Nuestra Señora de la Antigua 155 1

Posted By on 25 de junio de 2023

¿. ¿. ¿. ¿. Era un patache que tenía por dueño y maestre a Francisco de Olano. Según los holandeses era nave nueva y más pequeña que el otro Antigua. Tras ser capturado el 8 de septiembre de 1628 en Matanzas fue renombrado Medemblik. Una de las naves que tomo refugio en Plymouth y posteriormente entro en Goeree en Enero 1629.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:        

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

Nuestra Señora de la Antigua 155 0 1626

Posted By on 24 de junio de 2023

¿. ¿. ¿. Nao mercante de 650 tn. 22 c. siendo sus propietarios Esteban Blanqueto y el capitán Hernando Guerra, siendo este último su maestre.

Hay una Real Cedula de Junio de 1626 en la Casa de Contratación para que se le dé visita. Salió de Puente Zuazo en la Bahía de Cádiz con la Flota de Nueva España en Julio de 1627, al mando de don Juan de Benavides y Bazán.

Era éste el cuarto galeón de la Flota de Nueva España, realmente un mercante armado. Fue capturado en Matanzas por los holandeses de Piet Heyn en el combate del 8 de septiembre de 1628 y renombrado Santa Lucia.

Fue uno de los buques que tomó refugio en Plymouth y entro en Holanda en Enero de 1629.

Bibliografía:         

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

San Juan Bautista 154 1627

Posted By on 23 de junio de 2023

Vizcaya 615 tn. 20 c. Nao mercante armada, propiedad del licenciado Juan de Gil y que tenía por capitán a Alonso de Arispuzua (Ayspuru, Aspuru, Ayspur según fuentes) que en 1627, formó parte de la Flota de Nueva España, al mando de don Juan de Benavides y Bazán, fue capturado por los holandeses de Piet Heyn en el combate del 8 de septiembre de 1628, frente a Matanzas, los holandeses inspeccionaron el casco y al ver que estaba lleno de insectos, el 11 de Octubre siguiente hacía tanta agua que hubo de ser descargado y al concluir el trabajo se le prendió fuego, algo muy común sobre todo en los holandeses.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:     

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

Santa Gertrudis 153 1621

Posted By on 22 de junio de 2023

San Sebastián 640 tn. 20 c. Galeón construido por Antonio Lajust y capitán Juan de Leoz.

Participó en la Escuadra de la Guarda de la Carrera de Indias entre 1623 y 1624. En 1625-26 siendo su propietario Baltasar de Amesqueta, formó parte de la Flota de Nueva España, al mando de don Juan de Benavides y Bazán, como Almiranta de la Flota a las órdenes de don Juan de Leoz, fue capturado por los holandeses de Piet Heyn en el combate del 8 de septiembre de 1628, frente a Matanzas, los daños sufrido en el combate le hizo embarcar mucha agua al cruzar el Atlántico, por ello fue vendido en Inglaterra, en Diciembre de 1628 en Plymouth donde Piet Heyn, había buscado refugio por el muy mal estado de la mar.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:        

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

Santa Ana María 152 1623

Posted By on 21 de junio de 2023

Vizcaya 630 tn. 24 c. Galeón era un buque nuevo, construido por Hernán Pérez de Bengola, en su primer viaje propiedad de Lorenzo de Leagui y maestre Miguel de Sosa. Estaba armado con 10 cañones de 16 a 30 libras.

Perteneció a la Escuadra de la Guarda de la Carrera de Indias, hasta junio de 1627, por pasar a formar parte de la Flota de Nueva España.

En 1628 la capitana de la Flota que se perdió en Veracruz el 22 de Julio, la capitana varó al entrar en San Juan de Ulúa y éste fue elegido por nueva capitana. Siendo armado con 24 cañones y salió de San Juan de Ulúa el 8 de Agosto, al mando de la Flota y a su bordo, el capitán general don Juan de Benavides y Bazán.

Esta flota fue atacada el 8 de septiembre frente a Matanzas, por el holandés Piet Heyn, quedando incorporado a su escuadra, formando parte de ella navegó rumbo a Flandes, un duro temporal lo separo del resto, siendo a su vez apresado por el inglés James de Bristol, puerto al que intento arribar, pero no pudo hacerlo a su nueva base, yéndose al fondo frente al puerto de Castelhaven, Condado de Cork, Irlanda, dándoles tiempo de salvar la artillería y dotación, dirigido todo por el holandés Pieter Fransen de Ámsterdam, en Diciembre de 1628.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:      

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

San Felipe 151 1628

Posted By on 20 de junio de 2023

Zorroza 561 tn. 28 c. Galeón construido por asiento de 1625 firmado por Martín de Arana.

Formo parte de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias los años 1629-30, 1632-33 y 1634-35, donde se le dio un desplazamiento de 600 tn.

Entre 1635-36 fue carenado en Cádiz, éste último año formo parte de la Escuadra de Coruña, compuesta por 8 velas, zarpando con rumbo a Flandes.

En 1639 era uno de la escuadra de Antonio de Oquendo, constando como Almiranta de su Escuadra de pertenencia, participando en el combate de las Dunas, siendo uno de los que regresó en 1640 a Coruña.

Tomó parte en el combate de Barcelona 30 Junio a 2 Julio 1642.

En septiembre de 1643 lo encontramos en Cádiz, donde al ser revisado, se consideró no reunía las condiciones para formar de nuevo Escuadra, por encontrase muy mal sus forros.

Es posible, por los datos que tenemos, fuera la urca San Felipe el Viejo de la Flota de Nueva España de 1645. Donde como se ve, se reduce su clasificación de Galeón a Urca, algo muy propio por la falta de cascos.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:         

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

San Felipe 150 1627

Posted By on 19 de junio de 2023

Zorroza ¿. ¿. Asiento del 14 de marzo de 1625 entre Arana y Zubiaurre. Reconocidos y arqueados en Marzo de 1627. Llegan a Portugalete en el verano de 1627 y son oficialmente entregados en Diciembre.

Salen de Portugalete el 2 de Agosto de 1628 para Santander y Cádiz. Hacen primer viaje a Indias en 1629. El 14 de Agosto de 1629, en la Flota y Armada de Tierra Firme de Martín de Vallecilla sale de Cádiz, con la Armada del Mar Océano de Fadrique Álvarez de Toledo y Osorio. Recuperación de San Cristóbal (St. Kitts) y Nieves (Nevis) en Septiembre-Octubre.

Fue Capitana del Duque de Veragua, Capitán General de la expedición a Flandes de 1636. Salió de Cádiz en Marzo con 8 naves de la Escuadra de Flandes con rumbo a Coruña. El 19 de Agosto salen de Coruña 8 naves de Flandes, 4 de Galicia, 6 de la Armada del Mar Océano y 8 buques Fletados, llegan a Mardick el 1 de septiembre.

Entre 1629 y 1638 su capitán fue Cristóbal de Garnica. En 1635 pasa a la Armada del Mar Océano.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:        

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

San Sebastián 149 1627

Posted By on 18 de junio de 2023

Zorroza 347 tn. 22 c. Galeón. Asiento del 14 de marzo de 1625 entre Arana y Zubiaurre. Reconocidos y arqueados en Marzo de 1627. Llegan a Portugalete en el verano de 1627 y son oficialmente entregados en Diciembre.

Salen de Portugalete el 2 de Agosto de 1628 para Santander y Cádiz.

Hacen primer viaje a Indias en 1629. El 14 de Agosto de 1629, la Flota y Armada de la Guarda de la Carrera de Indias los años 1629-30 de Martín de Vallecilla, sale de Cádiz con la Armada del Mar Océano de Fadrique Álvarez de Toledo y Osorio.

Recuperación de San Cristóbal (St. Kitts) y Nieves (Nevis) en Septiembre-Octubre.

Después de este servicio fue dado de baja por su mal comportamiento en la mar, por ello se vendió en 1632 a Nicolás de Massibradi. En Agosto de 1633 está en Lisboa con la Escuadra de Massibradi. No duró mucho allí, en Diciembre 1633 existe una Real Cédula a la Casa de la Contratación «para que de visita a un navío llamado San Sebastián del gobernador Nicolás de Massibradi, para que pueda ir con alguna de las flotas», aunque ya Massibradi lo había puesto en venta.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:        

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

Santiago 148 1627

Posted By on 17 de junio de 2023

Zorroza 347 tn. 22 c. Galeón. Asiento del 14 de marzo de 1625 entre Arana y Zubiaurre. Reconocidos y arqueados en Marzo de 1627. Llegan a Portugalete en el verano de 1627 y son oficialmente entregados en Diciembre. Salen de Portugalete el 2 de Agosto de 1628 para Santander y Cádiz.

Hacen primer viaje a Indias en 1629. Formo parte de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias los años 1629-30, 1632-33 y 1634-35, donde se le dio un desplazamiento de 600 tn. El 14 de Agosto de 1629, la Flota y Armada de Tierra Firme de Martín de Vallecilla sale de Cádiz con la Armada del Mar Océano de Fadrique Álvarez de Toledo y Osorio. Recuperación de San Cristóbal (St. Kitts) y Nieves (Nevis) en Septiembre-Octubre.

En 1632 fue a Flandes con otros 7 galeones al mando de Francisco Rivera. Si hacemos caso de Carla Rahn, que ha estudiado en profundidad las naves de Arana, el único galeón de Arana que participó en Las Dunas fue el San Felipe, que regresó.

Nota: Ruyter según mis datos, el Santiago el Viejo era una nave particular embargada, por tonelaje y cañones no parece ser un galeón de la plata como los de Arana. Entre 1629 y 1635 su capitán fue Pedro de Cardona. Pasó en 1635 a la Armada del Mar Océano, dando la vela desde Barcelona cargado con tropas para reforzar Milán. El 21 de octubre de 1639 fue puesto en seco, donde se deshizo.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:       

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

Nuestra Señora de los Tres Reyes 147 1627

Posted By on 16 de junio de 2023

Zorroza 475 tn. 22 c, Galeón. Asiento del 14 de marzo de 1625 entre Arana y Zubiaurre. Reconocidos y arqueados en Marzo de 1627.

Llegan a Portugalete en el verano de 1627 y son oficialmente entregados en Diciembre. Salen de Portugalete el 2 de Agosto de 1628 para Santander y Cádiz.

Formo parte de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias los años 1629-30, 1632-33 y 1634-35, donde se le dio un desplazamiento de 600 tn.

Hace su primer viaje a Indias en 1629. El 14 de Agosto de 1629, la Flota y Armada de Tierra Firme de Martín de Vallecilla sale de Cádiz con la Armada del Mar Océano de Fadrique Álvarez de Toledo y Osorio.

Recuperación de San Cristóbal (St. Kitts) y Nieves (Nevis) en Septiembre-Octubre.

El Tres Reyes se pierde en un banco de tierra a la entrada de Cartagena de Indias el 4 de Agosto de 1634. Quedo semisumergido y para el 14 de Agosto todo lo aprovechable había sido retirado quedando únicamente el casco y algunos palos que fueron subastados el día 24.

Sobre este buque existe un interesante estudio por parte de Carla Rahn en «The short life of an unlucky galleon: Los Tres Reyes (1628-1634)». Durante toda su vida activa su capitán fue Domingo de Bareno.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:        

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

Recuperación de San Cristóbal y Nieves 1629

Posted By on 15 de junio de 2023

En 1628 y como no paraba don Fadrique Álvarez de Toledo y Osorio, decidió navegar hasta la Habana y por un tiempo la tuvo como a su base principal, así ejercía con su presencia una presión para aquellos que querían navegar a Tierra Firme solo para robar al Rey de España, después de un tiempo regresó a la Península.

El 14 de Agosto de 1629, la Flota y Armada de Tierra Firme de Martín de Vallecilla sale de Cádiz, con la Armada del Mar Océano de Fadrique Álvarez de Toledo y Osorio con rumbo a la Habana.

Encontrándose aquí se enteró de la llegada de una escuadra fuerte holandesa a la isla de San Cristóbal, hay diferencias en cuanto al número de buques enemigos, pero una cifra media da ochenta y siete, a los cuales se enfrentó el día 2 de diciembre de 1629 siendo un duro combate pero consiguió destruirlos por completo.

Se conoce el caso concreto del galeón Jesús María, al mando del capitán don Tiburcio Redín, varó frente a los cañones enemigos, siendo batido sin descanso. Oquendo, al verlo, abandonó la persecución de las naves que huían para desembarcar sus hombres y tomar el fuerte. El galeón de Redín pudo ser reflotado y unirse a la escuadra. La mañana del 18 de septiembre capitulo el gobernador inglés John Hilton.

En la parte Sur de la isla se encontraban los ingleses con un fuerte llamado Charles, contando con veintidós cañones de hierro y nueve pedreros, con una guarnición de mil seiscientos hombres, dispuesto de tal forma que todo el fondeadero se encontraba bajo el fuego de la artillería.

Pero no estaban solos ya compartían rapiña con los franceses, en la cercana isla de las Nieves así se cubrían mutuamente, porque a su vez disponían de dos fuertes en la parte Norte, uno era el de Basse-Terre, con once piezas y otro no muy lejano, llamado fuerte Richelieu con dos buques, que al ver el desastre optaron por dar la vela y huir, que al igual que el inglés con sus fuegos cubría todo el fondeadero lo que hacía muy complicado poderlos tomar.

Pero nada de todo esto paró a don Fadrique, ya que en una semana de combates los tomó a los tres, capturando un botín de dos mil trescientos prisioneros, ciento veintinueve cañones con cuarenta y dos pedreros, más mil trescientas cincuenta armas de fuego, sufriendo solo la pérdida de cien españoles.

Bibliografía:

Bauer Landauer, Ignacio.: Don Francisco de Benavides cuatralvo de las galeras de España. Madrid 1921.

Historia de Felipe IV, rey de España, conforme al Manuscrito que existe en la biblioteca Nacional. Memorias de Matías de Novoa, ayuda de cámara del Rey. Colección de Documentos Inéditos, tomos 69, 77, 80 y 86.

Enciclopedia General del Mar. Garriga. 1957. por el contralmirante don Carlos Martínez-Valverde y Martínez.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española, desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Museo Naval. Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra. Madrid. 1895-1903.

Fernández de Navarrete, Martín.: Biblioteca Marítima Española. Obra póstuma. Madrid. Imprenta de la Viuda de Calero. 1851.

O‘Donnell y Duque de Estrada, Hugo.: Los Álvarez de Toledo el Mar. Junta de Castilla y León. María del Pilar García Pinacho (Ed.) Los Álvarez de Toledo Nobleza viva. 1998.

Silva, Alberto.: Dos españoles en la Historia del Brasil. Ediciones de Cultura Hispánica. Madrid, 1953.

Todoavante ©

San Juan Bautista 146 1627

Posted By on 15 de junio de 2023

Zorroza, 600 tn. 24 c. Galeón: Asiento del 14 de marzo de 1625 entre Arana y Zubiaurre. Reconocidos y arqueados en Marzo de 1627. Llegan a Portugalete en el verano de 1627 y son oficialmente entregados en Diciembre.

Salen de Portugalete el 2 de Agosto de 1628 para Santander y Cádiz. Formo parte de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias los años 1629-30, 1632-33 y 1634-35.

Hace su primer viaje a Indias en 1629, su capitán era Juan Baptista López hasta 1634.

El 14 de Agosto de 1629, la Flota y Armada de Tierra Firme de Martín de Vallecilla sale de Cádiz, con la Armada del Mar Océano de Fadrique Álvarez de Toledo y Osorio. Participando en la recuperación de San Cristóbal (St. Kitts) y Nieves (Nevis) en Septiembre-Octubre.

En 1635 pasa a la Armada del Mar Océano al mando de Juan Acevedo. En el mismo año da la vela desde Barcelona cargado con tropas para reforzar Milán.

En 1638 en la escuadra de Díaz Pimienta permanece en las Indias tras la expedición a Brasil. Es muy probable que sea el San Juan de 400 tn, capitana de Pimienta en la toma de isla Santa Catalina (Providence), en Marzo de 1641. Regresa a la península con la recaudación en Marzo de 1642.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:        

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

Nuestra Señora de Begoña 145

Posted By on 14 de junio de 2023

Zorroza, 1627 564 tn. 30 c. Galeón. Asiento del 14 de marzo de 1625 entre Arana y Zubiaurre. Reconocidos y arqueados en Marzo de 1627. Llegan a Portugalete en el verano de 1627 y son oficialmente entregados en Diciembre.

Formo parte de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias los años 1629-30, 1632-33 y 1634-35, donde se le dio un desplazamiento de 600 tn. Salen de Portugalete el 2 de Agosto de 1628 con rumbo a Santander y Cádiz. Hacen primer viaje a Indias en 1629. El 14 de Agosto de 1629, su capitán era Rafael Ángel Quartin en la Flota y Armada de Tierra Firme de Martín de Vallecilla, sale de Cádiz con la Armada del Mar Océano de Fadrique Álvarez de Toledo y Osorio.

En 1633-34 lo era Cristóbal de Molina en la recuperación de San Cristóbal (St. Kitts) y Nieves (Nevis) en Septiembre-Octubre. En 1635 pasan a la Armada del Mar Océano. La flota de Antonio de Oquendo operó en el Mediterráneo entre Marzo de 1637 y Julio de 1638. La escuadra de Díaz Pimienta permanece en las Indias tras la expedición al Brasil, participando en el combate de Pernambuco entre el 12 y 17 de enero de 1640, se supone regreso a Cádiz entre 1641-42, pero no hemos encontrado más noticias sobre éste galeón.

No figura en la expedición a Santa Catalina en Marzo de 1641.

Bibliografía:         

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

Puerto Rico 1898

Posted By on 13 de junio de 2023

En 1898 la guerra contra los Estados Unidos por Cuba estaba perdida de antemano. Los factores se narran en el mismo combate de Santiago. Los movimientos revolucionarios y la invasión norteamericana bien pertrechada dejaban poca maniobra, por lo que el coloso del norte se llevó la parte del león.

Pero hay un hecho olvidado y una isla que defendió aguerridamente su españolidad: Puerto Rico, que fue también engullida por el gigante norteamericano en el Tratado de París. Y que a fecha de hoy, no es un estado más de la Unión, sino una entelequia difícil de comprender, pero eso, cuando los necesitan son los primeros en ir a las guerras de sus supuestos papas.

En Puerto Rico no había movimientos revolucionarios, su españolismo era una constante sin duda ninguna. Con la Guerra de Sucesión y la implantación de la monarquía borbónica sufrió ataques continuados por parte de ingleses y holandeses, que fueron repelidos. Por su situación era presa fácil y codiciada por lo que, era necesaria la adaptación de las fortificaciones ya existentes, y reforzada por artillería más moderna, siendo defendida por el valor, arrojo y patriotismo demostrado tantas veces por sus moradores. Por ello no arraigaron las ideas francesas revolucionarias ni la masonería inglesa, por ser un baluarte revestido de lo mejor de la españolidad.

Le fue concedida la autonomía, que se vio truncada por caer en manos de los norteamericanos en el tratado que puso fin a la guerra, provocada por las acusaciones incoherentes e infundadas del hundimiento del acorazado de segunda clase Maine, pero se aprovecharon de ello para anexionarla la bandera de las barras y estrellas. Por lo que pasó a convertirse en colonia, con un gobierno militar hasta 1900, en que se implantó un gobierno civil, teniendo sus ciudadanos la condición de 2ª clase con respecto a los estadounidenses. Pero no han conseguido eliminar su españolismo, siguen utilizando el español como lengua vernácula y siguen editando sus periódicos en español. Puerto Rico fue un fervor de hispanidad en el Caribe.

El 12 de mayo de 1898 se presenta en San Juan una escuadra estadounidense formada por dos acorazados, un crucero acorazado, dos monitores, dos cruceros auxiliares y un remolcador.

San Juan, la única plaza fuerte el estallar la guerra, tenía artilladas varias baterías; nunca hubo un tiro en las prácticas de formación, no había pólvora reglamentaria, material en mal estado, por no incurrir en gastos al carecer de medios que no llegaban de España en aquel momento. En este escenario de abandono y penuria se enfrenta Puerto Rico a la escuadra de almirante Sampson.

Dicha escuadra maniobraba con lentitud sin dejar de hacer fuego, el primero en responder fue el Castillo de San Cristóbal. Se lanzaban andanadas tratando de demoler el castillo del Morro, pero la eficacia de fuego española de las baterías instaladas en las distintas fortificaciones fue mejor y más efectiva que la que podía esperarse.

Las bajas españolas fueron muy superiores a las norteamericanas, pero se mantuvo el espíritu fuerte y la moral elevada.

Dos horas duró el bombardeo, por no poder desembarcar sus tropas, dada la contundente respuesta de los españoles y nativos la escuadra se retiró. Así lo anunció la gaceta oficial de Puerto Rico: Es la primera vez que en lucha tan desigual se ve obligada a confesar su impotencia, retirándose acompañada por los proyectiles de las baterías de tierra, una escuadra numerosa y dotada de todos los elementos poderosos de las marinas modernas y el honor de haber alcanzado el éxito será seguramente el mejor galardón para los defensores de Puerto Rico.

No hay que olvidar la acción realizada por el destructor Terror, que llegó a Puerto Rico burlando el bloqueo norteamericano, bajo una lluvia de proyectiles, se aproxima a la distancia máxima para poder alcanzar con sus modestos cañones al crucero auxiliar estadounidense. Al llegar a la distancia de alcance de su artillería, el teniente de navío ordena romper el fuego con los dos únicos cañones de que disponía y fue tan atinado que alcanzó de lleno al crucero auxiliar Saint Paul. A pesar de la diferencia de poder artillero, le causó graves daños en un desigual duelo de artillería con un enemigo muy superior. Otra hazaña a destacar del hecho histórico olvidado.

Crucero Auxiliar Saint Paul. Autor desconocido.

Aclaración: Para valorar en justicia el verdadero poder y no menospreciar el valor militar de los mercantes llamados Yates armados con piezas de 57 m/m, los Saint Louis y Saint Paul, se ha conseguido saber estaban botados en 1895, desplazando a plena carga de 11.629 toneladas, con 164’70 metros de eslora, 19’21 de manga y 11’44 de calado, movidos por 18.000 CV., a una velocidad máxima de 19 nudos. ¿No eran tan inofensivos? y menos contra los destructores españoles y buques menores de la Armada.

En aquella guerra olvidada, el bombardeo de San Juan es el episodio de resistencia más importante de la campaña.

Se inicia con este bombardeo la guerra en el escenario de Puerto Rico. Los estadounidenses desembarcan en Guanica, toman Ponce y Yauco, se suceden los combates de Hormigueros y Mayaguez, toma del Arroyo y Guayama y se produce el final de la guerra al firmarse el armisticio y las condiciones de la paz, por ello el 18 de octubre de 1898 las autoridades militares estadounidenses ocupan la capital y la nueva bandera estrellada sustituye al pabellón español.

Pero no se debe olvidar a todos aquellos, que sabiéndose frente a un gigante extranjero rugieron como leones, en defensa de la Patria.

Vaya para ellos y sus descendientes estas líneas.

Bibliografía:

Aguilera, Alfredo y Elías.: Buques de Guerra Españoles 1885-1971. Editorial San Martín. Madrid 1968. Premio Virgen del Carmen de 1969. Segunda edición 1972.

Cebrián y Saura, José.: Páginas Gloriosas de la Marina de Guerra Española. Imprenta M. Álvarez. 1917.

Eslava Galán, Juan y Rojano Ortega, D.: La España del 98. El fin de una Era. Editorial Edaf. Madrid, 1997.

Gómez Núñez, Severo.: La Guerra Hispano-Americana. Puerto Rico y Filipinas. Imprenta del Cuerpo de Artillería. Madrid 1902. La obra consta de cinco tomos.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Gutiérrez de la Cámara Señán, José M.: Una Visión sobre la Historia Marítima Española. Colección Bazán. Madrid, 2009.

Salas, Javier de.: Acciones navales modernas (1855-1900). Imprenta Alemana. Madrid, 1903.

VV. AA.: De la Guerra Hispano Americana. Recortes de diarios y revistas de la época, más originales de la Revista General de Marina, todo junto en un tomo, donde empieza con el hundimiento del Maine y termina al abandonar Filipinas, Cuba, Puerto Rico, Carolinas y Guam los españoles.

VV. AA.: La Guerra Hispano-Yanqui. Álbum episódico. Regalo de La Vanguardia a sus suscriptores. Diciembre de 1898.

Todoavante ©

Santa Isabel-Santa Izabel 144 3

Posted By on 13 de junio de 2023

Urca. 200 tn. 26 c. Una de las naves holandesas capturadas en Bahía en 1625, pequeña y de poco valor, fue cedida por Don Fadrique como despojo de guerra. (Epanaforas de Manuel de Melo).

Armada de las Islas a las Azores en 1626 siendo su capitán Cristovao Cabral.

Naufragó el 9 de Enero de 1627 contra la costa francesa en Uza.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:         

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

Santa Elena-Santa Helena 144 2 1625

Posted By on 12 de junio de 2023

Lisboa 300 tn. 26 c. Nao de la India de tres puentes, elegida como Almiranta. Ordenada en 1624 para la flota de 1625.

Zarpa rumbo a la India (Goa) el 7 de Abril de 1625, siendo su capitán Joao Henriques de Ayala. Da la vela de Goa en 4 de marzo de 1626 y entra de regreso en Coruña el 14 de octubre de 1626. Naufraga el 9 de enero de 1627 en Cap-Breton (Francia).

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

Coste sueldos de una galera en 1380

Posted By on 11 de junio de 2023

Lo que pocos saben es que, en unas cuentas de ese año, se registró el número de tripulantes, los sueldos que éstos recibieron por servir durante tres meses en la nave y el coste total del flete de una de las galeras de la escuadra de Fernán Sánchez Tovar, la cual, según las palabras del propio monarca castellano, se armó «para yr en nuestro serviçio contra los yngleses, nuestros enemigos», el patrón era don Alfonso Ferrández de Estúñiga, cobrando en total 9.000 maravedís; los tres cómitres, por nombre Pedro Ferrández, Marcos García y García Álvarez, cada uno 845 maravedís; escribano del buque 800 maravedís; carpintero, calafate, remolar, cirujano, palomer, “centruel”  y trompeta, cobraron cada uno 600 maravedís; 30 ballesteros cada uno 800 maravedís; los 174 remeros de la galera, se distinguen dos tipos: primero con un total de 34 galeotes, cobraron, cada uno 540 maravedís; el segundo un total de 140, cada uno 600 maravedís y por último dos “racones”, cada uno 50 maravedís. El total del flete del buque y las pagas de los tripulantes, y soldados, ascendió a 147.365 maravedís.

Centruel: Centro neurálgico de cualquier buque.

Racones: Aprendiz de los oficios artesanos.

Bibliografía:

Archivo Histórico de la Nobleza, Osuna, C. 85, doc. 1.

Todoavante ©

San Bartolomé-Sao Bartolomeu 144 1 1625

Posted By on 11 de junio de 2023

Lisboa 300 tn. 26 c. Nao de la India de tres puentes. Capitana. Ordenada en 1624 para la flota de 1625.

Sale con rumbo a la India el 6 de abril de 1625. Capitana de Vicente de Brito Meneses. Zarpa de Goa el 4 de marzo de 1626 y fondea de regreso en Coruña el 14 de octubre. Naufraga el día 12 de enero de 1627 en la Teste-de-Buch, cerca de Burdeos.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:         

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

Almogavares 1248-1377

Posted By on 10 de junio de 2023

El origen de los almogávares es incierto, si bien fuentes señalan casi con total seguridad que se trataba de gente del pueblo, hombres de lo más profundo de los Pirineos, cuya forma de vida acabó siendo la guerrilla pues les reportaba mayores ingresos que el cultivo de la tierra. Eran hombres fuertes, que sobrevivían con pocos recursos, indestructibles, valientes y de fuertes convicciones religiosas. Su entrenamiento era diario, incesante.

Se armaban con espada corta y curva, y más ancha en su último tercio llamada Falcata, una jabalina de hierro, con el nombre de Azcona, con las que acertaban en su tiro con total destreza, con estas comenzaban el ataque, para llegar así más fácilmente al choque cuerpo a cuerpo, lo mejor de la milicia durante 150 años desde 1238 hasta 1377.

Unidos al Reino de Aragón, el Rey don Jaime I los contrató para la Conquista del reino de Valencia. Penetran en territorios valencianos en 1238, tomando la ciudad en 1245. No obstante, los tiempos de paz no estaban hechos para ellos, necesitaban combatir, luchar. Así que Jaime I los envió a Tierra Santa a defender San Juan de Acre.

Tras su intervención en Sicilia, enviados por la Corona de Aragón también, acuden a la llamada de Andrónico II por cuenta de la Corona. Los turcos amenazaban Constantinopla y los cristianos eran masacrados en las ciudades fronterizas.

Al mando de Roger de Flor, caudillo y líder de las compañías almogávares, iniciaron el combate contra el turco. Una forma de lucha desconocida para los otomanos; les cogió por sorpresa; al grito de ARAGÓN, ARAGÓN, DESPERTA FERRO, los almogávares se entregaron a la batalla con decisión, blandiendo su cuchillo y lanzando sus azconas.

Tras la victoria, los almogávares fueron aclamados, extendiéndose su fama entre la población. Roger de Flor fue beneficiado con títulos otorgados por Andrónico II.

Llegó un momento en que tanta fama hizo temer a la corte bizantina; el hijo de Andronico, Miguel IX, temiendo que el protagonismo almogávar oscureciera su presencia, tramó el asesinato de Roger de Flor y sus lugartenientes, así como de varios soldados. Llamados a una trampa, fueron degollados.

Ello provocó la venganza almogávar, llamada “venganza catalana”. Los almogávares asolaron Grecia como represalia por el asesinato de sus líderes.

Finalmente se instalaron en Atenas, originándose los Ducados de Atenas «título que a fecha de hoy (2002), sigue perteneciendo al Rey de España» y Neopatria, leales a la Corona de Aragón, hasta la caída de Constantinopla, debido al asentamiento y confort de aquellos sucesores de los grandes guerreros, y que fue aprovechado por los turcos.

Bibliografía:

Los almogávares. Moreno Echevarría, José M. Tipografía Miguza-Ciudad, 13 Barcelona 1970.

Los Almogávares en Bizancio. Crónica Medieval. Ramón Muntaner. Editorial Prometeo. Blasco Ibáñez. Valencia 1920.

Todoavante ©

Santiago-Sao Thiago 144 0 1626

Posted By on 10 de junio de 2023

Lisboa 200 tn. 16 c. Galeón nuevo ordenado por Larraspuru en 1625 y puesto al mando del capitán Joao de Sousa Falcado.

Formó parte de la Escuadra de Tomás de Larraspuru para la defensa de costas de Portugal en 1626. Armada de las Islas a las Azores en 1626 siendo su capitán Gonzalo de Sousa. Siendo el único buque que se salva, al lograr entrar de arribada en Guetaria donde es socorrido con anclas y cables.

A su regreso a Lisboa entabla combate con cuatro buques holandeses a la entrada de la barra pero logra abrirse paso. Formó parte de la escuadra de Fadrique de Álvarez de Toledo en apoyo del cerco de la Rochela, que sale de Coruña el 26 Noviembre de 1627, llegan a Morbihan el 30 seguido. Se pierde accidentalmente en este puerto cerca de Belle Isle (Francia) el 9 de enero de 1627.

Nota: Luis: Añade que éste Santiago-Sao Tiago de 1625 pienso es el Santiago de Portugal que se perdió en el puerto de Morbihan en 1627. Otro Sao Tiago, comprado en San Sebastián en 1628, salió con la Armada de Socorro a India (Goa) en Abril de 1629 y quedo allí.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:      

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

San Felipe-Sao Filipe 143 1626

Posted By on 9 de junio de 2023

Lisboa 300 tn. 22 c. Galeón de reciente construcción, ordenado por Larraspuru en 1625 y puesto al mando del capitán Ascenso de Sequeira Vasconcellos.

Formo parte de la Escuadra de Tomas de Larraspuru, para la defensa de costas de Portugal en 1626. Paso a la Armada de las Islas en las Azores en 1626, siendo su capitán Manuel Días de Andrade. Naufragando el 9 de enero de 1627 en la zona de Arcachon (Legé), a causa de ser sorprendido por una galerna.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:         

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

San Cristóbal-Sao Cristovao 142

Posted By on 8 de junio de 2023

Solo «Annaes» menciona este buque (al mando del mismo Vicente de Brito), que naufraga el 10 de enero, en lugar de la Sao Bartolomeu, posiblemente es un nombre erróneo. No hemos hallado ninguna otra referencia a un buque de este nombre por esas fechas.

A su vez se desconoce lugar de construcción, año, tonelaje y armamento.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:     

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

San Juan-Sao Joao 141 1623

Posted By on 7 de junio de 2023

Oporto 550 tn. 40 c. Galeón Almiranta de la Armada das Ilhas. Posiblemente construido en Oporto, aunque fue inspeccionado al ancla en el Tajo en febrero de 1623. “Epanáforas” dice que era el buque de mayor porte, (1.000 tn, es una posible confusión con otro anterior del mismo nombre), pero de ruin fábrica, pésimo navegar e inútil para el servicio.

Participó en la Flota y Armada de la India de 2 naos y 6 galeones dando la vela el 25 de marzo de 1624. Regresa el 23 de Octubre de 1625 junto a la nao Chagas, ambos casi desmantelados.

Volvió a salir a la mar en la Armada de las Islas a las Azores en 1626 siendo su capitán Antonio Moniz. Naufragando el 9 de enero de 1627 en la zona de Arcachon (Legé).

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:    

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

San Esteban 139 1626

Posted By on 6 de junio de 2023

La Habana 600 tn. 40 c. Galeón ordenado construir por don Francisco Díaz Pimienta, fue incorporado a la Escuadra de la Guarda de la Carrera de Indias de Larraspuru el mismo año de su entrega, al mando de Pimienta, se le pierde la pista.

Volvemos a saber de él al ser elegido como Almiranta de la Flota de Nueva España entre 1633-34, al regresar fue elegido como Almiranta de la Flota de Tierra Firme de 1635-36.

Fue vendido a don Miguel de Estela y como mercante en 1640 cruzó el océano con destino a Veracruz, donde al parecer permaneció un tiempo cruzando aquellas aguas, se desconoce su destino final, pero en 1641 desaparece de la documentación, siendo posible fuera sorprendido por una huracán en las Bahamas, cuando navegaba rumbo a la península yéndose a pique.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:        

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

Santa Teresa de Jesús 138 1628

Posted By on 5 de junio de 2023

La Habana 680 tn. 44 c. Galeón contratado por Francisco Díaz Pimienta y construido por el maestro carpintero Juan de Amasa. En 1629 al mando de Pimienta cruzó el océano, arribando a San Lúcar de Barrameda el 10 de abril seguido. Quedando incorporado a la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias.

Fue elegido como capitana de la Flota de Nueva España entre 1635 y 36. En 1637 fue elegido como almiranta de la Flota de Tierra Firme, continuando como a tal en 1638-39.

Por el tema de recuperar Cataluña, dio la vela en agosto continuo al mando de don Carlos Ibarra, formando parte de la escuadra al mando del IV duque de Maqueda, a quien se le encargo limpiar la mar de franceses, para conseguir el objetivo de devolverlos a sus territorios. A su regreso participó en la escuadra, que se enfrentó a los franceses en el combate de Cádiz el 22 de julio de 1640.

De nuevo fue seleccionado como almiranta de la Flota de Tierra Firme entre 1640-41, y en las Flotas de Nueva España de 1642-43, 1644-45, y 1646-47, pasó a ser mercante con 620 tn., de registro y en 1648, formó parte de la Flota de Nueva España, se le pierde la pista y se supone quedo un tiempo en travesías del golfo de Méjico, hasta ser dado de baja y desguazado.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:       

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©