1658 – Flota de Nueva España

Posted By on 3 de julio de 2014

Mando:

General don Diego de Ibarra.

Almirante Gonzalo de la Esquina.

Salida:

Se trató de una media flota. Salieron de Cádiz en junio de 1858 la capitana y almiranta y ocho mercantes, en conserva de los galeones de Tierra Firme al mando del general don Juan de Echeverri, marqués de Villarrubia. Llevaban a bordo 3.000 toneladas de mercancías y 3.880 quintales de azogue. Llegaron a Veracruz el 7 de agosto. La media de estancia en Veracruz era de unos seis meses, la Flota de Ibarra permaneció sólo 23 días. (más…)

1610 – Armada de Tierra Firme

Posted By on 3 de julio de 2014

Mando:

General de la Armada de la Guardia de la Carrera de Indias don Jerónimo de Portugal.

Salida:

En el mes de abril de 1610 salió la Armada de Cádiz. Eran cinco galeones y dos pataches.

La capitana y un patache se pierden en la isla Bonaire. La capitana se reemplaza con uno de los galeones fabricados en la Habana para la Armada de Barlovento. (más…)

1610 – Flota de Tierra Firme

Posted By on 2 de julio de 2014

Mando:

General don Juan de la Cueva y Mendoza.

Salida:

Zarpan de Cádiz en el mes de febrero de 1610.

Mercantes:

Navío: San Salvador y Nuestra Señora del Rosario. Maestre don Pedro Romero.

Navío: Nuestra Señora de la Concepción. 150 toneladas. Maestre don Martín Pérez de Verazoeta. Para Cartagena de Indias.

Navío: Nuestra Señora de las Angustias y San Pedro. 100 toneladas. Maestre don Juan Fernández Lamprea. Para Cartagena de Indias.

Navío: Nuestra Señora del Socorro. 195 toneladas. Maestre don Juan Pimienta.

Navío: Nuestra Señora de la Encarnación. 130 toneladas. Maestre don Hernando Sánchez Morón.

Navío: Jesús, María y José. 290 toneladas. Maestre don Gonzalo García.

Navío: Nuestra Señora de la Concepción. 270 toneladas. Maestre don Juan de Morales.

Navío: Nuestra Señora de la Concepción. 720 toneladas. Maestre don Sebastián de Aramburu.

Navío: Santa Cruz. 400 toneladas. Maestre don Martín Pérez.

Navío: San Pedro. Maestre don Sebastián Ramos.

Navío: Nuestra Señora de la Candelaria. 130 toneladas. Maestre don Fernando López de Medina.

Navío: La Magdalena. Maestre don Juan de Lángara.

Navío: Jesús María. 450 toneladas. Maestre don Vicente de Urresti.

Regreso:

Llega a Sanlúcar a primeros de octubre de 1610 con la Armada de Tierra Firme de Jerónimo de Portugal.

Bibliografía:

García Herrán, Enrique.: Consejo de Ambos Mundos: Vida y Obra de Juan de Solórzano Pereira (1575-1655). Fundación Mapfre. Instituto de Cultura, 2007.

A.G.I. Contratación, 1155A, N. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.

A.G.I. Contratación, 1155B, N. 8, 9, 10, 11.

A.G.I. Contratación, 1156B, N. 2, R. 1, 2.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

1609 – Flota de Tierra Firme

Posted By on 1 de julio de 2014

Mando:

General de la Armada de la Guardia de la Carrera de Indias don Jerónimo de Portugal y Córdoba.

Salida:

Salen de Cádiz en febrero de 1609 de cinco a siete galeones y tres pataches. (más…)

1608 – Flota de Tierra Firme

Posted By on 30 de junio de 2014

Mando:

General de la Armada de la Guardia de la Carrera de Indias don Juan de Salas Valdés.

Salida:

Aunque debía salir el año 1607, zarpó de Cádiz en el mes de marzo de 1608. (más…)

1607 – Flota de Tierra Firme

Posted By on 30 de junio de 2014

Mando:

General de la Armada de la Guardia de la Carrera de Indias don Francisco de Corral y Toledo.

Salida:

Zarpa de Sanlúcar de Barrameda en el mes de marzo de 1607.

Llevaron azogues para Veracruz. (más…)

Biografía de don Ramón Lorenzo Romay y Jiménez de Cisneros

Posted By on 29 de junio de 2014

Ramón Lorenzo Romay y Jiménez de Cisneros. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Ramón Lorenzo Romay y Jiménez de Cisneros. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

XX Capitán General de la Real Armada.

Gran Cruz de la Muy Distinguida Orden Española de Carlos III.

Ministro de Marina.

Nació en la ciudad de la Coruña en el año 1764, siendo sus padres don José Ignacio Romay Bermúdez y doña María Jiménez de Cisneros.

Sentó plaza de guardiamarina el 25 de junio de 1780, en la Compañía del Departamento de Ferrol. Expediente N.º 2.606. (más…)

Biografía de don José Luis de Toledo y Dubois

Posted By on 28 de junio de 2014

Teniente de navío de la Real Armada Española.

Nació en la Habana el 14 de mayo de 1779, siendo sus padres don Luis de Toledo y Linch, y doña María Dolores Dubois y Bárbara.

Sentó plaza de guardiamarina en la Compañía del Departamento de Cádiz el 28 de abril de 1794. Expediente N.º 2.043.

Embarcado en diferentes buques realizó distintos viajes a América.

Embarcado en noviembre de 1797 en la fragata Nuestra Señora de la O, tomó parte en la defensa de un convoy a Veracruz, contra un bergantín y una fragata de guerra británicos; el combate tuvo lugar en la rada de Campeche, resultando herido.

Fue oficial de órdenes del general Francisco J. Muñoz, quien dijo de él: «Hay pocos alféreces de fragata que sean capaces de desempeñar las comisiones que se puedan poner a su cargo con la inteligencia y celo que de Toledo»

Fue designado para mandar lanchas con base en el apostadero de Veracruz, en delicada misión de observación del enemigo que cruzaba habitualmente por el golfo de Méjico, pero al ir a su destino en una goleta mercante, fue apresada ésta por la fragata británica Appolon de 40 cañones, se hizo pasar por piloto mercante evitando así males mayores continuando como un prisionero más, utilizando este ardid pudo posteriormente informar a sus jefes sobre las actividades británicas en aquellas aguas.

Gracias a esta labor de autentico espionaje, se pudo salvar después más de un convoy de caer en manos enemigas.

Los británicos le llevaron a New Orleáns, desde donde viajo a Méjico con pliegos para el Virrey.

Mandó una lancha cañonera en Veracruz, dando protección al tráfico mercante, siendo ascendido al grado de alférez de navío en octubre de 1802.

Regresó a la península en 1804, siendo destinado como ayudante de la Compañía de guardiamarinas.

Durante el bloqueo de Cádiz por las fuerzas navales británicas, se encontraba al mando de la cañonera nº 15, hostigando cuando el tiempo era propicio a la escuadra británica.

Estando al mando del cañonero Centella, en la noche del 3 de junio de 1806, convoyaba con otros cañoneros catorce buques mercantes con destino al puerto de Vivero; apareció la balandra británica Hope of Jersey, de 8 cañones de á 6 y con veintiocho hombres de dotación, Álvarez de Toledo, con su barco solamente de un cañón, «sólo pudo efectuar el primer disparo», arribó contra el buque enemigo, con tan extraordinario arrojo que la tomó al abordaje, quedándose todos, enemigos y españoles, asombrados ante tal decisión.

Al mando de la goleta correo Cautela, en 1807, fue nuevamente apresado por una fragata británica de 40 cañones, después de estar un mes prisionero lo desembarcaron en Vigo con los demás tripulantes de la goleta.

En 1808 salió a campaña desde Ferrol, como ayudante de los Batallones de Marina al mando del brigadier de la Armada don Francisco Riquelme.

Al terminar el desgraciado combate de Espinosa de los Monteros y habiendo sido herido el brigadier, le hizo sacar de una choza donde le habían retirado y lo condujo a Santander, donde le embarcó en la fragata Diana.

En febrero de 1809 fue ascendido al grado de teniente de fragata.

A su llegada a Cádiz, sin descanso alguno, se le dio el mando de la goleta Tigre, zarpó transportando armas con rumbo a Gijón, al llegar se encontró con el puerto ocupado por los franceses, por ello viró y se alejó en busca de un puerto o ensenada donde estuvieran los españoles, al encontrarlos desembarcó los pertrechos de guerra, continuando hasta arribar a Vigo donde se presentó, con ocasión de estar el general Carrera dispuesto a defender el Puente de San Payo con unos quince mil hombres, de ellos sólo seis mil estaban armados, siendo una gran alegría la arribada de Toledo, pues con las armas que portaba fueron armados el resto.

Los días 7 y 8 de junio de 1809 los franceses atacaron el Puente de Toledo, con las lanchas cañoneras contribuyó eficazmente a su defensa. El almirante y los comandantes británicos se quedaron asombrados del valor, astucia y oportunidad que había demostrado.

Se le graduó de teniente de navío, ordenándosele pasar a Cataluña para tomar el mando de una división de faluchos cañoneros; en el mes de mayo de 1810 fue nombrado comandante general del Campo de Tarragona.

En julio de 1811 fue ascendido en propiedad al grado de teniente de navío.

En 1821 desde Bayona entró en España, y en el ejército que el general Elio organizó en las provincias Vascongadas, fue nombrado jefe de Estado Mayor.

Después pasó al ejército del general Vicente de Quesada, participando el resto de la guerra hasta hacer su entrada en Madrid.

En 1824 fue nombrado brigadier del Ejercito en su Arma de Infantería, por ello dejó de pertenecer a la Real Armada.

Poco después fue designado a ocupar sucesivamente varios cargos diplomáticos en diferentes Cortes europeas.

Una vez jubilado como ministro plenipotenciario en 1869, fijó su residencia en París.

Hasta el año 1878 figuró en las listas del Estado Mayor General del Ejército, indicando este dato continuaba en activo.

Por ser el año anterior el último dato de su vida se piensa falleció en el mismo, cuando ya contaba casi con un siglo de edad.

Bibliografía:

Enciclopedia General del Mar. Garriga. 1957. Compilada por el contralmirante don Carlos Martínez-Valverde y Martínez.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895—1903.

Válgoma y Finestrat, Dalmiro de la. Barón de Válgoma.: Real Compañía de Guardia Marinas y Colegio Naval. Catálogo de pruebas de Caballeros aspirantes. Instituto Histórico de Marina. Madrid, 1944 a 1956. 7 Tomos.

Compilada por Todoavante ©

1664 – Flota de Tierra Firme

Posted By on 27 de junio de 2014

Mando:

General de la Armada de la Guardia de la Carrera de Indias don Manuel de Bañuelos y Sandoval.

Salida:

Zarpa de Cádiz el 20 de noviembre de 1664. La Armada estaba formada por 8 galeones y 3 pataches.

Escolta:

Mercantes:

Galeón: Nuestra Señora de la Purificación.

Galeón: San Agustín.

Patache La Margarita. Perdida a causa de un ataque de los piratas.

Navío: Santo Tomás de Villanueva. 486 toneladas. Maestre el capitán don Carlos Gallo Serna.

Navío: Santo Cristo de San Agustín y los Reyes. 250 toneladas. Maestre don Cristóbal de Santiago. Para Maracaibo.

Navío: Santo Cristo del Buen Viaje y Jesús Nazareno. 180 toneladas. Maestre don Gabriel de Urízar.

Urca: Nuestra Señora del Pópulo y las Ánimas. 283 toneladas. Dueño y maestre don Juan de los Paños Salcedo. Para Puerto Rico.

Navío: Nuestra Señora del Rosario. 279 toneladas. Maestre don Álvaro Ponce de León. Para Campeche.

Fragata: Nuestra Señora del Buen Suceso, alias Tragalenguas. 190-220 toneladas. Maestre don José Ponce. Para la Habana. Aparece también como Nuestra Señora de la Concepción.

Navío: Nuestra Señora del Rosario y San Francisco de Paula. 251 toneladas. Maestre don Miguel Enríquez de la Helguera.

Navío: Santo Cristo de San Agustín de Sevilla y Nuestra Señora del Rosario. 246 toneladas. Maestre don Andrés Pérez del Molino.

Navío: El Santo Cristo y el Ángel de la Guarda. 272 toneladas. Maestre don Francisco de Lizaurzábal.

Pingüe: San Francisco. 419 toneladas. Maestre don Tomás de Sornosa.

Navío: San Francisco Seráfico y San Antonio. 260 toneladas. Maestre don Mateo Hidalgo.

Navío: Jesús, María y José. 190 toneladas. Dueño y maestre don Francisco Montero de Espinosa.

Regreso:

Son atacados por piratas en la travesía de regreso a la Península.

Llegan a Cádiz el 21 de agosto de 1665.

Bibliografía:

A.G.I. Contratación, 1208, N. 3. R. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12.

A.G.I. Contratación, 5434, N. 1, R. 3. Relación de pasajeros.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

1667 – Flota de Tierra Firme

Posted By on 27 de junio de 2014

Mando:

Comandante de la Armada de la Guardia de la Carrera de Indias el general don Andrés Dávalos, príncipe de Montesarcho.

Salida:

Zarpa de Cádiz el 3 de marzo de 1667.

A la llegada a Portobelo, el general deja a los buques mercantes descargando y parte hacia la isla Santa Catalina, a desalojar a los ingleses que la han ocupado.

Escolta:

Mercantes:

Navío: San Nicolás de Tolentino. 230 toneladas. Maestre don Alonso Bravo Ortiz.

Navío: Nuestra Señora de la Concepción. 350 toneladas. Maestre don Martín de Ayzate.

Navío: San Juan Bautista. 300 toneladas. Maestre don Bernardo de Lucuse.

Navío: Nuestra Señora de la Soledad y San Francisco. 400 toneladas. Maestre don Jacinto Serrano.

Navío: Nuestra Señora del Rosario y San Francisco de Paula. 251 toneladas. Maestre don Juan Román.

Navío: Nuestra Señora de la Regla. 200 toneladas Maestre don Juan Bravo de Chavarría.

Galeón: Santa Catalina. 473 toneladas. Maestre don Antonio José del barco.

Navío: Jesús, María y José. 192 toneladas. Maestre don Miguel Bolarte.

Navío: San Francisco y San Antonio. 260 toneladas. Maestre don Martín de Bolaños.

Navío: Santo Cristo de San Agustín de Sevilla y Nuestra Señora del Rosario. 250 toneladas. Maestre don Andrés Pérez del Molino.

Filibote: El Arcángel San Gabriel. 270 toneladas. Maestre don Juan de Paradas.

Navío: Santísima Trinidad. 346 toneladas. Maestre don Lázaro García.

Navío: Nuestra Señora del Rosario, La Soledad y el Santo Cristo de la Humildad y Paciencia. 290 toneladas. Maestre don Martín de Azañudo.

Navío: San Miguel y Nuestra Señora del Pópulo. Maestre don Alonso Ruiz Jurado.

Navío: Nuestra Señora de la Antigua y San Francisco de Paula. 305 toneladas. Maestre don Fernando Bravo.

Navío: Santo Cristo del Buen Viaje y Jesús Nazareno. 180 toneladas. Maestre don Juan López de Loes.

Navío: Nuestra Señora de la Concepción y Santo Rey Don Fernando. 427 toneladas. Maestre don José de Fletes.

Navío: Nuestra Señora de la Concepción. 350 toneladas. Maestre don Lorenzo de San Martín.

Navío: Nuestra Señora de la Fuensanta y las Ánimas. 400 toneladas. Maestre don Vicente de Veyti.

Navío: Santa Ana. 105 toneladas. Maestre don Diego González de Miranda.

Navío: Santa Catalina. Para Cartagena de Indias.

Navío: San Miguel y Nuestra Señora del Pópulo. Maestre Alonso Ruiz Jurado.

Regreso:

Regresa a Cádiz en diciembre de 1667.

Bibliografía:

A.G.I. Contratación, 1211, N. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11.

A.G.I. Contratación, 1212, N. 1, R. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11.

A.G.I. Panamá, 230, L. 6, F. 143R-145R. Instrucciones al Príncipe de Montesarcho. Madrid, 20 de diciembre de 1666.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

1669 – Flota de Tierra Firme

Posted By on 27 de junio de 2014

Mando:

General don Manuel Bañuelos y Sandoval.

Almirante don Juan de Echaburu.

Salida:

La Armada y Flota de Tierra Firme salieron de Cádiz el 10 de junio de 1669.

Escolta:

Capitana. Galeón: Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo.

Almiranta. Galeón: San Pedro Mártir y San Vicente Ferrer.

Gobierno. Galeón: Nuestra señora del Pilar de Zaragoza.

Mercantes:

Urca: Nuestra Señora de la Concepción y Santo Rey Don Fernando. 450 toneladas. Maestre don Juan Ignacio de Cuéllar. Para Honduras.

Navío: San Hermenegildo. 306 toneladas. Maestre don Pedro de Gambart. Para Buenos Aires.

Navío: San Miguel. 260 toneladas. Maestre don Martín de Zavaleta.

Navío: Santo Cristo de San Agustín y Nuestra Señora del Rosario. 241 toneladas. Maestre don Domingo González.

Navío: Jesús, María y José. 196 toneladas. Bernardino de Olivares.

Navío: Santo Cristo de Lezo. Maestre don Esteban de Alfaro. Para isla Trinidad y Guayana.

Navío: Nuestra Señora de Begoña.

Navío: Santo Cristo de Maracaibo. Maestre don Luis Galván.

Navío: Nuestra Señora de la Soledad y Santo Entierro. 201 toneladas. Maestre don José Castaño.

Navío: Nuestra Señora de Roncesvalles. 431 toneladas. Maestre don Francisco Díaz de Ágreda.

Navío: Santa Catalina. Maestre don Alonso Ruiz Jurado. Para la Habana.

Navío: Nuestra Señora del Buen Suceso. Maestre don Domingo de Pibidal.

Navío: Nuestra Señora del Pilar.

Navío: Nuestra Señora de Begoña.

Navío: Nuestra Señora del Rosario y las Ánimas.

Navío: Nuestra Señora del Rosario y San Gabriel.

Regreso:

Llegaron a Cádiz el 2 de junio 1670.

Bibliografía:

Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Editorial Renacimiento, 2005, página 255.

A.G.I. Contratación, 1215, N. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11.

A.G.I. Contratación, 5437, N. 1, R. 69. Relación de pasajeros.

A.G.I. Panamá, 230, L. 6, F. 241R-241R. Real Cédula a Juan Pérez de Guzmán, gobernador, capitán general de Tierra Firme y Presidente de la Audiencia de Panamá, avisando la llegada a salvo de la Flota. Madrid, 30 de junio de 1670.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

1675 – Flota de Tierra Firme

Posted By on 27 de junio de 2014

Mando:

General don Nicolás Fernández de Córdoba Ponce de León, comandante de la Armada de la Guardia de la Carrera de Indias.

Almirante don Juan Antonio de Vicentelo y Toledo.

Gobernador del Tercio don Gaspar de Velasco.

Salida:

La Armada de Tierra Firme zarpa de Cádiz el 14 de febrero de 1675.

Escolta:

Almiranta. Galeón: Nuestra Señora de la Concepción y Santo Domingo. Aparece también como San Vicente Ferrer y San Pedro Mártir, y como Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo.

Mercantes:

Navío: Santo Cristo de Zalamea y Nuestra Señora de Altagracia. 192 toneladas. Maestre don Martín de Echevarría Zorroza. Para Santo Domingo.

Navío: Santo Cristo de San Agustín de Sevilla. 241 toneladas. Capitán don Luis de Alarcón. Maestre don Domingo González.

Navío: Nuestra Señora de la Soledad de San Francisco y San Miguel. 505 toneladas. Maestre don Pedro de Larrea.

Navío: Nuestra Señora de la Concepción, las Ánimas y San Francisco Capuchino. 94 toneladas. Maestre don Pedro Conte de Herrera. Para Maracaibo.

Navío: Santo Cristo de San Agustín, Nuestra Señora de la Concepción y San Antonio. 539 toneladas. Maestre don Pedro de Ibarrola.

Navío: Santísima Trinidad. 311 toneladas. Maestre don Juan de Almansa. Para la Habana.

Navío: Nuestra Señora del Rosario y las Ánimas. 668 toneladas. Maestre don Matías de Oronoz.

Navío: Nuestra Señora de la Concepción, San José y San Francisco. 176 toneladas. Capitán y maestre don Antonio de Jáuregui.

Navío: Nuestra Señora de la Pula y Limpia Concepción y San José.

Navío: Nuestra Señora de la Soledad y San Francisco.

Navío: Santo Cristo de Zalamea y Nuestra Señora de Altagracia.

Navío: Santiago.

Regreso:

Llegaron a Cádiz el 16 de marzo de 1676.

Bibliografía:

Morineau, Michel.: Incoyables gazettes et fabuleux métaux. Cambridge University Press. Editions de la Maison des Sciences de l’Homme (MSH). París, 1985.

A.G.I. Contratación, 1225, N. 1, 2, 3, 4, 5, 6.

A.G.I. Contratación, 1226, N. 1, 2, 3, 4, 5, 6.

A.G.I. Contratación. 5441, N. 1, R. 9. Lista de pasajeros llegados con la Flota en 1676.

A.G.I. Contratación, 5781, N. 194. Aprobación de pilotos.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

1672 – Flota de Tierra Firme

Posted By on 23 de junio de 2014

General don Diego de Ibarra.

Salida:

Zarpa el 1º de marzo de 1672.

Escolta:

Capitana. Galeón: Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Soledad. 390 toneladas. Maestre don Pedro Terán de los Ríos.

Almiranta. Galeón: Nuestra Señora de la Concepción. Maestre don Felipe de Sanabria.

Mercantes:

Navío: Santo Cristo de San Agustín y Nuestra Señora de la Concepción. Maestre don Antonio de Cortaire.

Navío: Nuestra Señora del Rosario y San Antonio. Maestre don Juan de Iriarte.

Navío: Santo Cristo de Maracaibo. Maestre don Sebastián de Garay.

Navío: Nuestra Señora del Rosario y San Antonio. Maestre don Andrés de Salazar.

Navío: Santo Tomás de Villanueva. Maestre don Juan Tomás Miluti.

Navío: Buen Jesús. 381 toneladas. Maestre don Jesús Martínez de Rivera.

Navío: Nuestra Señora de la Concepción, San José y San Francisco Javier. 276 toneladas. Maestre don Antonio de Jáuregui.

Navío: Santo Cristo de Lezo y San Agustín. 140 toneladas. Maestre don José de Uriarte.

Navío: Jesús, María y José. 205 toneladas. Dueño, capitán y maestre don Francisco Montero de Espinosa.

Navío: San Francisco y San Juan. 375 toneladas. Dueño, capitán y maestre don Juan de Lizardi Ribera.

Navío: Nuestra Señora de la Antigua y las Ánimas. 290 toneladas. Maestre don Francisco Blanco.

Urca: Nuestra Señora de la Concepción y Santo Rey Don Fernando. Maestre don Juan Ignacio de Cuellar.

Navío: Juan Antonio de Padua. Capitán y maestre don Juan de Maguna Basterrechea.

Navío: Nuestra Señora de la Soledad y las Ánimas. 399 toneladas. Maestre don Fausto de Chávarri.

Navío: Santo Cristo de San Agustín de Sevilla, Nuestra Señora de la Concepción y San Antonio. Maestre don Antonio Cortaire.

Navío: Nuestra Señora de la Soledad y Santo Entierro de Cristo. 201 toneladas. Maestre don José Castaño Arredondo.

Navío: Nuestra Señora de Regla y San Antonio. 225 toneladas. Maestre don Juan Alberto Rosso.

Navío: Nuestra Señora del Carmen y San José. Maestre don Juan Pérez Núñez.

Navío: Nuestra Señora del Rosario y las Ánimas. 87 toneladas. Capitán y maestre don Pedro Agustín de Valenzuela. Registro a Maracaibo.

Navío: Nuestra Señora del Rosario. 314 toneladas. Maestre don Fernando de Sevilla Valderrama. Registro a Maracaibo.

Navío: Nuestra Señora del Pópulo, las Ánimas y San Telmo. 77 toneladas. Maestre don Fernando Bermudo. Registro a isla Trinidad.

Navío: San Nicolás de Tolentino. 235 toneladas. Maestre don Antonio Bravo Ortiz.

Regreso:

Regresa el 19 de marzo de 1773 con 9 buques.

Bibliografía:

A.G.I. Contratación, 1219, N. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11. Registro de ida de navíos.

A.G.I. Contratación, 1220, N. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11. Registro de ida de navíos.

A.G.I. Contratación, 1221, N. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16. Registro de ida de navíos.

A.G.I. Panamá, 231, L. 7, F. 64R-65R. Real Cédula a Antonio Fernández de Córdoba y Mendoza, gobernador, capitán general de Tierra Firme y Presidente de la Audiencia de Panamá, avisando la llegada a salvo de la Flota. Madrid, 14 de junio de 1673.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española, desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Tomo V. Museo Naval. Madrid, 1973.

Morineau, Michel.: Incoyables gazettes et fabuleux métaux. Cambridge University Press. Editions de la Maison des Sciences de l’Homme (MSH). París, 1985.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

Biografía de don Francisco Ciscar y Ciscar

Posted By on 22 de junio de 2014

Jefe de escuadra de la Real Armada Española.

Hermano de don Gabriel Ciscar y Ciscar.

Nació en la villa de Oliva, actual provincia de Valencia el 1 de marzo de 1762, siendo sus padres don Pedro Ciscar y Ferrándiz, y doña Rosa Ciscar y Pascual.

El 27 de octubre de 1778 sentó plaza en la Compañía de Guardiamarinas del Departamento de Cartagena. Expediente N.º 3.322. (más…)

1606 – Armada de Tierra Firme

Posted By on 21 de junio de 2014

Mando:

General don Jerónimo de Portugal y Córdoba.

Almirante don Aparicio Arteaga.

Salida:

Salieron del puerto de Bonanza, en Sanlúcar de Barrameda, el 13 de mayo de 1606.

Buques:

Navío: Santa Cruz.

Navío: Nuestra Señora de la Candelaria. 75 toneladas. Maestre don Melchor Hernández Riquel. Para Cumaná.

Navío: Nuestra Señora de la Esperanza. 90 toneladas. Maestre don Francisco de Axpe. Para Venezuela.

Regreso:

Llegaron a Cádiz el 11 de diciembre de 1606.

Bibliografía:

Altolaguirre y Duvale, Ángel de, Bonilla y San Martín, Adolfo.: Índice General de los papeles del Consejo de Indias. Real Academia de la Historia. Tomo I. Madrid, 1923.

A.G.I. Contratación, 1149, N. 2, R. 1, 2.

A.G.I. Contratación, 498B, N. 4, R. 2. Bienes de difuntos.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

Biografía de don Rafael Lobo y de Campos

Posted By on 20 de junio de 2014

Capitán de navío de la Real Armada Española.

Vino al mundo en la ciudad de Cádiz en 1776, siendo sus padres don Juan Santiago Lobo y Rosa y doña Manuela de Campos y Arraydo.

Sentó plaza de guardiamarina en la Compañía del Departamento de su ciudad natal el 19 de noviembre de 1792. Expediente N.º 1.980.

Al aprobar los exámenes teóricos se le ordenó embarcar sucesivamente en los navíos San Julián y San Isidro, en comisión de corso por el Mediterráneo, al regresar de uno de sus cruceros recibió la orden de regresar a la Compañía, donde el 20 de octubre de 1793 se le ascendió a alférez de fragata. (más…)

Santa Teresa 1856

Posted By on 19 de junio de 2014

Construcción:

Goleta de hélice, con casco de madera y aparejo de bergantín-goleta, construida en Ferrol. El ministro de Marina Mariano Roca de Togores, marqués de Molins, impulsó la renovación de la Marina, formuló un plan de escuadra a la que pertenecían estas goletas.

Se le puso la quilla en Ferrol el 1 de mayo de 1854. Sería el primer buque de hélice construido en un astillero de la península. Botada el 19 de noviembre de 1856.

Desplazaba 553 toneladas. Medía 43 metros de eslora, 7 de manga y 3,30 de puntal.

Con una máquina de 80 caballos nominales de potencia y 160 indicados, alcanzaba una velocidad de 6 a 7 nudos.

Armada con dos cañones lisos de 68 libras (20 cm), montados en colisa.

Su dotación era de 81 hombres.

Historial:

El 16 de agosto de 1858 realizó con otros buques una travesía hasta Fernando Poo, llevando al nuevo gobernador de la colonia, brigadier Gándara.

En su viaje a Ferrol de la reina Isabel II, en septiembre de 1858, fue escoltada por varios buques de guerra, entre ellos las goletas gemelas Isabel Francisca y Santa Teresa.

El 31 de octubre de 1858 llegó a Ferrol a bordo de la fragata Euryalus el segundo hijo de la Reina Victoria, el Príncipe Alfredo de Inglaterra. Acompañado del capitán general del departamento, se desplazó a la Coruña a bordo de la goleta Santa Teresa.

En 1863 se encontraba al mando del teniente de navío don Ramón Martínez y Pery.

Para prevenir un ataque de buques chilenos y peruanos a las costas españolas durante la guerra del Pacífico, en 1866 se desplegó en Ferrol.

Fue dada de baja en 1874. Su maquinaria se utilizó en la batería flotante Duque de Tetuán.

Bibliografía:

Blanco Núñez, José María.: La construcción naval en Ferrol, 1726-2011. Navantia S.A., 2011.

Bordejé y Morencos, Fernando de.: Crónica de la Marina española en el siglo XIX, 1868-1898. Tomo II. Ministerio de Defensa. Madrid, 1995.

González-Llanos Galvache, Santiago.: “La construcción naval en Ferrol durante el siglo XIX”. Cuaderno monográfico nº 29. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid. Noviembre 1996.

Lledó Calabuig, José.: Buques de vapor de la Armada española. Del vapor de ruedas a la fragata acorazada, 1834-1885. Aqualarga Editores. Madrid, 1997.

Robert, Juan B.: “La evolución del buque en el siglo XIX y su repercusión en la Marina militar de España”. Revista de Historia Naval. Año 1984, nº 5, página 15.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

Santa Rosalía 1858

Posted By on 18 de junio de 2014

Construcción:

Goleta de hélice, con casco de madera y aparejo de bergantín-goleta, construida en Ferrol. El ministro de Marina Mariano Roca de Togores, marqués de Molins, impulsó la renovación de la Marina, formuló un plan de escuadra a la que pertenecían estas goletas. Fueron los primeros buques de guerra a hélice en astilleros españoles.

Se le puso la quilla en Ferrol el 1 de abril de 1857. Fue botada el 2 de septiembre de 1858. Costó 476.969,77 pesetas.

Su casco de madera desplazaba 480 toneladas. Medía 43 metros de eslora, 7 de manga y 3,30 de puntal.

Con una máquina de 80 caballos nominales de potencia y 160 indicados, alcanzaba una velocidad de 6 a 7 nudos.

Armada con dos cañones lisos de 68 libras (20 cm), montados en colisa.

Su dotación era de 81 hombres.

Historial:

La guerra contra Marruecos se declaró el 22 de octubre de 1859, y ese mismo mes se formó una escuadra de operaciones para el bloqueo de las costas y apoyo a las operaciones terrestres al mando del jefe de escuadra don Segundo Díaz Herrera.

En el mismo mes de octubre de 1859 fue destinada la goleta a la escuadra de operaciones del norte de África. Estaba al mando del teniente de navío don Vicente de Seijas y Heceta. A causa de un temporal de Levante ocurrido el 7 de enero de 1860 se perdió en la costa africana.

Bibliografía:

Blanco Núñez, José María.: La construcción naval en Ferrol, 1726-2011. Navantia S.A., 2011.

Bordejé y Morencos, Fernando de.: Crónica de la Marina española en el siglo XIX, 1868-1898. Tomo II. Ministerio de Defensa. Madrid, 1995.

Castillo, Rafael del.: Historia de la guerra de África. Imprenta Revista Médica. Cádiz, 1859.

González-Llanos Galvache, Santiago.: “La construcción naval en Ferrol durante el siglo XIX”. Cuaderno monográfico nº 29. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid. Noviembre 1996.

Lledó Calabuig, José.: Buques de vapor de la Armada española. Del vapor de ruedas a la fragata acorazada, 1834-1885. Aqualarga Editores. Madrid, 1997.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

Prosperidad 1865

Posted By on 17 de junio de 2014

Foto de la goleta Prosperidad. Colección don José Lledó Calabuig.

Foto de la goleta Prosperidad. Colección don José Lledó Calabuig.

Construcción:

Goleta de hélice, con casco de madera y aparejo de bergantín-goleta, construida en Cartagena. El ministro de Marina Mariano Roca de Togores, marqués de Molins, impulsó la renovación de la Marina, formuló un plan de escuadra a la que pertenecían estas goletas. Fueron los primeros buques de guerra a hélice en astilleros españoles. (más…)

Isabel Francisca 1856

Posted By on 16 de junio de 2014

Construcción:

Goleta de hélice, con casco de madera y aparejo de bergantín-goleta, construida en Cartagena en 1856. El ministro de Marina Mariano Roca de Togores, marqués de Molins, impulsó la renovación de la Marina, formuló un plan de escuadra a la que pertenecían estas goletas.

Fueron los primeros buques de guerra a hélice construidos en astilleros españoles.

Su casco de madera desplazaba 426 toneladas. Medía 43 metros de eslora, 7 de manga y 3,30 de puntal.

Con una máquina de 80 caballos nominales de potencia y 160 indicados, alcanzaba una velocidad de 9 nudos.

Armada con dos cañones lisos de 68 libras (20 cm), montados en colisa.

Su dotación era de 81 hombres.

Historial:

En su viaje a Ferrol en septiembre de 1858 de la reina Isabel II fue escoltada por varios buques de guerra, entre ellos las goletas gemelas Isabel Francisca y Santa Teresa.

Es destinada en las Antillas, al apostadero de la Habana. Tomó parte en la expedición a Méjico a finales de 1861, regresando a la Habana en 1862. En el mismo año de 1862 regresa a la Península, donde se le cambiaron las calderas y se realizaron otras reparaciones, regresando a la Habana.

En 1864 tomó parte en las operaciones en torno a Santo Domingo, capturando a la goleta británica Pionner con contrabando de armas.

Tras la revolución de la “Gloriosa”, en septiembre de 1868, hubo cambios en el nombre de varias unidades, como en el caso de la corbeta Isabel Francisca, que pasó a llamarse Cóndor.

En 1870 se encontraba al mando del teniente de navío de primera don Tomás Sostoa y Ordóñez.

Fue dada de baja en la Habana en 1874.

Bibliografía:

Bordejé y Morencos, Fernando de.: Crónica de la Marina española en el siglo XIX, 1868-1898. Tomo II. Ministerio de Defensa. Madrid, 1995.

Lledó Calabuig, José.: Buques de vapor de la Armada española. Del vapor de ruedas a la fragata acorazada, 1834-1885. Aqualarga Editores. Madrid, 1997.

VV.AA.: El Buque en la Armada española. Editorial Sílex. Madrid, 1999, página 292.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

Biografía de don José Joaquín Primo de Rivera y Ortiz de Pinedo

Posted By on 15 de junio de 2014

José Primo de Rivera y Ortiz de Pinedo. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

José Primo de Rivera y Ortiz de Pinedo. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Teniente general de la Real Armada Española.

Caballero Gran Cruz Laureada de San Fernando de 5ª clase. 29 de octubre 1836.

Cruz Laureada de San Fernando de 1ª clase. 20 de abril de 1817.

Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden Española de Carlos III.

Ministro de Marina.

(más…)

Edetana 1859

Posted By on 14 de junio de 2014

Foto de la goleta Edetana. Colección don José Lledó Calabuig.

Foto de la goleta Edetana. Colección don José Lledó Calabuig.

Construcción:

Goleta de hélice, de una clase de 9 unidades, construidas en astilleros españoles. El ministro de Marina Mariano Roca de Togores, marqués de Molins, impulsó la renovación de la Marina, formuló un plan de escuadra a la que pertenecían estas goletas. Fueron los primeros buques de guerra a hélice construidos en astilleros españoles.

La goleta Edetana fue construida en Cartagena en 1859. Costó 521.105,13 pesetas.

Su casco de madera desplazaba 553 toneladas. Medía 43 metros de eslora, 7 de manga y 3,30 de puntal. (más…)

Concordia 1857

Posted By on 13 de junio de 2014

Construcción:

Goleta de hélice, de una clase de 9 unidades, construidas en astilleros españoles. El ministro de Marina Mariano Roca de Togores, marqués de Molins, impulsó la renovación de la Marina, formuló un plan de escuadra a la que pertenecían estas goletas.

Fueron los primeros buques de guerra a hélice construidos en astilleros españoles. La goleta Concordia fue botada en La Carraca, Cádiz, en 1857.

Desplazaba 553 toneladas. Medía 43 metros de eslora, 7 de manga y 3,30 de puntal.

Con una máquina de 80 caballos nominales de potencia y 160 indicados, alcanzaba una velocidad de 6 a 7 nudos.

Armada con dos cañones lisos de 68 libras (20 cm), montados en colisa. Su dotación era de 81 hombres.

Historial:

En 1862 se incorporó a la Escuadra de Instrucción. Estaba al mando del teniente de navío don Gabriel del Campo. Fue disuelta la escuadra el 12 de junio de 1862, quedando destinada en la base de Cartagena para atender a servicios de guardacostas. Seguía al mando del teniente de navío Campo.

El 18 de septiembre de 1868 se sublevaron en Cádiz el brigadier don Juan Bautista Topete y el general don Juan Prim contra el reinado de Isabel II. Allí se encontraba la goleta Concordia, mandada por el teniente de navío don Manuel Vial y Funes.

Destinada a la estación naval del golfo de Guinea, el 21 de octubre de 1868 zarpa de Cádiz y llega el día 25 a Santa Cruz de Tenerife, de donde vuelve a zarpar tres días después y llega a Santa Isabel de Fernando Poo el 27 de noviembre.

Finalizado su servicio en Guinea, el 13 de septiembre de 1870 salió con rumbo a Santa Cruz de Tenerife llegando el 26. Salió el 27 para Cádiz en donde fondeo el 4 de octubre. El 11 de octubre salió para el puerto de Mahón en cuyo lazareto limpio y fondeo el 20. Finalizada la cuarentena, el 8 de noviembre salió para la bahía de Alcudia a la que llego el mismo día. El 9 salió para Tarragona entrando de arribada en Alcudia el 10 por el mal tiempo. El 14 salió para Cartagena a donde fondeo el 17.

Durante la revolución cantonal de 1873 se encontraba la goleta en el arsenal de La Carraca. El 23 de julio de ese año salió del arsenal con tropas de infantería de Marina a bordo, que lograron tomar Puerto Real a los revolucionarios.

En enero de 1874 se crearon las Fuerzas Navales del Norte, incorporándose a ellas la goleta al mando del teniente de navío de primera don José García de Quesada. Tomó parte en las operaciones del sitio de Bilbao, ocupado por los carlistas. El 21 de febrero de 1874 bombardea Portugalete y Las Arenas con los vapores de ruedas Ciudad de Cádiz, Gaditano y Ferrolano, la corbeta Consuelo y la goleta Ligera. Al día siguiente bombardea Las Arenas en solitario. El 24 de febrero bombardea las posiciones carlistas de Somorrostro con los vapores Ciudad de Cádiz y Gaditano, operación que repite al día siguiente.

El 25 de marzo de 1874 bombardea Santurce, Algorta y las posiciones carlistas de San Pedro Abanto con la fragata de hélice Blanca, la corbeta Consuelo, las goletas Ligera y Buenaventura y los vapores Ciudad de Cádiz, Gaditano y Ferrolano. La mañana del 26 de marzo bombardea las posiciones carlistas de Punta Lucero con la goleta Buenaventura. El 27 de marzo bombardea Somorrostro con la goleta Buenaventura y el vapor Gaditano. El 30 de marzo ataca Santurce con la goleta Ligera y el vapor Ciudad de Cádiz. A primeros de mayo de 1874 fue ocupada la ría del Nervión a los carlistas. El 21 de julio de 1875 bombardeó Lequeitio con el aviso Fernando el Católico.

En 1876 estaba al mando del teniente de navío de primera don Pedro de la Puente y Olea.

En 1880 formó parte de la Escuadra de Instrucción del mando del contraalmirante don José Polo de Bernabé. La goleta estaba al mando del teniente de navío de primera don Dionisio Sola.

En el año 1881 pasó a servir en el Servicio de Guardacostas, patrullando las aguas del Cantábrico. El 7 de agosto de 1881 embarcaron los Reyes en Santander en el cañonero Tajo que los llevó a la isla Magro. Allí transbordaron a la corbeta Tornado, que los llevó a Ferrol escoltados por las goletas Concordia y Ligera y el vapor de ruedas Ferrolano.

Después de presidir unas maniobras de la escuadra y la botadura y puesta en quilla de varias unidades en Ferrol, los reyes Alfonso XII y María Cristina embarcaron el 13 de agosto de 1881 en la fragata Sagunto, realizando varias travesías con dicha escuadra hasta finales de agosto, cuando los Reyes regresan a Santander. La escuadra estaba formada por las fragatas Sagunto, insignia del contraalmirante don José Polo de Bernabé, Zaragoza, las fragatas de hélice Villa de Madrid, Carmen, Almansa, la corbeta Tornado, la goleta Concordia y el cañonero Pelícano.

En 1885 se encontraba al mando del teniente de navío de primera don José Morgado PitaVeiga.

Fue dada de baja en Ferrol en 1888. Vendida para su desguace en 1897.

Bibliografía:

Bordejé y Morencos, Fernando de.: Crónica de la Marina española en el siglo XIX, 1868-1898. Tomo II. Ministerio de Defensa. Madrid, 1995.

Lledó Calabuig, José.: Buques de vapor de la Armada española. Del vapor de ruedas a la fragata acorazada, 1834-1885. Aqualarga Editores. Madrid, 1997.

El Mundo Naval Ilustrado. Año 1, nº 1. Madrid, 1º de mayo de 1897, página 6.

Pardo San Gil, Juan.: “La Marina en la última guerra carlista (1872-1876)”. Revista Ristre. Julio-agosto 2.003, nº 9, página 34.

Pardo San Gil, Juan.: “Las operaciones navales en las Guerras Carlistas”. Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco. Año 2006, nº 5. Museo Naval. Donostia-San Sebastián, página 448.

Rodríguez González, Agustín Ramón y Coello Lillo, José Luis.: La fragata en la Armada española. 500 años de historia. IZAR. Construcciones Navales, S.A. 2003.

VV.AA.: El Buque en la Armada española. Editorial Sílex. Madrid, 1999, página 292.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

Ceres 1859

Posted By on 12 de junio de 2014

Foto de la goleta Ceres. Colección don José Lledó Calabuig.

Foto de la goleta Ceres. Colección don José Lledó Calabuig.

Goleta de hélice, de una clase de 9 unidades, construidas en astilleros españoles. El ministro de Marina Mariano Roca de Togores, marqués de Molins, impulsó la renovación de la Marina, formuló un plan de escuadra a la que pertenecían estas goletas.

Fueron los primeros buques de guerra a hélice en astilleros españoles.

La goleta Ceres fue construida en Cartagena en 1859. Costó 523.601 pesetas.

Desplazaba 553 toneladas. Medía 43 metros de eslora, 7 de manga y 3,30 de puntal. (más…)

Caridad 1860

Posted By on 11 de junio de 2014

Construcción:

Goleta de hélice, de una clase de 9 unidades, construidas en astilleros españoles. El ministro de Marina Mariano Roca de Togores, marqués de Molins, impulsó la renovación de la Marina, formuló un plan de escuadra a la que pertenecían estas goletas.

Fueron los primeros buques de guerra a hélice construidos en astilleros españoles. Se le puso la quilla en Ferrol el 3 de septiembre de 1859. Botado el 15 de octubre de 1860. Costó 551.269 pesetas.

Desplazaba 553 toneladas. Medía 43 metros de eslora, 7 de manga y 3,30 de puntal.

Con una máquina de 80 caballos nominales de potencia y 160 indicados, alcanzaba una velocidad de 6 a 7 nudos.

Armada con dos cañones lisos de 68 libras (20 cm), montados en colisa.

Su dotación era de 81 hombres.

Historial:

En 1863 se encontraba al mando del teniente de navío don José Caabeiro Martínez. En 1866, con motivo de la guerra del Pacífico y para prevenir un ataque de unidades chilenas y peruanas a las costas españolas, se desplegaron varias unidades en diferentes puertos, correspondiendo a la goleta Caridad la defensa del puerto de Vigo.

En 1870, afecto al servicio de guardacostas ante la falta de unidades de este tipo, se destinó a las islas Canarias. Estaba al mando del teniente de navío de primera don Gerónimo García y Palacios.

Durante la revolución cantonal, se encontraba en Cartagena y pertenecía al resguardo marítimo. En enero de 1874 intentó escapar del puerto, bloqueado por la escuadra del contraalmirante Nicolás Chicarro, varando en la rada de Escombreras y posteriormente capturada.

En enero de 1874 se crearon las Fuerzas Navales del Norte, incorporándose a ellas en noviembre de 1874 al mando del teniente de navío don Tomás Olleros. Del 29 de enero al 1º de febrero de 1875 bombardea las posiciones carlistas en la localidad de Orio con el vapor Guipuzcoano, apoyando a las tropas del gobierno salidas de San Sebastián y que se dirigen al río Oria. El 31 de enero se incorporaron al bombardeo la corbeta África y la cañonera Rull, que entran en la desembocadura del río para facilitar el cruce de las tropas. Las tropas del gobierno alcanzan Zumaya el 4 de febrero, pero al día siguiente tienen que retroceden hasta el río Oria, apoyados por la corbeta África, la goleta Caridad y el vapor Ferrolano. Dejó las Fuerzas Navales del Norte en agosto de 1875.

En 1876 fue destinada a una escuadra, al mando del contraalmirante José Maymó, con la que fue a San Juan de Luz para recoger a la reina madre, ex reina doña Isabel II, y llevarla a Santander, donde veraneaba la Real familia. Esta escuadra estaba compuesta por la fragata blindada Numancia, la corbeta Consuelo, la goleta Caridad y el vapor Ferrolano. Estaba al mando del teniente de navío de primera don Antonio Piñeiro Martínez.

En mismo año de 1876, finalizada la guerra carlista, es destinada al servicio de guardacostas al puerto de Málaga, junto a los cañoneros Toledo y Ebro, y siete escampavías.

En 1879 se encontraba al mando del teniente de navío de primera don Juan José de la Mata.

En 1882 es puesta al mando del teniente de navío de primera clase don Víctor María Concas y Palau.

Desde hacía años, y desde la base de Tenerife, se relevaba con la goleta Ceres en las patrullas de la costa del Sáhara Occidental. Hubo varios enfrentamientos con bandas armadas de las tribus nómadas que atacaban a los colonos y trabajadores, estableciéndose una guarnición militar en Villa Cisneros en 1885. Concas dejó el mando de la goleta en 1885.

Fue dada de baja en 1888. Subastada en mayo de 1892.

Bibliografía:

Bordejé y Morencos, Fernando de.: Crónica de la Marina española en el siglo XIX, 1868-1898. Tomo II. Ministerio de Defensa. Madrid, 1995.

González-Llanos Galvache, Santiago.: “La construcción naval en Ferrol durante el siglo XIX”. Cuaderno monográfico nº 29. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid. Noviembre 1996, página 30.

Lledó Calabuig, José.: Buques de vapor de la Armada española. Del vapor de ruedas a la fragata acorazada, 1834-1885. Aqualarga Editores. Madrid, 1997.

Pardo San Gil, Juan.: “La Marina en la última guerra carlista (1872-1876)”. Revista Ristre. Julio-agosto 2.003, nº 9, página 34.

Pardo San Gil, Juan.: “Las operaciones navales en las Guerras Carlistas”. Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco. Año 2006, nº 5. Museo Naval. Donostia-San Sebastián, página 447.

VV.AA.: El Buque en la Armada española. Editorial Sílex. Madrid, 1999.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©