Nuestra Señora de la Concepción 137 1628

Posted By on 4 de junio de 2023

La Habana 650 tn. 44 c. Galeón contratado por Francisco Díaz Pimienta y construido por el maestro carpintero Juan de Amasa. En 1629 al mando de Pimienta cruza el océano, arribando de regreso a San Lúcar de Barrameda el 10 de abril seguido. Quedando incorporado a la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias, con esta escuadra y como Capitana participó entre 1632 y 33.

En 1637 navego una vez más a Nueva España, donde regresó en 1638 y 39, como Capitana de La Florida, sabiendo que de nuevo se encontraba en Cádiz en julio seguido, al mando de don Carlos Ibarra en la Escuadra de la Guarda de la Carrera de Indias.

Por el tema de recuperar Cataluña, dio la vela en agosto continuo al mando de don Carlos Ibarra, formando parte de la escuadra al mando del duque de Maqueda, a quien se le encargo limpiar la mar de franceses, para conseguir el objetivo de devolver a España estos territorios. Al parecer a su regreso, en febrero de 1640 se levantó un duro temporal, que al ser desarbolarlo fue arrastrado hasta embarrancar en la costa de Almería.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:         

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

San Pedro-Sao Pedro 136 1625

Posted By on 3 de junio de 2023

Portugal ¿. 16. Probablemente es la barca (tartana) particular Sao Pedro, mencionada en algunas fuentes como participante en la Expedición a Brasil de 1624-25, a las órdenes de don Fadrique Álvarez de Toledo, sin embargo, estas naves eran muy pequeñas y solían ir desarmadas, no podía portar 16 cañones. En la expedición participan con este nombre el galeón San Pedro de las Cuatro Villas (450 tn, 22 c.) y dos tartanas desarmadas.

Existió un galeón San Pedro de Portugal que viajo a Goa en 1619 y en marzo de 1624, quedando en la India por ello éste no es posible que sea.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:         

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

Santa Cruz 135 2 1622

Posted By on 2 de junio de 2023

Cochim 280 tn. 18 c. Era una nave (nao más ligera que, artillada, era usada en las armadas) fue comprada en 1622 en Cochim por 10.000 cruzados. Muy posiblemente es la misma que, regresó como aviso de la India en septiembre de 1623.

Participó en la Expedición al Brasil de 1624-25 al mando del capitán Constantino de Mello. Sin datos posteriores a esta expedición.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:       

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

Nuestra Señora de la Caridad-N. S. da Caridade 135 1

Posted By on 1 de junio de 2023

¿. ¿. 300 tn. 20 c. Urca que desconocemos su lugar de construcción y año, quedó incorporada en la Escuadra de Portugal, y a su vez en la Armada del Mar Océano de Martín de Vallecilla de 1621-22. Participó en la Expedición al Brasil de 1624-25 al mando del capitán Lazarote de Francia. Sin más datos.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:         

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

Nuestra Señora de la Concepción-N.S. da ConceiÇao 135 0 1621

Posted By on 31 de mayo de 2023

Oporto 430 tn. 23 c.

Posiblemente uno de los dos galeones ordenados por S.M. en 1620, a construir en Oporto. Escuadra de Portugal de la Armada del Mar Océano de Martin de Vallecilla en 1621-22, dando un arqueo de 450 tn. y armado con 20 c. Formó parte de la Expedición a Brasil de 1624-25 al mando del maestre de campo Antonio Moniz Barreto (430 tn., 22 c.).

Se separa de la escuadra el 14 de Diciembre y fondea el 19 seguido sobre el bajo de Santa Ana, en la isla de Maio de las de Cabo Verde. Se pierde el 21 de Mayo de 1624 al fallarle el fondeo. Tras recuperar artillería y aparejos es incendiada.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:        

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

San José-Sao José 134 1621

Posted By on 30 de mayo de 2023

Portugal 400-450 tn. 22 c. Posiblemente es uno de los dos galeones ordenados por S.M. en 1620, a construir en Oporto.

Escuadra de Portugal de la Armada del Mar Océano de Martin de Vallecilla en 1621-22 (450 tn., 20 c.). Formó parte en la Expedición a Brasil de 1624-25 al mando de Rodrigo Lobo. Regresó casi destrozado.

Participando de nuevo en la Armada de las Islas a las Azores en 1626, siendo su capitán Antonio de Meneses. Naufraga el día 9 de Enero de 1627 en Vieux-Boucau.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:        

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

Santa Ana la Mayor-Santa Anna Maior 133 1622

Posted By on 29 de mayo de 2023

1622 Guipúzcoa 520 tn. 24 c. Urca o galeón. Fue entregado a la Corona de Portugal por orden Real (según Tombo hay inventario de entrega con fecha 15 de junio de 1624).

Posiblemente la Santa Ana Mayor construida en Guipúzcoa en 1622. Almiranta de Portugal en la Expedición a Brasil de 1624-25 al mando del almirante Francisco de Almeida. En el tornaviaje en 1625 naufraga en la isla de San Jorge de las Azores. En el mismo temporal se pierden el patache San Jorge, el navío armado en guerra Nuestra Señora de Ajuda y 7 transportes.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:         

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

San Antonio San Diego y San Vicente 132 1623

Posted By on 28 de mayo de 2023

Peniche-Portugal 900 tn. 42 c. Galeón Capitana de la Armada de las Islas y Capitana de Portugal en la Expedición al Brasil de Fadrique Álvarez de Toledo dando la vela en Lisboa el 22 de noviembre de 1624. Estaba al mando de Manuel de Meneses. Regresa el 14 de octubre de 1625.

Desechado para la Escuadra de la Guarda de la Carrera de Indias en 1626 por ser «muy defectuoso e incapaz ya de largos viajes». Zarpa de Lisboa para Azores el 24 de septiembre de 1626 con la Armada de las Islas, al mando de Manuel de Meneses dando escolta a dos naos que regresaban de la India. Sin embargo, estas arriban a la Coruña el 14 de Octubre y Meneses lo hace el 2 de Noviembre.

Tras la salida de Coruña, el 25 de diciembre, sufren un temporal que duró 18 días, lo que lleva a la flota a naufragar sobre la costa de Francia entre Arcachon y San Juan de Luz, entre los días 9 al 14 enero de 1627.

El San Antonio naufraga el 14 de enero en San Juan de Luz. Se pierden además el San Juan de 500 tn., el San José de 300 tn., y el nuevo San Felipe de 300 tn., la urca Santa Isabel y las naos San Bartolomé y Santa Elena pereciendo más de dos mil hombres y salvándose el nuevo Santiago de 200 tn., que arriba a Guetaria. En este temporal también se perdieron 14 de las 36 zabras de Alonso de Idiáquez con rumbo de Pasajes a Flandes, la Santa Ana de Juan Marín es una de ellas. Tras la pérdida de la Armada das Ilhas, la Armada del Mar Océano asume en los siguientes años la escolta de las naos de India y Brasil desde Azores.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:       

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

Santa Catalina 129 1620

Posted By on 27 de mayo de 2023

Santander 438 tn. 22 c. Galeón construido por don Diego del Río. Pertenecía a la Escuadra de las Cuatro Villas, participando en la expedición de reconquista de Brasil en 1625. En 1631 aún se tiene noticias de él, pero ya nada posteriormente.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:      

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988-2015. 10 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

San Pedro 128 1621

Posted By on 26 de mayo de 2023

Castro Urdiales 450 tn. 20 c. Galeón construido por Gaspar de Carasa. Pertenecía a la Escuadra de las Cuatro Villas, participando en la expedición de reconquista de Brasil en 1625. Puede que sea el que a finales de 1625 fue barrenado en Cádiz, para impedir la entrada de la escuadra franco-holandesa que intento atacar la ciudad, pero no se descarta que al ser de fácil solución sus averías, fuera el que en 1626 formó parte con su escuadra en la Armada del Mar Océano, al mando de don Fadrique Álvarez de Toledo. Entre 1629 y 30, al mando de don Fadrique Álvarez de Toledo y don Antonio de Oquendo, forma parte de la Escuadra a Tierra Firme, aquí recuperaron San Cristóbal y Nieves en 1629.

Al mando de don Antonio de Oquendo y Martín de Vallecilla en 1631 regresó a Brasil, participando en el combate naval de los Abrojos el 12 de septiembre de 1631 contra los holandeses. Figura como activo con base en Lisboa entre 1632 y 33. De ser lo anterior cierto, sería el que en 1633 fue comprado por la corona por la falta de buques, pero utilizado como mercante (aunque estos siempre iban armados) participando por ello en la Flota de Tierra Firme de 1633-34.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:       

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

San Juan de la Veracruz 127 1620

Posted By on 25 de mayo de 2023

Lonja-Barcena de Cicero, junto a Laredo 402 tn. 20 c. Galeón construido por Bartolomé Cachupin, fueron sus maestres constructores Francisco de Aspe y Francisco de Cortazar. Pertenecía a la Escuadra de las Cuatro Villas, participando en la expedición de reconquista de Brasil en 1625 de don Fadrique Álvarez de Toledo, regresó a Cádiz en octubre seguido, junto al patache San José, el Rosario de la Escuadra del Estrecho, la Capitana y Almiranta de Nápoles, más el galeón holandés apresado. Unos días más tarde, al ser atacada Cádiz por el inglés Edward Cecil, buscan refugio bajo el fuego de la artillería de la fortaleza de La Carraca.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:        

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

Santa Ana 126 1618-20

Posted By on 24 de mayo de 2023

Castro Urdiales 450 tn. 26 c. Galeón construido por Gaspar de Carasa por orden del almirante don José de Mena. En alguna ocasión las fuentes lo llaman San Salvador. Fue la Almiranta de la Escuadra de las Cuatro Villas en la reconquista de Brasil 1625, al mando de don Gaspar de Carasa, en su viaje de regreso en octubre seguido, estando en aguas de las Azores, entre la isla del Cuervo y Santa María, entro en combate contra un holandés, la costumbre de estos de pegar fuego a su propio buque para evitar ser apresados, en esta ocasión se les fue de las manos, por ello ambos bajeles por estar aferrados fueron pasto de las llamas. De los hombres a bordo se pudieron salvar 90 rescatados por la capitana de la escuadra de Portugal, llamada así por tener su base en Lisboa, pero su nombre era de la Escuadra del Mar Océano.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:       

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

Nuestra Señora de Atocha 125 1621

Posted By on 23 de mayo de 2023

Colindres 600 tn. 40 c. Galeón construido por Gabriel de la Riva Herrera, mientras se construía se le conoce como la Santa Ana y capitana. Fue capitana los años de 1621 y 1625 de la Escuadra de las Cuatro Villas, como a tal capitana participo a las órdenes de don Fadrique Álvarez de Toledo, en los combates de Todos los Santos para recuperar Brasil. En la expedición a Morbihan en enero de 1627, por un golpe de viento queda desarbolada, por ello embarrancó en la isla de Diu, a pesar de ellos los calafates trabajaron, consiguiendo ponerlo a flote y reparado logró arribar a Santander. Formo parte al parecer como el Atocha en la Armada de Tierra Firme, al mando de don Fadrique Álvarez de Toledo y don Antonio de Oquendo entre 1629 y 30, recuperando San Cristóbal y Nieves en 1629. A su regreso al mando de don Antonio de Oquendo y Martín de Vallecida formo parte de la escuadra a Brasil en 1631, donde participó en el combate de los Abrojos el 12 de Septiembre del mismo año contra los holandeses. Muy posiblemente es el San José que se mencionan otras fuentes.

Nota: luis Investigando el tema de éste galeón el Atocha, esto es lo que he encontrado: Hacia 1626, Juan de Valencia escribió una amplia relación sobre las naves y personal que participaron en la expedición de 1625 al Brasil. En ella se menciona al Nuestra Señora de Atocha como capitana de las Cuatro Villas. Esta relación es la que aparece posteriormente publicada en el «Compendio historial de la Jornada del Brasil” (que contiene el texto manuscrito original) o en la «Colección de documentos inéditos». Es por ello que casi todas las fuentes españolas mencionan esta nave. Solo veo dos cosas que no encajan, por un lado tiene asignados 40 cañones siendo el Atocha una nave de unas 500 toneladas, las mismas que el Santa Ana que solo porta 26. Por otro lado, figura embarcada la compañía de Juan Barbón que por otras fuentes sabemos era capitán de mar de infantería del Buen Suceso.

Las fuentes portuguesas, en cambio, dicen otra cosa. En «Annaes da Marinha Portugueza, tomo 2» también hay una amplia relación de naves y la que figura como capitana de las Cuatro Villas es el Bom Sucesso de 700 toneladas (pero solo 28 cañones). Además, en los archivos de Tombo se encuentran varios documentos datados entre Abril y Octubre de 1625 que sitúan al Atocha al mando del capitán Aldape en Belem y en Lisboa. Dado que la expedición a Salvador de Bahía fue entre Enero y Octubre de 1625 es evidente que la Atocha de Guipúzcoa no estaba en Brasil.

De todo ello se deduce que Juan de Valencia cometió un error en su manuscrito y que la capitana de las Cuatro Villas en la expedición de 1625 siendo la que le corresponde, el Buen Suceso, y no el Atocha. Solo hay un Atocha, el de Guipúzcoa, que sí tomó parte en la expedición al Caribe de 1629.

La referencia más temprana que he hallado del Buen Suceso como capitana de las Cuatro Villas es de Enero de 1622. En cambio, no he hallado ninguna referencia al San José ni a esa escuadra de Acevedo en 1620.

Nota: Ruyter: Hay algunas inexactitudes entre los relatos en español y portugués de la Jornada de Brasil de 1625: vi grandes diferencias entre la armada portuguesa en las fuentes españolas («Colección de documentos inéditos para la historia de España», Volumen 55) y la armada portuguesa en las fuentes «Annaes Da Marinha Portugueza», Volumen 2), al igual que los nombres de los portugueses son totalmente diferentes (Capitana portuguesa San Martín en fuentes españolas mientras que su nombre real era Santo Antonio, Sao Vicente y Sao Diogo; grandes diferencias entre su armamento).

También hay diferencias menores entre la armada española en las fuentes españolas y la de las fuentes portuguesas, principalmente en el armamento (Capitana Real Nuestra Señora del Pilar y Santiago tenía 55 en lugar de 52 en fuentes portuguesas, Capitana de Nápoles Nuestra Señora de la Concepción tiene 60 en lugar de 46, Almiranta de Nápoles tenía 54 en lugar de 25, este caso para casi todos los barcos españoles), lo que me hace pensar que los autores utilizaron fuentes totalmente diferentes para la otra parte, en el caso portugués inspirándose en la lista de 1631: Santiago de Oliste tenía 44 cañones en 1625 y en 1631 (cuando sabemos por fuentes españolas que tenía 60 en 1625), haciendo fácil creer que también copiaba de la misma forma a la Capitana de Cuatro Villas: Bom Successo, 700 toneladas, 28 cañones, (tanto en 1625 como en 1631). Esto significa que realmente no podemos contar con las fuentes portuguesas o españolas en lo que respecta a los barcos españoles y respectivos portugueses en 1625.

También existe un documento con las medidas exactas de las naves construidas para las Cuatro Villas en 1619-1620: la primera es la Capitana de Cuatro Villas (no se da nombre a la nave en este documento), de 60 codos eslora, 47 codos quilla, 18’7 codos manga y 9’3 codos puntal y el arqueó de 652 toneladas, lo que hace a este galeón lo suficientemente fuerte para llevar 40 cañones (como en las listas españolas de 1625). Esto nos lleva a que la Capitana de Cuatro Villas sea un poco más grande que el Buen Suceso (entregada en 1616 por Antonio de Oquendo para la Escuadra de Cantabria agonizante): 59’5 codos de eslora, 46 codos de quilla, 18’25 codos de manga y 8’92 codos de puntal, con el arqueamiento de 561 toneladas. También conocemos que Juan Barbon, asturiano natural de Cudillero, mandaba el galeón Nuestra Señora del Buen Suceso, de 1619 a 1624 (no he podido encontrar ninguna referencia de que lo mandara desde 1616 en lugar de 1619), dejándolo disponible en 1625 para abordar otro galeón (como hizo con la Capitana de Cuatro Villas, la construida en 1619-1620 en Santander).

Esta Capitana de Cuatro Villas, también llamada Atocha, de 652 toneladas, no podía haber jugado un papel tan pequeño como un simple galeón de 500 toneladas en la Escuadra de Guipúzcoa, que hace dos Atocha’s, uno en cada Escuadra de Cuatro Villas y de Guipúzcoa. Nombrando las naves en honor a la Virgen de Atocha (pequeño pueblo en ese entonces cerca de Madrid, ahora parte de él) las provincias estaban honrando al rey.

Hay al menos una fuente que encontré nombrando a la Capitana de las Cuatro Villas como San José, « Buques de guerra que ha tenido la Marina Real de España, desde el principio del siglo de 1500», página 61. Este documento nos brinda la siguiente información:

Escuadra denominada de las Cuatro Villas de la costa del mar de Castilla, al mando del General don Gerónimo Acebedo, formada por contrata para servir cinco años a corso de los enemigos de la Corona y otra cualquiera urgencia a que, fueron llamadas sus naves debiendo gozar 200 escudos de vellón el General de ella.

Galeones:

San Jose, Capitana, de 500 tn.

Santa Ana, Almiranta, 450 tn.

Na Sa de los Remedios, 350 tn.

San Pedro, 400 tn.

Santa Catalina, 400 tn.

San Juan, 350 tn.

San Francisco de Paula, 350 tn. Aunque no se da ningún año, se puede suponer fácilmente que esta es la composición original de la Escuadra de las Cuatro Villas antes de 1625 (cuando sabemos que la Almiranta Santa Ana se hundió en el camino de regreso de Brasil). Los nombres de todos los otros barcos coinciden con los que ya conocemos, también las toneladas según lo planeado por el asiento (en realidad fueron construidos más grandes, como era la costumbre para un asiento).

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:        

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

Nuestra Señora de la Atalaya 124 1619

Posted By on 22 de mayo de 2023

Zorroza 446 tn. 24 c. Galeón construido por Juan de Amasa sin cumplir las ordenanzas de 1618. Participó con la Armada del Mar Océano, en el combate de Gibraltar contra los holandeses el 10 de Agosto de 1621, a las órdenes de su capitán o maestre don Juan Martínez de Artigas.

Pasó a la Escuadra de Vizcaya, participando en la reconquista de Brasil 1625. Al regresar se acerca a la isla de Santa Helena, para embarcar las mercancías de la nao de Indias Concepción, regresando a Cádiz en diciembre de 1626. Se le pierde la pista, pero se sabe que aún navegaba en 1634.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:         

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

San José 123 1616

Posted By on 21 de mayo de 2023

Bilbao 400 tn. 20 c. Galeón de la Escuadra de Vizcaya en la reconquista de Brasil en 1624-25, en la expedición a las órdenes de don Fadrique Álvarez de Toledo. Sin noticias posteriores a esta acción.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:       

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

San Juan Bautista 121 1619

Posted By on 20 de mayo de 2023

Zorroza, 600 tn. 40 c. Galeón construido por Juan Martínez de Arteaga. Capitana de la Escuadra de Vizcaya, en la reconquista de Brasil en 1624-25 en la expedición, a las órdenes de don Fadrique Álvarez de Toledo. Sin poder saber nada más sobre él, después de esta empresa.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

San Pablo 120 1625

Posted By on 19 de mayo de 2023

¿. 360 tn. 20 c. Galeón de la Escuadra de Guarda del Estrecho en la reconquista de Brasil 1625. No disponemos de más información sobre éste galeón.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:       

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

San Juan Bautista 118 1625

Posted By on 18 de mayo de 2023

¿. 400 tn. 26 c. Galeón de la Escuadra de la Guarda del Estrecho en la reconquista de Brasil 1625.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:         

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

Nuestra Señora del Rosario y Pilar de Zaragoza 117 1620

Posted By on 17 de mayo de 2023

Urazandi 300 ¿. Nao mercante construida por Asensio de Arriola. Fue trasladada a Sevilla en 1621, siendo embargada para la Escuadra del Estrecho, después de cumplir algunas misiones es devuelta en 1624, siendo vendida por sus propietarios. Fue visitada como era costumbre cuando se quería formar una Flota, esta vez para Tierra Firme, pero ignoramos si fue escogida. Muy posiblemente fue sustituida por la de su mismo nombre construida en Laredo en 1612.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:         

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

Santísima Trinidad 116 1623

Posted By on 16 de mayo de 2023

Pasajes 500 tn. 24 c. Fue un asiento de Pedro Lajust para la Escuadra de Guipúzcoa. Construido por Antonio Lajust, salió a navegar en Julio de 1623 y se incorporó en Cádiz a la Armada del Mar Océano de Fadrique de Toledo. Entre Septiembre y Octubre 1623 con la Armada a las órdenes del mismo general, dio la vela desde Lisboa con rumbo al Canal de la Mancha en busca de holandeses, la Armada estaba compuesta por 23 galeones de las escuadras de Guipúzcoa (Oquendo), Vizcaya (Vallecilla) y Cuatro Villas (Acevedo).

En Enero de 1625, la Armada de Fadrique de Toledo zarpa a la reconquista de Salvador de Bahía llevando tres naves de Guipúzcoa (Santiago, Santísima Trinidad y Victoria), el resto (al mando Antonio de Isasi) forma en la armada reunida en Lisboa por Tomas de Larraspuru, para suplir a la Armada del Mar Océano. En Junio de 1625, Antonio de Isasi lleva de nuevo las naves de la escuadra de Pasajes a Lisboa, para incorporarlos en la expedición a Génova al mando de Álvaro de Bazán, II Marques de Santa Cruz.

En la primavera de 1627 participa en el socorro de la Mámora al mando de Oquendo. En la Armada del Mar Océano de Fadrique Álvarez de Toledo y almirante Oquendo que, acompaña a la flota y Armada de Tierra Firme de Martín de Vallecilla. El Trinidad (600 tn.) y el Santiago de Oliste zarparon como parte de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias de Vallecilla.

Salieron de Cádiz el 14 de Agosto de 1629 y atacaron a los holandeses en San Cristóbal (St, Kitts) y Nieves (Nevis) entre 17-18 Septiembre. Tras hibernar en La Habana, regresaron con las naves de la Armada del Mar Océano, arribando a Cádiz a primeros de Agosto de 1630. La última referencia que disponemos es que estaba en Lisboa en Marzo de 1631.

Nota: No ha de confundirse con el Santísima Trinidad de la Escuadra de Barcelona, Capitana de Nicolás Judice que existió entre 1623 y 1633.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:         

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

San Nicolás 115 2

Posted By on 15 de mayo de 2023

¿. ¿. ¿. ¿. Construido en Manila y perdido entre 1619-20. Es lo único que hemos podido sacar en claro de este posible galeón.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:      

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

San José 115 1 1619

Posted By on 14 de mayo de 2023

Zorrosa 450 tn. 20 c. Probablemente fue construido por los capitanes Martin Jauregui y Juan Martínez de Arteaga. Era parte de la Escuadra de Vizcaya en la Armada de Fadrique Álvarez de Toledo a Brasil. El 30 de enero de 1625, pasadas las Canarias se le detecta una vía de agua, después de ser localizada fue taponada, continuando su navegación. No disponemos de más noticias sobre él.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:         

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

San Nicolás de Tolentino 115 0 1617

Posted By on 13 de mayo de 2023

Laredo-Bermeo 650 tn. 26 c. Galeón construido por Juan de Amasa, junto al San Antonio de Padua, Santa Polonia y Santa Lucia, por asiento de 1616.

Fue la Capitana de la Flota de Nueva España de 1617. En 1622 se incorporaron a la Escuadra del Mar Océano, al mando de don Fadrique Álvarez de Toledo, según fuentes nos dicen que al año siguiente fueron devueltos, por sus malas condiciones náuticas, al parecer ambos buques tenían defectos de construcción. Seguro es su estancia en Santander entre 1621-22, donde se unió al Nuestra Señora de los Remedios pasando a Lisboa, por ser de nuevo incorporados a la Armada del Mar Océano, de donde dio la vela en 1624-25 a las órdenes de don Fadrique Álvarez de Toledo en su expedición a Brasil, en esta ocasión se le dan 500 tn. y 26 cañones, a su regreso el 6 de septiembre de 1625, un duro golpe de viento lo desarboló por completo, cuando se encontraba cruzando el Ecuador, por ello y ante la imposibilidad de poderlo reparar, el General dio orden de trasladar toda la artillería y pertrechos, como su dotación, completado el trasbordo el 10 seguido se le prendió fuego.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:       

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

Nuestra Señora del Pilar y Santiago 114 1618

Posted By on 12 de mayo de 2023

Bordalaborda-Pasajes 1.140 tn. 52 c. Galeón construido por Juan Beas ó Veas, comenzamos saber de él cuando fue visitado por el Rey don Felipe III al viajar a Lisboa, base de la escuadra del Mar Océano. Pudo ser la capitana en la expedición a Nueva España, al mando de don Fadrique Álvarez de Toledo. Pasando a confirmar su existencia al ser elegido capitana por el mismo general, en la expedición a Brasil entre 1624-25, prosiguió en la escuadra, hasta que por orden Real se vendió en 1630 a don Alonso García del Castillo, formando parte de la Flota de Nueva España del mismo año, siendo registrado entre 1.000 y 1.100 tn. dándose el caso raro, de ser de mayor tonelaje que la Capitana y Almiranta de la Flota, teniendo la mala fortuna de encontrase en la isla de Guadalupe realizando la aguada, entre el día 1 y 3 de septiembre de 1630, cuando un golpe de mar la desfondó, yéndose a pique, por su proximidad a la costa y poco fondo fueron recuperadas todas las mercancías y puesta a salvo la dotación al completo.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:        

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©

Espíritu Santo 113 2 1621

Posted By on 11 de mayo de 2023

Jamaica 400 tn 10 c. Galeón Almiranta de Honduras de la Flota de Tierra Firme de 1627. Su maestre Diego Antonio. De su visita en Sevilla sabemos que era de construcción jamaicana, había realizado cuatro viajes a Indias (2 como galeón y 2 como mercante) Se armó con 2 cañones de bronce y 8 de hierro.

Salió de Trujillo en convoy y tras separarse de este durante un huracán el 1 de Noviembre de 1629, desaparece sin dejar rastro con sus 92 tripulantes. Posiblemente naufragó entre Cabo San Antonio y la isla de Cozumel al Oeste de la isla de Cuba.

Nombre……Número……Año……Astillero……Tn……Cañones……Notas……Combates……Campañas.

Bibliografía:         

Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.

Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.

Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.

Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.

Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.

Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.

Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.

Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.

Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.

Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.

Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.

Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.

Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.

Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.

Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.

Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.

González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.

Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos.

Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.

León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.

Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.

Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.

Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.

Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.

Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.

Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.

Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.

Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.

Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.

Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7

Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.

Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.

Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.

Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.

Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.

Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.

Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.

Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.

Todoavante ©