de noviembre tras una penosa travesía.

Al mando de don José de Cañizares salió el 6 de febrero de 1796 para llevar tropas y pertrechos a los presidios de San Francisco, Monterrey y San Diego. Regresó a San Blas el 2 de julio de ese año.

Al mando del alférez de fragata don Agustín Bocalán salió de San Blas el 13 de julio de 1803 y regresó el 8 de diciembre del mismo año. Su comisión fue socorrer los puestos de la antigua California y perseguir las embarcaciones extranjeras que hacía comercio ilegal.

Poco después de llegar a San Blas partió de nuevo rumbo a Manila. En julio de 1805, clasificado como bergantín, se encuentra asignado en San Blas como guardacostas, al mando del primer piloto don Salvador Méndez.

Dado de baja sobre el año 1808.

Bibliografía:

González-Aller Hierro, José Ignacio.: La campaña de Trafalgar (1804-1805). Corpus Documental. 2 tomos, Ministerio de Defensa, Madrid, 2004.

Fuster Ruiz, Francisco.: El final del descubrimiento de América: California, Canadá y Alaska (1765-1822). Universidad de Murcia, 1998.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería biográfica de los Generales de Marina. Madrid, 1873.

Torre Villar, Ernesto de la.: Temas de la insurgencia. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 2000.

Compilada por Santiago Gómez.

© Todovante

Goleta Volador

Posted By on 11 de septiembre de 2012

Era una goleta correo.

Armada con 10 cañones.

En 1802, Godoy incorporó a los buques del servicio de correo marítimo en la Real Armada española.

En 1805 se encontraba armada y asignada al departamento de Ferrol.

En julio de 1805 se encuentra asignado en Cartagena de Indias como guardacostas, al mando del teniente de navío don Antonio Gastón.

En 1810 se encontraba en aguas de la Habana. En otoño de ese año realiza un crucero junto al bergantín Flecha y la goleta Junta de Sevilla. En 1813, la goleta llamada Voladora, es carenada en el arsenal de la Habana.

El 16 de agosto de 1814 sale de la Habana con una goleta guardacostas para llevar caudales y pertrechos a San Agustín de la Florida. A primeros de 1815 llega a la Habana desde Veracruz con el bergantín Águila y la goleta correo Cazador.

Al mando del alférez de navío don Joaquín Vial llegó a Pensacola con caudales y pertrechos el 25 de marzo de 1815. Al amanecer del 26 de marzo se perdió en un temporal que comenzó la noche anterior. Se ahogaron dos miembros de la tripulación.

Bibliografía:

Anca Alamillo, Alejandro. Pérdidas de buques de la Armada española durante las guerra de emancipación americanas. Revista General de Marina. Agosto-septiembre 2009.

Estado General de la Real Armada, Imprenta Real, Madrid, 1805, página 157.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada española, desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Tomo IX. Museo Naval. Madrid, 1973.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada española. Madrid, 1867.

González-Aller Hierro, José Ignacio.: La campaña de Trafalgar (1804-1805). Corpus Documental. 2 tomos, Ministerio de Defensa, Madrid, 2004.

Guillén Tato, Julio F.: Independencia de América: índice de los papeles de expediciones de Indias. Tomo I. CSIC. Instituto Histórico de Marina, 1953.

Pezuela, Jacobo de la.: Diccionario geográfico, estadístico, histórico de la isla de Cuba. Tomo III. Madrid, 1863.

VV.AA.: El Buque en la Armada española. Editorial Sílex. Madrid, 1999.

Compilada por Santiago Gómez.

© Todoavante

Goleta Bolador

Posted By on 11 de septiembre de 2012

Era una goleta guardacostas de Caracas.

También aparece clasificada como balandra.

En la mayoría de los documentos aparece escrito como Bolador, aunque en algunas fuentes también aparece como Volador y Voladora.

Durante la guerra contra la Francia republicana, tomó parte en las operaciones de ocupación de la parte francesa de la isla Santo Domingo. El octubre de 1793 es enviada a la costa de Santo Domingo junto a otros buques menores con órdenes de cruzar las aguas francesas y realizar incursiones para descubrir las fuerzas enemigas y la disposición de los franceses a la defensa. La escuadrilla se retiró a Caracas ante la resuelta disposición francesa de defender la plaza.

A finales de enero de 1794 tenía órdenes su comandante, el teniente de navío don José María Goicoa, de zarpar de Puerto Cabello y unirse a las operaciones con la escuadra al mando del teniente general don Gabriel de Aristizabal. Antes de realizar esta comisión escolta un convoy de tropas y pertrechos a la isla de Trinidad. Los respectivos gobernadores de Caracas e isla Trinidad deciden que la goleta permanezca en aguas de Trinidad a las órdenes del gobernador Chacón.

La mañana del 25 de abril de 1794 sale rumbo a Bayajá, Puerto Delfín, para participar en el bloqueo de Guarico con la balandra Ventura y la lancha cañonera Sultana, que también era guardacostas de Caracas. Llevan seis cañones de campaña y dos cureñas. El capitán de navío don Francisco Montes se hizo cargo de una división compuesta por el Bolador, tres lanchas cañoneras y la lancha del navío San Ramón. La mañana del 9 de mayo combatieron con una urca enemiga y dos buques con un cañón de a 24 libras cada uno.

Al mando del teniente de navío don Luis Coig represa en Costa Firme, a mediados de junio de 1795, a la fragata mercante Deseada. Capturada por una fragata británica en noviembre de 1797 sobre el cabo de San Vicente cuando se dirigía con pliegos a Cádiz desde La Guaira.

Bibliografía:

A.G.S. SGU, LEG, 7159,22, Gobernador Joaquín García al conde del Campo de Alange. Santo Domingo, 23 de octubre de 1793.

A.G.S. SGU, LEG, 7151, 29. Carta del gobernador Joaquín García a conde Campo de Alange. Santo Domingo, 17 de diciembre de 1793.

A.G.S. SGU, LEG, 7151, 52. Carta del gobernador Joaquín García al conde del Campo de Alange. Bayajá, 16 de mayo de 1794.

A.G.S. SGU, LEG. 7195, 37. Carta del gobernador de Cádiz conde de Cumbre Hermosa a don Juan Manuel Álvarez. Cádiz, 24 de noviembre de 1797.

Beerman, Eric.: “Bicentenario de la toma del fuerte Delfín”. Revista de Historia Naval. Año 1994, nº 47.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada española, desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Tomo IX. Museo Naval. Madrid, 1973.

Compilada por Santiago Gómez.

© Todoavante

Bergantín-Goleta Tigre 1798

Posted By on 11 de septiembre de 2012

Bergantín-goleta.

Armado con 12 cañones.

Entró en servicio en la Armada española en 1798.

Al mando del teniente de navío don Diego Quevedo salió de Cádiz con un convoy de tropas rumbo a Montevideo. Naufragó en las inmediaciones de la punta de Carretas el 18 de agosto de 1811, salvándose la gente y algunos efectos. Algunos tripulantes son recogidos por la zumaca Carlota, que los llevó a su destino.

Como datos curiosos, resaltar que éste fue el tercer buque con el mismo nombre perdido en menos de un año. El primero fue el cañonero Tigre, a comienzos del año 1810. El segundo fue la goleta Tigre, naufragada en Cádiz el 27 de marzo de 1811. Su comandante, el teniente de navío Quevedo, era el comandante del bergantín Palomo, naufragado en la ría de Vivero la noche del 3 de noviembre de 1810.

Bibliografía:

Gaceta de la Regencia de España e Indias, nº 82. Jueves, 20 de junio de 1811, página 648.

Anca Alamillo, Alejandro. “Pérdidas de buques de la Armada española durante las guerra de emancipación americanas”. Revista General de Marina. Agosto-septiembre 2009.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada española, desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Tomo IX. Museo Naval. Madrid, 1973.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada española. Madrid, 1867.

VV.AA.: El Buque en la Armada española. Editorial Sílex. Madrid, 1999.

Compilada por Santiago Gómez.

© Todoavante

Corbeta Mariscala 1793

Posted By on 10 de septiembre de 2012

Corbeta francesa, armada con 20 a 22 cañones.

Tras hacerse los revolucionarios franceses con el control de la isla de Martinica, varios buques de guerra franceses escaparon y llegaron a la isla española de Trinidad en enero de 1793 (más…)

Corbeta Ferrolana 1848

Posted By on 10 de septiembre de 2012

Se puso su quilla en Ferrol los días 10 y 11 de septiembre de 1846. Botada a las tres de la tarde del 20 de febrero de 1848. (más…)

Corbeta Villa de Bilbao 1846

Posted By on 8 de septiembre de 2012

Corbeta construida en Londres en 1845.

Realizada por el constructor Wigram, bajo la dirección del jefe de escuadra don Casimiro Vigodet. (más…)

Corbeta Mazarredo 1847

Posted By on 8 de septiembre de 2012

Corbeta construida en La Carraca en 1847.

Armada con 16 cañones, 2 de a 18 libras y 14 de a 32 libras. (más…)

Corbeta Diana 1801

Posted By on 4 de septiembre de 2012

Corbeta construida en Gran Bretaña. (más…)

Biografía de don Vicente de Doz y Funes

Posted By on 3 de septiembre de 2012

Jefe de escuadra de la Real Armada Española.

Caballero de la Militar Orden de Santiago. (más…)

Corbeta Luisa Fernanda 1845

Posted By on 2 de septiembre de 2012

Corbeta construida en la Habana. (más…)

Biografía de don Pedro Manuel Colón de Portugal y de La Cueva

Posted By on 30 de agosto de 2012

Pedro Manuel Colón de Portugal y de La Cueva

Pedro Manuel Colón de Portugal y de La Cueva

Capitán general de las Galeras de España.

VII Almirante de Indias.

Grande de España.

Caballero de la Orden del Toisón de Oro.

Caballero de la Real y Militar Orden de Santiago.

VII Duque de Veragua.

V Marqués de Jamaica.

VII Conde de Gélves. 

Presidente del Real Consejo de las Órdenes Militares. (más…)

Corbeta Esperanza 1726

Posted By on 30 de agosto de 2012

Corbeta holandesa apresada. (más…)

Corbeta Esperanza 1714

Posted By on 30 de agosto de 2012

Corbeta construida en Gran Bretaña. También conocida como Castilla. (más…)

Corbeta Desempeño 1803

Posted By on 30 de agosto de 2012

Corbeta, armada con 20 cañones. (más…)

Corbeta Cazadora 1779

Posted By on 30 de agosto de 2012

Corbeta construida en los astilleros de Esteiro, Ferrol, en 1779. (más…)

Corbeta Carmen y San Ignacio 1718

Posted By on 29 de agosto de 2012

 

Corbeta británica apresada. (más…)

Corbeta Bendon 1718

Posted By on 29 de agosto de 2012

 

Corbeta británica apresada. (más…)

Biografía de don Pedro José Gutiérrez de los Ríos y Zapata

Posted By on 28 de agosto de 2012

Capitán General de la Real Armada del Mar Océano y de sus Ejércitos.

Grandeza de España de 1ª clase.

IV Conde de Fernán-Núñez.

Caballero de la Real y Militar Orden de Calatrava.

Señor de Bencalez y la Morena.

Nació en la capital, Madrid en el año de 1677. Hijo del III Conde de Fernán Núñez, don Francisco Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán de los Ríos y de su esposa doña Catalina Zapata de Mendoza Silva, contrayendo matrimonio en el año de 1676. Fallecida en el año de 1681.

Permaneció en el Mediterráneo, en las escuadras de galeras de Nápoles, Sicilia y España, en las que fue ascendiendo demostrando siempre un gran valor.

Pasó a tomar mando de escuadras ya en el reinado del primer Borbón, mientras toda su carrera había trascurrido como miembro de los diferentes Tercios de Mar y Tierra.

Ya con el mando de Mar y Tierra, se encontró en el intento de asalto de la ciudad de Cádiz, llevado a cabo por treinta buques ingleses y veinte holandeses en el año de 1702. Organizó la defensa de la ciudad desembarcando a todos sus infantes, que con mucho esfuerzo obligaron a reembarcar a los intrusos.

Continuó realizando proezas en la guerra de Sucesión, al terminar ésta en la Península, en el año de 1715 se le envió a recuperar las islas Baleares, que estaban en manos de los imperiales austriacos.

Por sus largos y buenos servicios a S. M., don Felipe V se lo agradeció con el nombramiento de General de la Real Armada del Mar Océano y de sus Ejércitos, así como elevar su título con la Grandeza de España de 1ª clase, concedido por decreto del día 2 de diciembre de 1728 y despachado por Real cédula del día 23 del mismo mes y año, para él y sus descendientes ó sucesores legítimos.

Siguió su carrera militar, siempre con base en la bahía de Cádiz, donde en el día 10 de febrero del año de 1734 le sobrevino el óbito.

Falleció sin descendencia, por lo que sus títulos pasaron a su hermano José, que en esos instantes ya era su sucesor al mando de la escuadra de las Galeras de España.

Bibliografía:

Enciclopedia General del Mar. Garriga 1957. Compilada por el contralmirante don Carlos Martínez-Valverde y Martínez.

Enciclopedia Universal Ilustrada. Espasa. Tomo 27, 1925. Página 373 y 374.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895—1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid 1873.

Compilada por Todoavante ©