Biografía de don Antonio Terry y Rivas

Posted By on 29 de marzo de 2015

 

Contralmirante de la Real Armada Española.

Senador Vitalicio.

Vino al mundo el 27 de noviembre de 1838 en Cádiz, siendo sus padres don José María Terry y Villa, y doña Josefa Rives y Genovés.

Ingresó en el Colegio Naval Militar el 31 de diciembre de 1852, a la edad de catorce años. Expediente N.º 4.240. (más…)

Biografía de don Zoilo Sánchez-Ocaña y Vieitiz

Posted By on 28 de marzo de 2015

 

Vicealmirante de la Real Armada Española.

Nació en Palencia el 27 de junio de 1831, siendo sus padres don Manuel Sánchez Ocaña y López y doña María de la Cabeza Vieitiz y Escobar. (más…)

1752-1753 – Galeón de Manila

Posted By on 27 de marzo de 2015

Galeón de Manila siglo XVIII. Todoavante.

Galeón de Manila siglo XVIII. Dibujo Todoavante.

 

Mando:

General don Tomás de Arrieta.

Salida:

Salió del puerto de Cavite los primeros días de julio de 1752. Después de esperar fondeado los vientos favorables y cargar víveres y agua, cruza el embocadero y llega a Acapulco el 28 de enero de 1753. (más…)

1751-1752 – Galeón de Manila

Posted By on 26 de marzo de 2015

Galeón de Manila siglo XVIII. Todoavante.

Galeón de Manila siglo XVIII. Dibujo Todoavante.

Mando:

General don Francisco Ustáriz.

Salida:

Salió del puerto de Cavite a mediados de julio de 1751. Después de fondear en uno de los puertos del embocadero para abastecerse de víveres, agua y otros pertrechos, cruzó el estrecho de San Bernardino a mediados de agosto. (más…)

1750-1751 – Galeón de Manila

Posted By on 25 de marzo de 2015

Galeón de Manila siglo XVIII. Todoavante.

Galeón de Manila siglo XVIII. Dibujo Todoavante.

Mando:

General don Ignacio Martínez de Faura (Fabra).

Salida:

Antes de realizar una nueva salida, fue inspeccionado por la maestranza de Cavite, y se dictaminó que podía carenarse de firme, recibir su carga y salir sobre mediados de junio, (más…)

1749-1750 – Galeón de Manila

Posted By on 24 de marzo de 2015

Galeón de Manila siglo XVIII. Todoavante.

Galeón de Manila siglo XVIII. Dibujo Todoavante.

Mando:

General don Francisco de Ustáriz.

Salida:

Parcialmente reparado tras la arribada a Cavite, el navío Nuestra Señora del Rosario y los Santos Reyes vuelve a zarpar con los mismos mandos en mayo o junio de 1749, (más…)

1748-1749 – Galeón de Manila

Posted By on 23 de marzo de 2015

Galeón de Manila siglo XVIII. Todoavante.

Galeón de Manila siglo XVIII. Dibujo Todoavante.

Mando:

General don Francisco de Ustáriz.

Salida:

Zarpó del puerto de Cavite el 27 de julio de 1748. Los comerciantes embarcaron a bordo un permiso de 2.996 piezas con un valor de 374.500 pesos para su venta en Acapulco. (más…)

Biografía de don Manuel Pasquín y de Juan

Posted By on 22 de marzo de 2015

Contralmirante de la Real Armada Española.

Ministro de Marina.

Senador Vitalicio.

Vino al mundo en Cádiz el 23 de diciembre de 1828, siendo sus padres don Bernardo Pasquín y Castañeto, y doña María del Carmen de Juan y Sales. (más…)

Biografía de don Florencio Montojo y Trillo

Posted By on 21 de marzo de 2015

Florencio Montojo y Trillo. La Ilustración Española.

Florencio Montojo y Trillo. La Ilustración Española.

Vicealmirante de la Real Armada Española.

Ministro de Marina.

Nació en Ferrol el 20 de junio de 1825, siendo sus padres don José Montojo y Abizu, y doña Teresa Trillo. (más…)

1747-1748 – Galeón de Manila

Posted By on 20 de marzo de 2015

Galeón de Manila siglo XVIII. Todoavante.

Galeón de Manila siglo XVIII. Dibujo Todoavante.

Mando:

General don Jaime del Prado.

Salida:

Salió el patache de Cavite el 7 de agosto de 1747. Se despachó sin carga para llevar la correspondencia oficial y recoger el situado. (más…)

1745-1746 – Galeón de Manila

Posted By on 19 de marzo de 2015

Galeón de Manila siglo XVIII. Todoavante.

Galeón de Manila siglo XVIII. Dibujo Todoavante.

Mando:

General don Pablo Francisco Rodríguez. Según el autor Juan de la Concepción, su comandante era don José Rodríguez Ortigosa. (más…)

1746-1747 – Galeón de Manila

Posted By on 18 de marzo de 2015

Galeón de Manila siglo XVIII. Todoavante.

Galeón de Manila siglo XVIII. Dibujo Todoavante.

Mando:

General don Francisco González de Quijano.

Almirante don Juan Bautista Pañales Carranza.

Salida:

La situación económica de los comerciantes de Manila era ya insostenible. (más…)

1744-1745 – Galeón de Manila

Posted By on 17 de marzo de 2015

Galeón de Manila siglo XVIII. Todoavante.

Galeón de Manila siglo XVIII. Dibujo Todoavante.

Mando:

General don Mateo de Zumalde.

Salida:

Ese año de 1744 no salió el galeón por temor a los apresamientos de corsarios y buques de guerra británicos. Sólo se envió en lastre al patache Santo Domingo (más…)

1743-1744 – Galeón de Manila

Posted By on 16 de marzo de 2015

Galeón de Manila siglo XVIII. Todoavante.

Galeón de Manila siglo XVIII. Dibujo Todoavante.

Mando:

General don Mateo de Zumalde.

Salida:

El galeón salió del puerto de Cavite el 22 de julio de 1743. Durante más de cuatro meses estuvo luchando contra los vientos contrarios sin poder remontar las islas Marianas, (más…)

Biografía de don Victoriano Sánchez Barcáiztegui Acquaroni

Posted By on 15 de marzo de 2015

Victoriano Sánchez Barcáiztegui Acquaroni. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Victoriano Sánchez Barcáiztegui Acquaroni. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Capitán de navío de primera clase de la Real Armada Española.

Caballero Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando de 1ª clase. 12 de septiembre de 1850.

El 23 de abril de 1826 vino al mundo en Ferrol.

En 1824 se refundieron las tres compañías de Guardiamarinas en un Colegio, el cual debía de establecerse en la población de Puerto Real, pero se decidió trasladarlo a La Carraca, a pesar de ser un establecimiento de la Armada no se pudo poner en marcha. En 1828 se suprimió el Colegio y se dio libertad de enseñanza aplicando la Constitución de 1812, por ello ya no era necesario ser hijodalgo ni pasar las pruebas de limpieza de sangre, al estar preparado se pasaba un examen presidido por una Junta de Jefes de la Armada, quienes al dar el Vº Bº se producía el ingreso en la Corporación. No era fácil superarlo, porque en los exámenes las exigencias eran las justas y conformes a los requerimientos de la profesión, fue una época muy dura pues ante la libertad de estudio los jueces de las pruebas eran implacables en su aplicación, no perdonando ningún error por nimio que fuera.

Pasando de esta forma veintiún años en los cuales no hubo academia, ni colegio, ni compañía de guardiamarinas, siendo libre la preparación de todos los aspirantes, viviendo en «casas de confianza» e ingresando al aprobar el examen de la Junta de Jefes, hasta llegar a 1845 cuando por fin se abrió la Escuela Naval Militar en San Carlos. Por esta razón no hay expedientes de estos años.

Con la edad de trece años pasó el examen sentando plaza de guardiamarina en el Departamento del Ferrol en febrero de 1839.

Recibiendo la orden de embarcar en la goleta Minerva como subalterno, en este cargo y casi ininterrumpidamente, trasbordó al pailebote Cartagena y de éste al Terrible, de igual clase, continuando en la corbeta Mazarredo y la fragata Cortés.

Siendo ascendido a alférez de navío en enero de 1843, pasando destinado como Ayudante de la Mayoría general de la división de operaciones del Mediterráneo.

En el puerto de Barcelona se estaba formando una expedición al mando del brigadier don José María de Bustillo, compuesta por la fragata Cortés, corbetas Villa de Bilbao, Ferrolana y Mazarredo, bergantín Volador y los vapores Vulcano, Lepanto, Piles, Castilla, Colón, León y Blasco de Garay, transportando a las fuerzas del ejército, al mando del general Fernández de Córdoba, marqués de Mendigorría, y como segundo el mariscal de campo don Francisco de Lersundi, estaba compuesto por 4.900 hombres; dos batallones del regimiento San Marcial, 7º batallón de Cazadores de Chiclana, 3º de Granaderos, 3º del Rey, 1º de la Reina Gobernadora, una compañía de ingenieros, dos baterías de artillería montada y una sección de caballería, estando España aliada a Austria, Francia y las Dos Sicilias, para concurrir a proteger los bienes terrenales del Papa Pío IX, zarpando de la bahía de Cádiz el 7 de enero a con su insignia a bordo de la corbeta Mazarredo, acompañándole don Victoriano ocupando su cargo de Mayor General.

A su arribada a Gaeta el 14 de febrero le esperaba la expedición, ante la presencia naval se tranquilizaron los intentos de asalto a la ciudad del Vaticano, la expedición zarpó el 4 de mayo con rumbo a Terracina por seguir en armas, desembarcando las tropas, siendo tomada pasando después a Nápoles, Gaeta y Porto D’Auro, donde se realizaron maniobras de demostración de fuerza, contribuyendo muy eficazmente a ser alcanzada la paz evitándose derramamiento de sangre innecesario.

El Rey de las Dos Sicilias le concedió la Gran Cruz de Francisco I de Nápoles. El Sumo Pontífice le concedió la Cruz de Comendador de la Orden de San Gregorio, como a todos los mandos que acudieron en su auxilio. El 18 de mayo siguiente desembarcaron en Gaeta y el 29 el Papa Pío IX desde el alcázar de la corbeta Villa de Bilbao, bendijo a las tropas que había acudido en su socorro, portando éstas las banderas rendidas, recibiendo a su regreso como el resto de sus compañeros las Gracias por Real orden. Regresando la escuadra a la bahía de Cádiz a mediados de marzo de 1850.

El 12 de septiembre de 1850, después de pasar por el previo juicio contradictorio se le concedió la Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando de 1ª clase, por su valor durante el transcurso de todas las operaciones efectuadas en la expedición a los Estados Pontificios.

Por Real orden del 20 de enero de 1850 fue ascendió al grado de teniente de navío, siéndole otorgado el mando del vapor Don Juan de Austria.

Por Real orden del 23 de marzo de 1859, se le asciende al grado de capitán de fragata, posteriormente se le otorga el mando de la corbeta Mazarredo, en ella ya había embarcado de oficial subalterno; con este buque estuvo destinado en las Antillas por las que navegó hasta 1864, por recibir la orden superior de regresar a la península.

Por Real orden de junio de 1864, se le asciende al grado de capitán de navío de 2ª clase.

En noviembre de 1865 se le destinó al apostadero de Montevideo, donde fue nombrado Comandante de la Estación Naval del Río de la Plata.

Al estallar la guerra del Pacífico contra las repúblicas de Chile y Perú, se incorporó en aquellas aguas la fragata Almansa, de la que obtuvo el mando en Montevideo, haciéndose a la mar en cuanto estuvo alistada para doblando el cabo de Hornos, incorporándose a la escuadra al mando de don Casto Méndez Núñez, arribando a Valparaíso justo después del bombardeo de esta ciudad, siendo el 9 de abril de 1866.

La Almansa, junto con la corbeta Vencedora, al mando del teniente de navío Patero, formaron división en el bombardeo del Callao.

En éste bombardeo, fue una decisión del propio comandante en jefe de la escuadra don Casto Méndez Núñez (y que se narra en su biografía), por haberse puesto en entredicho a los españoles la orden del Gobierno de bombardear una ciudad indefensa (Valparaíso), le llevo a decidir hacerlo sobre la plaza que en aquellos momentos y a nivel mundial se consideraba la mejor defendida.

Por la prontitud de la activación de la fragata Almansa, su tripulación era muy inexperta, pero en cambio su comandante era un vigoroso, valeroso y entendido hombre de la mar, quien supo ganarse rápidamente el aprecio de los que estaban a sus órdenes, quedando demostrado en el viaje desde Valparaíso hasta el Callao, donde quedó patente que nada tenía que envidiar a su compañera, por tipo y parecidas características Villa de Madrid, pues las dos casi compitieron en velocidad y maniobrabilidad, a pesar de contar con algo más de tiempo en servicio la última.

En el bombardeo tanto la Almansa como la Vencedora y por precaución de su comandante en jefe, se les destino a hacerlo sobre la ciudad y guardarse de que ninguno de los buques enemigos, pudiera hacerse a la mar y estorbase a nuestra escuadra, en este cometido, se acercaron tanto a la costa que en varias ocasiones estuvieron a punto de varar, saliendo de ellas porque el fondo era fangoso y sus hélices, aún levantando gran cantidad de él pudieron salir de sus apuradas situaciones, a las que les llevaba el ardor de combatir de cerca al enemigo y no dejarle ni pensar.

En el bombardeo la Almansa, llegó a recibir unos ciento sesenta impactos, algunos le causaron graves daños pero uno fue del cañón del Pueblo, un Blackely de á 500 libras, produciéndole un incendio en el antepañol de pólvora de proa, viendo que no podían hacerse dueños de la situación, subían al puente los oficiales a pedirle a don Victoriano inundará el lugar, por tres veces se lo hicieron, en la última contesto y se ha hecho famosa la frase, «Hoy no es día de mojar la pólvora.», pero ante la insistencia y por toda solución, autorizó a salirse de la línea de la escuadra, para poder destinar más hombres y medios a la labor de extinción, consiguiéndolo, regresando a su puesto en el combate tan sólo treinta minutos después; éste era el valeroso comandante de la Almansa, pues apunto de perder el buque por explosión del pañol, no consintió mojar la pólvora.

Entre las bajas de la Almansa se encontraba la del guardiamarina don Ramón Rull.

La Almansa fue reparada después del combate y por orden de don Casto, puso rumbo al sur volviendo a doblar el cabo de Hornos, realizando una escala en Río de Janeiro, islas de Cabo Verde y Santa Cruz de Tenerife fondeando en la bahía de Cádiz.

Por los méritos contraídos en esta campaña que tan alto había dejado el pabellón de España, pues en Valparaíso se había amenazado a don Casto, por parte de británicos y norteamericanos, a interponer sus buques para evitar el bombardeo, pero en el momento de comenzar éste, ellos pusieron rumbo al fondeadero donde estaban reunidos los buques apresados por los españoles y ninguno se atrevió a ponerse en el medio; fue ascendido a capitán de navío de primera clase, por Real orden del 20 de junio seguido. Grado que sustituía al del anterior brigadier.

Al estallar la guerra carlista de 1872 á 1876 fue nombrado Comandante general de las fuerzas navales del Cantábrico, estando presente en algunos de sus combates, entre ellos el bombardeo de Guetaria, donde como siempre su serenidad y valor fue puesto a prueba, pero como era su costumbre salió airoso.

El 26 de mayo de 1875 se hizo a la mar con el vapor de ruedas Colón, por habérsele notificado que en diferentes lugares de la costa los carlistas habían colocado artillería, entre Guetaria y Motrico, tratando de impedir el libre paso de los buques, pero insistió en ir a comprobarlo personalmente.

Zarpó con su escuadrilla compuesta por su vapor insignia con su estado mayor, como práctico el señor Andueza, patrón de la trincadura de Lequeito a quien don Victoriano tenía en gran aprecio y cariño, por las veces que le había demostrado su valor y sus buenos servicios, saliendo de Guetaria a las 10:30 horas con el resto de buques de su mando: Fernando el Católico, Victoria, Ferrolano y Concordia.

Al poco de estar en la mar y desde las cercanías de Guetaria se le hizo un primer disparo, pasando alto entre los dos palos que arbolaba el vapor Colón, por ello no se sufrió ningún daño, no dio mayor importancia al hecho continuando la singladura, estando a la altura de Deva fue vuelto a cañonear, pero tampoco sufrieron daños a pesar de navegar tan solo a media milla de distancia de la costa.

El práctico Andueza, quien también tenía en mucha estima a don Victoriano, le insinuó el riesgo que estaba corriendo, permaneciendo en el puente descubierto del vapor, a lo que el valeroso Sánchez Barcáiztegui, le contesto «calla cobarde», pero en tono casi jocoso, al terminar estas palabras un tercer proyectil disparado desde las alturas de Motrico; tierra de grandes marinos y patria chica de don Cosme Damián Churruca y Elorza, le alcanzó en pleno pecho, al mismo tiempo que él estaba dando la orden de «avante… ¿ ¿ ¿», el destino no le dejo terminar. Cuando tan solo contaba con cuarenta y ocho años de edad.

Los cascotes del proyectil fueron a herir al Mayor de la escuadra, don Claudio Alvargonzález, al secretario de don Victoriano, el capellán, varios oficiales y el piloto que se encontraban en el puente.

El 28 de mayo con un riguroso duelo y una manifestación de dolor popular, se le tributaron todos los honores correspondientes a su cargo y responsabilidad, por las escuadrillas a sus órdenes y también por las fuerzas del ejército, siendo trasladados sus restos a San Sebastián.

El 2 de junio de 1875 el Gobierno decretó le fueran concedidos los honores correspondientes al grado de contralmirante con mando y muerto en acto de servicio, por ello fueron embarcados en el propio buque insignia, el vapor de ruedas Colón y trasladados los restos del valiente marino al Departamento de Cádiz y de allí a La Carraca.

Recibiendo la definitiva sepultura, el 14 de junio en el Panteón de Marinos Ilustres.

El día siguiente se celebró una solemne misa de difuntos y el Estado fue el encargado de costear los gastos del mausoleo, bajo del cual reposan definitivamente sus cenizas.

Al mismo tiempo el Gobierno, mandó poner una inscripción que resumiera sus servicios a la patria, en la cual se puede leer lo siguiente:

Aquí yace

El Sr. D. Victoriano Sánchez Barcaiztegui

Capitán de navío de primera clase

Comandante general de las fuerzas navales en las costas

de Cantabria

Nació el 23 de abril de 1826

Se distinguió desde el principio de su carrera

Ilustró su nombre mandando la «Almansa»

en el combate del Callao

Arbolando insignia de preferencia a bordo del vapor

«Colón»

Frente a Motrico murió gloriosamente

arrebatado por una bala enemiga el 26 de mayo de 1875

R. I. P.

Mausoleo de don Victoriano Sánchez Barcáiztegui Acquaroni.Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Mausoleo de don Victoriano Sánchez Barcáiztegui Acquaroni.Cortesía del Museo Naval. Madrid.

«Don Victoriano Sánchez Barcáiztegui, por su bravura, caballerosidad, conocimiento profesional y dulzura de carácter, que hermanaba raramente con una gran energía, era querido por todos cuantos le trataban, y su memoria constituye una gloria de la Real Armada Española.»

Bibliografía:

Bordejé y Morencos, F. Fernando de.: Crónica de la Marina Española en el siglo XIX, 1800-1868 (Tomo I) Editorial Naval. Madrid, 1993.

Bordejé y Morencos, F. Fernando de.: Crónica de la Marina Española en el siglo XIX, 1868-1898 (Tomo II) Editorial Naval. Madrid, 1995.

Ceballos-Escalera y Gila, Alfonso de. Vizconde de Ayala, Ceballos-Escalera y Gila, Luis de, y Madueño y Galán, José María.: Los Marinos en la Orden de San Fernando. Ministerio de Defensa. Madrid, 2011.

Cervera y Jácome, Juan. El Panteón de Marinos Ilustres. Ministerio de Marina. Madrid. 1926.

Cervera Pery, José.: El Panteón de Marinos Ilustres, trayectoria histórica, reseña biográfica. Ministerio de Defensa. Madrid, 2004.

Enciclopedia General del Mar. Garriga. 1957. Compilada por el contralmirante don Carlos Martínez-Valverde y Martínez.

Estado General de la Armada para el año de 1850.

Estado General de la Armada para el año de 1853.

Estado General de la Armada para el año de 1859.

Estado General de la Armada para el año de 1865.

Estado General de la Armada para el año de 1869.

Estado General de la Armada para el año de 1871.

Estado General de la Armada para el año de 1873.

Estado General de la Armada para el año de 1875.

Lledo Calabuig, José. Buques de vapor de la Armada Española, del vapor de ruedas a la fragata acorazada, 1834-1885. Aqualarga, 1998.

Novo Colson, Pedro de. Historia de la Guerra de España en el Pacífico. Madrid, 1882.

Pírala, Antonio.: Historia de la Guerra Civil. Y de los partidos Liberal y Carlista. Turner. Madrid 1984. Reedición de la que comienza en 1833 y termina en 1871. En ésta se recogen sus publicaciones posteriores hasta 1906, en ampliación de los datos hasta el fin de la 2ª guerra civil, (que no tercera)

VV. AA.: Documentos relativos a la campaña del Pacifico (1863 — 1867) Museo Naval. Madrid, 1966 — 1994. 3 Tomos.

Compilada Todoavante ©

Biografía de don Juan Bautista Antequera y Bobadilla

Posted By on 14 de marzo de 2015

Juan Bautista Antequera y Bobadilla.Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Juan Bautista Antequera y Bobadilla.Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Vicealmirante de la Real Armada Española.

Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando de 1ª clase. 28 de junio de 1844.

Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden Española de Carlos III.

Ministro de Marina en 1876 y 1884.

Creador de la Revista General de Marina.

Senador del Reino.

Vino al mundo en la ciudad de La Laguna en la isla de Santa Cruz de Tenerife de las islas Canarias el 11 de julio de 1824, descendiente de noble familia lo que le permitió el acceso a la Armada, aunque ya en su época no era obligatorio la hidalguía para ingresar. (más…)

1742-1743 – Galeón de Manila

Posted By on 13 de marzo de 2015

Galeón de Manila siglo XVIII. Todoavante.

Galeón de Manila siglo XVIII. Dibujo Todoavante.

Mando:

General don Luis Manso de Velasco.

Salida:

Salió del puerto de Cavite el 22 de julio de 1742 y llegó a Acapulco el 18 de febrero de 1743. Se hizo a la vela con aumento de gente, armas y pertrechos con motivo de la guerra de Asiento con los británicos. (más…)

1791-1792 – Galeón de Manila

Posted By on 12 de marzo de 2015

Galeón de Manila siglo XVIII. Todoavante.

Galeón de Manila siglo XVIII. Dibujo Todoavante.

Mando:

Teniente de fragata don Joaquín Berenguer de Marquina.

Salida:

Salió la fragata del puerto de Cavite a mediados de julio de 1791. (más…)

Biografía de don Rafael Rodríguez de Arias y Fernández de Villavicencio

Posted By on 11 de marzo de 2015

Rafael Rodríguez de Arias y Fernández de Villavicencio. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Rafael Rodríguez de Arias y Fernández de Villavicencio. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Vicealmirante de la Real Armada Española.

Ministro de Marina.

Senador Vitalicio.

Vino al mundo en la población de San Fernando el 11 de mayo de 1823. (más…)

1801-1801 – Galeón de Manila

Posted By on 10 de marzo de 2015

Galeón de Manila siglo XVIII. Todoavante.

Galeón de Manila siglo XVIII. Dibujo Todoavante.

Mando:

Salida:

Algunos autores mencionan que este año de 1801 salieron dos buques y otros que salieron tres. El galeón de Manila, el del comercio, era la fragata Rey Carlos. Varias fuentes incluyen la escolta del navío de línea Montañés y de la fragata Pilar y otros sólo a la fragata. (más…)

LOBA 2015

Posted By on 9 de marzo de 2015

LOBA  2015

A fecha 1 de enero de 2015.

FRAGATAS

Fragatas Clase Álvaro de Bazán

F-101 Álvaro de Bazán. (2002)
F-102 Almirante Juan de Borbón. (2003)
F-103 Blas de Lezo. (2004)
F-104 Méndez Núñez. (2006)
F-105 Cristóbal Colón. (2013)

Fragatas Clase Santa María modernizadas: (sin TACTASS)

F-81 Santa María. (1986) (Retrasada la modernización hasta 2013)
F-82 Victoria. (1987) (Modernizada en 2008)
F-83 Numancia. (1988) (Modernizada en 2008)
F-84 Reina Sofía. (1990) (Retrasada la modernización hasta 2013)

Fragatas Clase Santa María: (con TACTASS)

F-85 Navarra. (1994)

F-86 Canarias. (1995)

SUBMARINOS

Submarinos Clase Galerna:

S-71 Galerna. (1981)
S-73 Mistral. (1983)
S-74 Tramontana. (1984)

Submarinos Clase S-80:

S-81 Isaac Peral. – En construcción – (Entrega prevista para marzo de 2017)
S-82 Narciso Monturiol. – En construcción – (Entrega prevista para noviembre de 2018)
S-83 Cosme García. – En construcción – (Entrega prevista para marzo de 2019)
S-84 Mateo García de los Reyes. – En construcción – (Entrega prevista para abril de 2020)

BUQUES DE MEDIDAS CONTRAMINAS

Cazaminas Clase Segura:

M-31 Segura. (1999)
M-32 Sella. (1999)
M-33 Tambre. (2000)
M-34 Turia. (2000)
M-35 Duero. (2004)
M-36 Tajo. (2005)

BUQUES DE ASALTO ANFIBIO

Buque de Proyección Estratégica (LHD):

L-61 Juan Carlos I – (2010)

Buques de asalto anfibio (LPD) Clase Galicia: 

L-51 Galicia. (1998)
L-52 Castilla. (2000)

Lanchas de desembarco (LCM) Clase LCM1E:

Dos prototipos (L-603 a L-614). 12 lanchas.

PATRULLEROS

Patrulleros de vigilancia de zona Clase Anaga:

P-22 Tagomago. (1981)
P-26 Medas. (1981)
P-28 Tabarca. (1981)

Patrulleros clase Meteoro (BAM):

P-41 Meteoro. (2011)
P-42 Rayo. (2011)
P-43 Relámpago. (2012)
P-44 Tornado. (2012)

Patrulleros de altura Clase Descubierta:

P-76 Infanta Elena. (1980)
P-77 Infanta Cristina. (1980)
P-78 Cazadora. (1981)
P-79 Vencedora. (1982)

Patrulleros de altura Clase Serviola:

P-71 Serviola. (1991)
P-72 Centinela. (1991)
P-73 Vigía. (1992)
P-74 Atalaya. (1992)

Patrulleros de vigilancia pesquera Clase Freire-311:

P-62 Alborán. (1997)
P-63 Arnomendi. (2000)
P-64 Tarifa. (2004)

Patrulleros de vigilancia de zona Clase Toralla:

P-81 Toralla. (1987)
P-82 Formentor. (1989)

Patrulleros de vigilancia costera Clase Aresa LVC-160:

P-101 (1978)
P-114 (1979)

Patrullero de vigilancia fluvial:

P-201 Cabo Fradera. (1961)

BUQUES AUXILIARES

A-01 Contramaestre Casado. Transporte logístico (1953/1982)
A-04 Martín Posadillo. Transporte de vehículos (Ro-Ro) (1973/2000)
A-05 El Camino Español. Transporte de vehículos (Ro-Ro) (1984/1999)
A-14 Patiño. Buque de aprovisionamiento de combate. (1995)
A-15 Cantabria. Buque de aprovisionamiento de combate. (2010)
A-20 Neptuno. Buque de salvamento y rescate. (1976/1988) (Aprobado sustituto por un BAM)
A-51 Mahón. Remolcador de altura. (1978/1981)
A-53 La Graña. Remolcador de altura. (1982/1987)
A-101 Mar Caribe. Buque auxiliar. (1974/1988)
A-111 Alerta. Buque de obtención de inteligencia. (1982/1992)(Propuesto sustituir por un BAM)

BUQUES OCEANOGRAFICOS

Buques hidrográficos auxiliares Clase Castor:

A-23 Antares. (1974)

Buques oceanográficos Clase Malaspina:

A-31 Malaspina. (1975) (Propuesta de sustitución por BAM)
A-32 Tofiño. (1975) (Propuesta de sustitución por BAM)

Buque oceanográfico polar Clase Bazán B-204

A-33 Hespérides. (1991)

Buque de exploración polar Clase Circos modificado:

A-52 Las Palmas. (1978/1981) (Aprobado sustituir por un BAM)

Lanchas hidrográficas auxiliares Clase Rodman 1250:

A-91 Astrolabio. (2001)
A-92 Escandallo. (2004)

BUQUES ESCUELA

A-71 Juan Sebastián Elcano. Bergantín Goleta (1928)
A-72 Arosa. Veleros (1931/1981)
A-73 Blanca. (2013)
A-74 La Graciosa. (1988)
A-75 Sisargas. (1982/1995)
A-76 Giralda. (1958/1993)
A-77 Almansa. (2013)
A-78 Peregrina. (1988/2007)
A-79 Aguete ex Y864

Lanchas de Instrucción clase Guardiamarina:

A-82 Contramaestre Navarrete. (ex Guardiamarina Salas) (1983)
A-83 Contramaestre Sánchez Fernández. (ex Guardiamarina Godinez) (1983)
A-84 Contramaestre Antero. (ex Guardiamarina Rull) (1984)
A-85 Contramaestre Lamadrid. (ex Guardiamarina Chereguini) (1984)

Lanchas de Instrucción clase Rodman 66:

A-121 Guardiamarina Barrutia. (2006)
A-122 Guardiamarina Chereguini. (2006)
A-123 Guardiamarina Rull. (2007)
A-124 Guardiamarina Salas. (2007)

1613-1614 – Galeón de Manila

Posted By on 9 de marzo de 2015

Galeón de Manila. Dibujo Todoavante.

Galeón de Manila. Dibujo Todoavante.

Mando:

Salida:

El galeón San Jacinto salió de la bahía de Manila en el mes de julio, recaló en uno de los puertos del embocadero a esperar vientos favorables y se hizo a la vela a primeros de agosto de 1613. (más…)

Biografía de don Carlos Valcárcel y Ussel de Guimbarda

Posted By on 8 de marzo de 2015

Carlos Valcárcel y Ussel de Gimbarda. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Carlos Valcárcel y Ussel de Guimbarda. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

XXX Capitán General de la Real Armada.

VI Almirante.

Caballero de la Real Orden del Toisón de Oro.

Caballero Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando de 1ª clase. 22 de febrero de 1850.

Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden Española de Carlos III.

Ministro de Marina.

Vino al mundo en la ciudad de Mula, actual provincia de Murcia el 9 de noviembre de 1819. (más…)

Biografía de Claudio Román Alvargonzález Sánchez

Posted By on 7 de marzo de 2015

Claudio Román Alvargonzález Sánchez. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Claudio Román Alvargonzález Sánchez. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Brigadier de la Real Armada Española.

Nació en Gijón en la casa paterna sita en la plaza Mayor núm. 22, a las doce de la noche del 9 de agosto de 1816, siendo sus padres don Mateo Alvargonzález y Pérez de la Sala, y doña Josefa Sánchez García Jove. (más…)

1659-1660 – Galeón de Manila

Posted By on 6 de marzo de 2015

Mando:

Salida:

El galeón San José zarpa del puerto de Cavite a finales de julio, entrando en el embocadero el 3 de agosto de 1659. Quedó fondeado en el puerto de Acapulco el 28 de febrero de 1660. (más…)