Buenaventura 1857

Posted By on 10 de junio de 2014

Grabado incendio de la goleta Buenaventura. Colección don José Lledó Calabuig.

Grabado incendio de la goleta Buenaventura. Colección don José Lledó Calabuig.

Construcción:

Goleta de hélice, de una clase de 9 unidades, construidas en astilleros españoles. La goleta Buenaventura fue botada en La Carraca, Cádiz, en 1857.

El ministro de Marina Mariano Roca de Togores, marqués de Molins, impulsó la renovación de la Marina, formuló un plan de escuadra a la que pertenecían estas goletas.

Fueron los primeros buques de guerra a hélice construidos en astilleros españoles.

Desplazaba 553 toneladas. Medía 43 metros de eslora, 7 de manga y 3,30 de puntal.

Con una máquina de 80 caballos nominales de potencia y 160 indicados, alcanzaba una velocidad de 6 a 7 nudos.

Armada con dos cañones lisos de 68 libras (20 cm), montados en colisa. La goleta Buenaventura montó después dos cañones rayados de 12 cm y uno de 16 cm. Su dotación era de 81 hombres. (más…)

Valiente 1859

Posted By on 9 de junio de 2014

Construcción:

En 1857 el ministro de Marina don José Mac-Crohon y Blake propuso la compra en Inglaterra de varias goletas de hélice con casco de hierro para el servicio en las Filipinas.

Eran las llamadas Animosa, Constancia, Santa Filomena y Valiente. Las cuatro goletas fueron construidas en Gran Bretaña en 1859.

Su casco de hierro desplazaba 510 toneladas. Medía 46 metros de eslora, 8 de manga y 2,30 de calado.

Con una máquina de 100 caballos nominales de potencia, alcanzaba una velocidad de 8 nudos.

Armada con dos cañones lisos de 68 libras (20 cm), cambiados después por dos cañones rayados de 32 libras (16 cm) y uno rayado de 12 cm.

Su dotación era de 82 a 90 hombres.

Historial:

Es destinada a las islas Filipinas en 1860, junto a la goleta Animosa. Llegaron a Cavite y fueron reparadas en el arsenal.

La goleta Valiente quedó destinada a las Fuerzas Navales del Sur, con base en Zamboanga, en la isla de Mindanao, mandadas por el capitán de fragata don Casto Méndez Núñez.

Tomó parte en las operaciones que se realizaron contra los piratas de Mindanao en 1861. El 15 de noviembre de ese año salieron de Cottabato los buques al mando del alférez de navío don Juan Moreno Guerra, los mercantes San Vicente, Scipión y Soledad, escoltados por las falúas 13, 36 y 37. Esa noche salió el cañonero Luzón para protegerlos. Al día siguiente salió el resto de la expedición, los cañoneros Arayat y Pampanga, la goleta Constancia, mandada por el teniente de navío don Zoilo Sánchez Ocaña, remolcando la falúa 14, la goleta Valiente con la falúa 11 y el cañonero Taal con la falúa 1. Se añadieron tres mercantes fletados y un buque hospital y depósito. Estaban al mando del capitán de fragata don Casto Méndez Núñez, comandante de la división de las fuerzas sutiles del sur de las Visayas. Las tropas comprendían seis compañías de infantería, una sección de obreros y cuatro cañones de montaña, mandabas por el gobernador militar de Zamboanga y de la isla de Mindanao, el coronel José Ferrater.

Llegados a la cota de Pagalungan, desembarcaron tropas para hacer un reconocimiento del terreno. Méndez Núñez salió con varios botes para hacer un reconocimiento por la parte del río, observando la disposición de las defensas. El terreno era fangoso y apenas podían moverse. Fueron rechazados varios ataques y el coronel Ferrater pensó en retirarse, a lo que Méndez Núñez dijo: «La Marina no se retira», ordenando a las goletas que embistiesen el fuerte el 17 de noviembre. Como no se podía hacer un desembarco en tierra al estar rodeado de cenagales, el capitán de fragata don Casto Méndez Núñez, embiste el fuerte con la goleta Valiente, metiendo el bauprés, por donde abordan el fuerte, mientras los cañoneros disparan a quemarropa. Uno de los más distinguidos en los combates fue el alférez de navío don Pascual Cervera Topete, otro fue el alférez de navío de la Constancia don Patricio Montojo.

En 1863 se encontraba al mando del teniente de navío don José Jaime y del Pozo.

En 1870 se encontraba al mando del teniente de navío de primera don José Ossa y Giraldo.

En diciembre de 1871 participó en una operación de desembarco en Parang con las fuerzas navales al mando del contraalmirante Mac-Crohon, compuestas por la fragata Berenguela, las corbetas Vencedora, Wad-Ras y Santa Lucía, las goletas Circe, Constancia y Valiente y siete cañoneros, bombardeando Joló el 25 de diciembre.

En 1876 se encontraba al mando del teniente de navío de primera don Ricardo Aguirre y Juano.

En 1885 se encontraba al mando del teniente de navío de primera don Manuel Díaz Iglesias.

Fue dado de baja en 1888.

Bibliografía:

Bordejé y Morencos, Fernando de.: Crónica de la Marina española en el siglo XIX, 1868-1898. Tomo II. Ministerio de Defensa. Madrid, 1995.

Coello Lillo, José Luis, Rodríguez González, Agustín Ramón.: Buques de la Armada española a través de la fotografía (1849-1900). Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Aqualarga. Madrid, 2001.

Lledó Calabuig, José.: Buques de vapor de la Armada española. Del vapor de ruedas a la fragata acorazada, 1834-1885. Aqualarga Editores. Madrid, 1997.

Martínez Valverde, Carlos.: “Intervenciones navales españolas en los conflictos exteriores (1848-1898). Cuaderno monográfico nº 5. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1989, página 79.

Martínez-Valverde, Carlos.: “Don Pascual Cervera en Filipinas, valor, disciplina y lealtad”. Revista de Historia Naval. Año 1996, nº 53, páginas 16-17.

Robert, Juan B.: “La evolución del buque en el siglo XIX y su repercusión en la Marina militar de España”. Revista de Historia Naval. Año 1984, nº 5, página 16.

Rolandi Sánchez-Solís, Manuel.: “La actuación de la Marina en la algarada de Cavite de enero de 1872”. Revista de Historia Naval. Año 2010, nº 108, páginas 9-38.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

1938 – Cuerno de Vinaroz

Posted By on 8 de junio de 2014

Arenga del Generalísimo a las dotaciones de los buques de la Armada atracados y fondeados en el puerto de esta ciudad recién conquistada al ejército rojo.

«¡Marinos de guerra! ¡Marinos de España!

Sois el último hijo de una familia quebrantada por el dolor que con el heroísmo de sus otros hijos, con el heroísmo de sus marineros, se ha salvado. Vosotros sois el hijo de esa Marina gloriosa. Vosotros representáis el honor de un cuerpo. Vosotros sois los guerreros del mar y seréis mañana los maestros de la nueva generación, los maestros de los nuevos marineros; maestros y conductores de las nuevas naves; marinos del Imperio español, que diciendo Imperio hay que decir Marina y cuando la Marina desaparece, cuando los buques no surcan los mares, cuando la bandera de España no pasea por el mundo, ya no hay imperio y ya no hay España. Vosotros sois el último hijo y, por consiguiente, el hijo que se cuida con mimo, el hijo que no se puede lanzar al azar porque en él está todo el honor de la Marina, todo el espíritu de un pueblo.

La consigna para los jefes es hacerse querer y respetar, porque si esto hubiera pasado siempre, si hubiera habido cariño constante, hubiéramos tenido más Marina y en estos momentos la bandera de España pasearía todavía con más triunfo y no digo con más gloria, porque ello no es humanamente posible.

Hacerse querer y respetar en el superior, hacerse querer y desear en el inferior, lealtad sin límites, solicitud en la obediencia: ésa es la regla de los caballeros, ésa es la regla de los guerreros, ésa es la norma de España y el honor de la Marina.

No creáis que eran distintos de vosotros los que conquistaron mundos; y es que entonces, en los peligros del mar, agarrados al timón y a las cabrias, apretados bajo las velas, marchaban hermanados el capitán y el grumete, los jefes con los marineros. Era la hermandad de la muerte, era la hora de la verdad, la hora en que se pagan los tributos más fuertes; y entonces, aquel jefe que había corrido junto con los marineros los peligros y se había hecho querer y respetar, en el momento de la batalla, en los momentos duros, en los momentos graves, se mantenía segura aquella hermandad, esa hermandad sin límites que produce el fuego y la pelea, esa hermandad sin límites en que se está fundiendo hoy la Marina española, esa hermandad sin límites que cundió cuando las hélices del Baleares se alzaban a los cielos, cuando los cañones saltaban a pedazos y cuando los pedazos de hombres gritaban juntos, como nosotros ahora: ¡Viva España! ¡Arriba España! ¡Viva la Marina Española!

Bibliografía:

En diferentes obras.

Transcrita por Todoavante

Biografía de don Joaquín Ibáñez de la Corbera y Escalante

Posted By on 8 de junio de 2014

Jefe de escuadra de la Real Armada Española.

Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando de 3ª clase.

Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden Española de Carlos III.

Caballero de la Orden Militar de Calatrava.

Nació en San Andrés de Luena, actual provincia de Santander, en 1774, siendo sus padres, don Joaquín Ibáñez de Corbera y de la Mora, y doña Clara Escalante y de la Portilla.

Sentó plaza de guardiamarina en la Compañía del Departamento de Ferrol el 15 de abril de 1791. Expediente N.º 2.849. (más…)

Santa Filomena 1859

Posted By on 7 de junio de 2014

Construcción:

En 1857 el ministro de Marina don José Mac-Crohon y Blake propuso la compra en Inglaterra de varias goletas de hélice con casco de hierro para el servicio en las Filipinas.

Eran las llamadas Animosa, Constancia, Santa Filomena y Valiente. Fueron construidas en Gran Bretaña en 1859.

Desplazaba 510 toneladas. Medía 46 metros de eslora, 8 de manga y 2,30 de calado.

Con una máquina de 100 caballos nominales de potencia, alcanzaba una velocidad de 8 nudos.

Armada con dos cañones lisos de 68 libras (20 cm), cambiados después por dos cañones rayados de 32 libras (16 cm) y uno rayado de 12 cm.

Su dotación era de 82 a 90 hombres.

Historial:

En 1863 se puso al mando en Filipinas del teniente de navío don Segismundo Bermejo y Merelo. Al mando de este comandante realizó varios viajes a la costa de China y efectuó operaciones contra los piratas.

En 1870 se encontraba al mando del teniente de navío de primera clase don Francisco Javier Elizalde Gómez.

La noche del 20 de enero de 1872 se amotinaron en el apostadero de Cavite las fuerzas tagalas de infantería de Marina y artillería del fuerte de San Felipe. La sublevación fue sofocada dos días después con la intervención destacada de la Marina, las tripulaciones de las goletas Animosa y Santa Filomena y los cañoneros Samar 2 y Bulusan 2. El grueso de la escuadra se encontraba en operaciones en el archipiélago de Joló desde diciembre de 1871 y las dos goletas se encontraban en Cavite, varadas y en reparaciones de sus cascos, máquinas y calderas. En ausencia del comandante de la goleta, el teniente de navío don José Pardo Figueroa, dirigió la marinería en los combates el segundo al mando, el alférez de navío don Eduardo García de Cáceres.

En abril de 1873 llegó a Manila el nuevo comandante general del apostadero de Filipinas, el contraalmirante don Juan Bautista Antequera y Bobadilla. Embarcó en la goleta Santa Filomena para hacer una visita de inspección a las fuerzas y bases que tenía a su mando.

El 12 de abril de 1874 llevo a cabo una operación de castigo contra los piratas joloanos. Salieron de la base naval de Zamboanga, isla de Mindoro, las corbetas de hélice Santa Lucía y Vencedora, la goleta Santa Filomena y los cañoneros Samar 2, Bulusan 2 y Filipino. Se apresaron numerosas embarcaciones piratas, pero murió el alférez de navío Federico Serantes, comandante del cañonero Samar 2, y el médico segundo Estanislao García.

Participó en otros encuentros con los piratas, como la expedición a Joló de 1876, quedando la isla definitivamente ocupada. La goleta Santa Filomena estaba al mando del teniente de navío de primera clase don Eduardo Trigueros y Barrios. También participaron la goleta Constancia y los cañoneros Mindanao 2, Filipino, Paragua 2, Calamianes 2, Albay 2 y Prueba, dirigidos por el contraalmirante don José Malcampo y Monge, comandante general del apostadero.

Al mando de don Pascual Cercera y Topete, tomó parte en una operación de castigo contra los piratas de Tawi-Tawi en 1876, completando la flotilla la corbeta Wad-Ras y los cañoneros Samar y Mindoro, este último al mando del teniente de navío don Joaquín Bustamante y Quevedo. Tropas de marina desembarcaron en el poblado de Buan, donde encontraron ligera resistencia. Mucha mayor resistencia encontraron en Bamlimbin. La flotilla española combatió contra otros nidos de piratas, regresando a Joló el 4 de septiembre de 1876.

En 1885 se encontraba al mando del teniente de navío de primera clase don Julio del Río Díaz.

Fue dada de baja en 1888 y desarmada en Cavite.

Bibliografía:

Bordejé y Morencos, Fernando de.: Crónica de la Marina española en el siglo XIX, 1868-1898. Tomo II. Ministerio de Defensa. Madrid, 1995.

Coello Lillo, José Luis, Rodríguez González, Agustín Ramón.: Buques de la Armada española a través de la fotografía (1849-1900). Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Aqualarga. Madrid, 2001.

Lledó Calabuig, José.: Buques de vapor de la Armada española. Del vapor de ruedas a la fragata acorazada, 1834-1885. Aqualarga Editores. Madrid, 1997.

Martínez-Valverde, Carlos.: “Almirante don Juan Bautista Antequera y Bobadilla. Aspectos de su vida activa de campaña. Embarcos. Mandos de Mar y de Guerra”. Cuaderno monográfico nº 7. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1990, página 30.

Martínez-Valverde, Carlos.: “Don Pascual Cervera en Filipinas”. Revista de Historia Naval. Año 1996, nº 53, páginas 31-32.

El Mundo Naval Ilustrado. Año 1, nº 12. Madrid, 15 de octubre de 1897, página 282.

Robert, Juan B.: “La evolución del buque en el siglo XIX y su repercusión en la Marina militar de España”. Revista de Historia Naval. Año 1984, nº 5, página 16.

Rolandi Sánchez-Solís, Manuel.: “La actuación de la Marina en la algarada de Cavite de enero de 1872”. Revista de Historia Naval. Año 2010, nº 108, páginas 9-38.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

Biografía de don Luis de Coig y Sansón

Posted By on 6 de junio de 2014

Biografía de don Luis de Coig y Sansón, publicada en la Revista General de Marina en su cuaderno de junio de 2013. Pág. 1

Biografía de don Luis de Coig y Sansón, publicada en la Revista General de Marina en su cuaderno de junio de 2013. Pág. 1

Biografía de don Luis de Coig y Sansón, publicada en la Revista General de Marina en su cuaderno de junio de 2013. Pág. 2

Biografía de don Luis de Coig y Sansón, publicada en la Revista General de Marina en su cuaderno de junio de 2013. Pág. 2

Biografía de don Luis de Coig y Sansón, publicada en la Revista General de Marina en su cuaderno de junio de 2013. Pág. 3

Biografía de don Luis de Coig y Sansón, publicada en la Revista General de Marina en su cuaderno de junio de 2013. Pág. 3

Biografía de don Luis de Coig y Sansón, publicada en la Revista General de Marina en su cuaderno de junio de 2013. Pág. 4

Biografía de don Luis de Coig y Sansón, publicada en la Revista General de Marina en su cuaderno de junio de 2013. Pág. 4

Biografía de don Luis de Coig y Sansón, publicada en la Revista General de Marina en su cuaderno de junio de 2013. Pág. 5

Biografía de don Luis de Coig y Sansón, publicada en la Revista General de Marina en su cuaderno de junio de 2013. Pág. 5

Biografía de don Luis de Coig y Sansón, publicada en la Revista General de Marina en su cuaderno de junio de 2013. Pág. 6

Biografía de don Luis de Coig y Sansón, publicada en la Revista General de Marina en su cuaderno de junio de 2013. Pág. 6

Biografía de don Luis de Coig y Sansón, publicada en la Revista General de Marina en su cuaderno de junio de 2013. Pág. 7

Biografía de don Luis de Coig y Sansón, publicada en la Revista General de Marina en su cuaderno de junio de 2013. Pág. 7

Biografía de don Luis de Coig y Sansón, publicada en la Revista General de Marina en su cuaderno de junio de 2013. Pág. 8

Biografía de don Luis de Coig y Sansón, publicada en la Revista General de Marina en su cuaderno de junio de 2013. Pág. 8

Biografía de don Luis de Coig y Sansón, publicada en la Revista General de Marina en su cuaderno de junio de 2013. Pág. 9

Biografía de don Luis de Coig y Sansón, publicada en la Revista General de Marina en su cuaderno de junio de 2013. Pág. 9

Biografía de don Luis de Coig y Sansón, publicada en la Revista General de Marina en su cuaderno de junio de 2013. Pág. 10

Biografía de don Luis de Coig y Sansón, publicada en la Revista General de Marina en su cuaderno de junio de 2013. Pág. 10

Constancia 1859

Posted By on 6 de junio de 2014

Foto de la goleta Constancia. Colección don José Lledó Calabuig.

Foto de la goleta Constancia. Colección don José Lledó Calabuig.

Construcción:

Goleta de hélice de con casco de hierro. Eran sus gemelas las goletas llamadas Animosa, Santa Filomena y Valiente.

En 1857 el ministro de Marina don José Mac-Crohon y Blake propuso la compra en Inglaterra de varias goletas de hélice con casco de hierro para el servicio en las Filipinas. Se autorizó su construcción, para el servicio en las Filipinas, el 12 de marzo de 1859. (más…)

1815, Estado del navío Fernando VII

Posted By on 5 de junio de 2014

Portada de la Revista General de Marina de mayo de 2014

Portada de la Revista General de Marina de mayo de 2014

Pág. 1ª

Pág. 1ª

Pág. 2ª

Pág. 2ª

Pág. 3ª

Pág. 3ª

Pág. 4ª

Pág. 4ª

Animosa 1859

Posted By on 5 de junio de 2014

Construcción:

En 1857 el ministro de Marina don José Mac-Crohon y Blake propuso la compra en Inglaterra de varias goletas de hélice con casco de hierro para el servicio en el archipiélago de las Filipinas.

Eran las llamadas Animosa, Constancia, Santa Filomena y Valiente. Fueron construidas en Gran Bretaña en 1859.

Desplazaba 510 toneladas. Medía 46 metros de eslora, 8 de manga y 2,30 de calado.

Con una máquina de 100 caballos nominales de potencia, alcanzaba una velocidad de 8 nudos.

Armada con dos cañones lisos de 68 libras (20 cm), cambiados después por dos cañones rayados de 32 libras (16 cm) y uno rayado de 12 cm. Su dotación era de 80 a 90 hombres.

Historial:

Es destinada a las islas Filipinas en 1860, junto a la goleta Valiente. Llegaron a Cavite y fueron reparadas en el arsenal.

Junto a otros buques participó en la ocupación de Cottabato, en la isla de Mindanao, el 30 de abril de 1861. En 1863 se encontraba al mando del teniente de navío don Agustín Téllez y Meneses. En 1870 se encontraba al mando del teniente de navío de primera don José Varela y Recamar.

La noche del 20 de enero de 1872 se amotinaron en el apostadero de Cavite las fuerzas tagalas de infantería de Marina y artillería del fuerte de San Felipe. La sublevación fue sofocada dos días después con la intervención destacada de la Marina, las tripulaciones de las goletas Animosa y Santa Filomena y los cañoneros Samar 2 y Bulusan 2. El grueso de la escuadra se encontraba en operaciones en el archipiélago de Joló desde diciembre de 1871 y las dos goletas se encontraban en Cavite, varadas y en reparaciones de sus cascos, máquinas y calderas. En ausencia del comandante de la goleta, el teniente de navío don José Pardo Figueroa, dirigió la marinería en los combates el segundo al mando, el alférez de navío don Eduardo García de Cáceres.

En 1876 se encontraba al mando del teniente de navío de primera don José Warleta y Mora. En 1882 fue destinada a servir de apoyo a la enfermería naval de Bongao, en Joló.

En 1885 se encontraba al mando del teniente de navío de primera don Salvador Rapallo.

Fue dada de baja en 1888, quedando como buque pontón en Pollock, Joló, hasta el año 1894.

Bibliografía:

Bordejé y Morencos, Fernando de.: Crónica de la Marina española en el siglo XIX, 1868-1898. Tomo II. Ministerio de Defensa. Madrid, 1995.

Coello Lillo, José Luis, Rodríguez González, Agustín Ramón.: Buques de la Armada española a través de la fotografía (1849-1900). Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Aqualarga. Madrid, 2001.

Lledó Calabuig, José.: Buques de vapor de la Armada española. Del vapor de ruedas a la fragata acorazada, 1834-1885. Aqualarga Editores. Madrid, 1997.

Martínez Valverde, Carlos.: “Intervenciones navales españolas en los conflictos exteriores (1848-1898). Cuaderno monográfico nº 5. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1989, página 79.

Martínez-Valverde, Carlos.: “Don Pascual Cervera en Filipinas, valor, disciplina y lealtad”. Revista de Historia Naval. Año 1996, nº 53, páginas 16-17.

Robert, Juan B.: “La evolución del buque en el siglo XIX y su repercusión en la Marina militar de España”. Revista de Historia Naval. Año 1984, nº 5, página 16.

Rolandi Sánchez-Solís, Manuel.: “La actuación de la Marina en la algarada de Cavite de enero de 1872”. Revista de Historia Naval. Año 2010, nº 108, páginas 9-38.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

Sirena 1863

Posted By on 4 de junio de 2014

Construcción:

Goleta de hélice, con casco de madera, que pertenecía a la serie de 8 goletas construidas en La Carraca, Ferrol, Cartagena y Huelva. Tenían algunas diferencias en el desplazamiento y dimensiones. Fueron financiadas por el Ministerio de Ultramar. La goleta Sirena, fue construida en Cartagena. Eran sus gemelas las goletas Andaluza, Covadonga, Circe, Favorita, Guadiana, Huelva y Ligera.

Desplazaba 445 toneladas. Medía 45,60 metros de eslora, 6,40 de manga y 3,40 de puntal.

Con una máquina de 130 caballos nominales y 390 indicados, alcanzaba una velocidad de 6 a 8 nudos.

Armada con dos cañones lisos de 68 libras (20 cm), dispuestos en colisa en el centro, y un cañón liso de 32 libras (16 cm), montado en colisa a proa.

Su dotación era de 82 a 125 hombres, dependiendo de la época y del servicio.

Historial:

En 1863, aún en construcción, se encontraba al mando del teniente de navío don Fulgencio Briant Galiano. Junto a su gemela Ligera, fue destinada a la Habana en 1866 durante la guerra del Pacífico.

En 1870 se encontraba al mando del teniente de navío de primera clase don Alejandro Churruca y Brunet.

En enero de 1874 se crearon las Fuerzas Navales del Norte para combatir en la guerra carlista, incorporándose a ellas en el mes de julio de 1875 al mando del teniente de navío don Ginés Paredes, posteriormente sustituido por el teniente de navío don Manuel Cincúnegui.

Muerto el capitán de navío don Victoriano Sánchez Barcáiztegui, su sucesor, el contraalmirante don José Polo de Bernabé, embarcó en la fragata blindada Vitoria, que había salido de Ferrol en junio de 1875 con las goletas Buenaventura, Ligera y Sirena. El 29 de julio de 1875 bombardeó las posiciones carlistas en Elanchove y Lequeitio. En 1876 se encontraba al mando del teniente de navío de primera clase don Ramón Halcón y Villasis. El 25 de enero de 1876 tomó parte en los desembarcos en Guetaria con el aviso Fernando el Católico y el cañonero Pelícano, dando por finalizada su actuación en la guerra carlista.

Incorporada al apostadero de Manila en 1877, combatió a los piratas joloanos el 29 de octubre de 1882. En esta operación participaron los cruceros Aragón, Velasco y Gravina, la corbeta Vencedora y los cañoneros Paragua 2 y Arayak, realizando un desembarco de 840 infantes de Marina.

El 17 de diciembre de 1882 se llevó a cabo otra operación similar, ocupando Tataan, en la isla Tariataví, situada entre Joló y Bongao. Además de la goleta, intervinieron el crucero Velasco, la corbeta Vencedora y el cañonero Arayak.

En noviembre de 1883 se llevó a cabo una expedición contra los piratas joloanos. Mandados por el capitán de navío Aragón, tomaron parte los cruceros Aragón y Gravina, la corbeta Vencedora, la goleta Sirena y el cañonero Paragua. El 7 de noviembre desembarcaron en Looc 810 soldados y 400 hombres de las dotaciones. Reembarcados el día 8 en Boad, regresaron al día siguientes a Zamboanga.

En 1885 se encontraba al mando del teniente de navío de primera clase don Juan de Dios Ibáñez. En 1886 y 1887 participó en las operaciones contra los moros de Río Grande de Mindanao. En 1887 organizó el gobernador Emilio Terrero una expedición contra los moros sublevados en la isla de Mindanao. Participaron el crucero Aragón, la goleta Sirena, el cañonero-aviso General Lezo, los cañoneros Arayat, Mindoro, Pampanga y Mariveles, los transportes Manila y San Quintín, 3.400 soldados, diez cañones de campaña y diverso material de guerra. Esta campaña obtuvo escasos resultados.

Fue dada de baja en 1888.

Bibliografía:

Bordejé y Morencos, Fernando de.: Crónica de la Marina española en el siglo XIX, 1868-1898. Tomo II. Ministerio de Defensa. Madrid, 1995.

Coello Lillo, José Luis, Rodríguez González, Agustín Ramón.: Buques de la Armada española a través de la fotografía (1849-1900). Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Aqualarga. Madrid, 2001.

Lledó Calabuig, José.: Buques de vapor de la Armada española. Del vapor de ruedas a la fragata acorazada, 1834-1885. Aqualarga Editores. Madrid, 1997.

Pardo San Gil, Juan.: “La Marina en la última guerra carlista (1872-1876)”. Revista Ristre. Julio-agosto 2.003, nº 9.

Pardo San Gil, Juan.: “Las operaciones navales en las Guerras Carlistas”. Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco. Año 2006, nº 5. Museo Naval. Donostia-San Sebastián.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

Biografía de don Alonso de Ojeda

Posted By on 3 de junio de 2014

Supuesto retrato de Alonso de Ojeda.

Supuesto retrato de Alonso de Ojeda.

Piloto mayor.

Descubridor.

Conquistador.

Vino al mundo en la ciudad de Cuenca, como es normal en esta época se desconoce la fecha exacta, entre las diferentes dadas por autores se centra en los años 1466 a 1470. Sus progenitores eran de noble familia, por ello de joven entró al servicio del duque de Medinaceli, más tarde un primo hermano alcanzó el grado de inquisidor, quien lo presentó a don Juan Rodríguez de Fonseca, éste a su vez más tarde fue el inquisidor general de Indias. (más…)

Biografía de don Isidoro García del Postigo y del Prado Barreda

Posted By on 2 de junio de 2014

Jefe de escuadra de la Real Armada.

Vino al mundo el 5 de abril de 1703 y bautizado el 7 seguido en la parroquia de Santa Bárbara en la población de Ecija actual provincia de Sevilla, siendo sus padres don Juan Bautista García del Postigo, capitán de infantería y doña María Josefa del Prado Barreda.

Sentó plaza de guardiamarina en la Compañía del Departamento de Cádiz el 21 de agosto de 1717, cuando contaba con catorce años de edad. No tiene número de expediente, pero en la obra de Moreno consta con el 51. (más…)

Biografía de don Bernardo Tacón y Rosique

Posted By on 1 de junio de 2014

Jefe de escuadra de la Real Armada Española.

Caballero profeso de la Militar Orden de Santiago. 1829.

Vino al mundo en Cartagena 20 de agosto de 1787 y bautizado al día siguiente en la parroquia de Santa María, siendo sus padres don Miguel Tacón Foxá, brigadier de la Real Armada, y doña María Francisca Rosique y Rivera., siendo sus padres don Miguel Tacón Foxá, Brigadier de la Real Armada, y doña María Francisca Rosique y Rivera.

Sentó plaza de guardiamarina en la Compañía del Departamento de Cartagena, el 13 de agosto de 1800. Expediente N.º 3.833. Con él en el mismo día sentaron plaza sus hermanos José María y Andrés, y el 12 de enero de 1803 siendo los anteriores guardiamarinas u oficiales, sus hermanos don Miguel duque de la Unión de Cuba, don Francisco, don Julián, don Antonio y don Luis, no cabe la menor duda lo marinera que era la familia. (más…)

Biografía de don Pedro Hurtado de Corcuera y Alcívar

Posted By on 31 de mayo de 2014

Jefe de escuadra de la Real Armada Española.

Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Órden Española de Carlos III, pensionada. 1830. Exp. 2.045.

Vino al mundo en la villa de Orduña en el Señorío de Vizcaya en  1779, siendo sus padres, don Emeterio Hurtado de Corcuera y de Herrera, y doña Manuela Alcívar y Aguirre.

Por su inclinación marinera pidió y se le otorgó Carta orden de guardiamarina sentando plaza en la Compañía del Departamento de Ferrol el 10 de enero de 1794. Expediente N.º 2.988. (más…)

Ligera 1864

Posted By on 30 de mayo de 2014

Foto de la goleta Ligera. Colección don José Lledó Calabuig.

Ligera. Colección D. José Lledó Calabuig.

Construcción:

Goleta de hélice, con casco de madera, que pertenecía a la serie de 8 goletas de madera construidas en La Carraca, Ferrol, Cartagena y Huelva. Tenían algunas diferencias en el desplazamiento y dimensiones.

Financiadas por el Ministerio de Ultramar, formaba serie con las restantes Andaluza, ex Andalucía, Circe, Covadonga, Guadiana, Huelva, Sirena y Favorita. (más…)

Huelva 1863

Posted By on 29 de mayo de 2014

Construcción:

Goleta de hélice, con casco de madera, que pertenecía a la serie de 8 goletas de madera construidas en La Carraca, Ferrol, Cartagena y Huelva. Tenían algunas diferencias en el desplazamiento y dimensiones. Fueron financiadas por el Ministerio de Ultramar.

La goleta Huelva, fue construida en Huelva, en astilleros privados. Eran sus gemelas las goletas Andaluza, Covadonga, Circe, Favorita, Guadiana, Ligera y Sirena.

Desplazaba 445 toneladas. Medía 45,60 metros de eslora, 6,40 de manga y 3,40 de puntal.

Con una máquina de 130 caballos nominales y 390 indicados, alcanzaba una velocidad de 6 a 8 nudos.

Armada con dos cañones lisos de 68 libras (20 cm), dispuestos en colisa en el centro, y un cañón liso de 32 libras (16 cm), montado en colisa a proa.

Su dotación era de 82 a 125 hombres, dependiendo de la época y del servicio.

Historial:

En 1863, aún en construcción, se encontraba al mando del teniente de navío don Eugenio Acebal Labiada Fernández.

Junto a las goletas gemelas Andaluza, Guadiana y Favorita, fue destinada a prestar servicios en las Antillas.

En 1870 se encontraba al mando del teniente de navío de primera clase don José Marzán y Aherán.

Dada de baja en la Habana en 1875.

Bibliografía:

Bordejé y Morencos, Fernando de.: Crónica de la Marina española en el siglo XIX, 1868-1898. Tomo II. Ministerio de Defensa. Madrid, 1995.

Coello Lillo, José Luis, Rodríguez González, Agustín Ramón.: Buques de la Armada española a través de la fotografía (1849-1900). Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Aqualarga. Madrid, 2001.

Lledó Calabuig, José.: Buques de vapor de la Armada española. Del vapor de ruedas a la fragata acorazada, 1834-1885. Aqualarga Editores. Madrid, 1997.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

Guadiana 1863

Posted By on 28 de mayo de 2014

Construcción:

Pertenecía a la serie de 8 goletas de madera construidas en La Carraca, Ferrol, Cartagena y Huelva. Tenían algunas diferencias en el desplazamiento y dimensiones. Fueron financiadas por el Ministerio de Ultramar.

La goleta Guadiana, fue construida en Huelva, en astilleros privados. Eran sus gemelas las goletas Andaluza, Covadonga, Circe, Favorita, Huelva, Ligera y Sirena.

Desplazaba 445 toneladas. Medía 45,60 metros de eslora, 6,40 de manga y 3,40 de puntal.

Con una máquina de 130 caballos nominales y 390 indicados, alcanzaba una velocidad de 6 a 8 nudos.

Armada con dos cañones lisos de 68 libras (20 cm), dispuestos en colisa en el centro, y un cañón liso de 32 libras (16 cm), montado en colisa a proa.

Su dotación era de 82 a 125 hombres, dependiendo de la época y del servicio.

Historial:

En 1863, aún en construcción, se encontraba al mando del teniente de navío don Faustino Barreda y Pérez.

Junto a las goletas gemelas Andaluza, Favorita y Huelva, fue destinada a prestar servicios en las Antillas.

En 1870 se encontraba al mando del teniente de navío de primera clase don Pascual Cervera y Topete.

Dada de baja en la Habana en 1878, conservándose como pontón hasta 1882.

Bibliografía:

Bordejé y Morencos, Fernando de.: Crónica de la Marina española en el siglo XIX, 1868-1898. Tomo II. Ministerio de Defensa. Madrid, 1995.

Coello Lillo, José Luis, Rodríguez González, Agustín Ramón.: Buques de la Armada española a través de la fotografía (1849-1900). Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Aqualarga. Madrid, 2001.

Lledó Calabuig, José.: Buques de vapor de la Armada española. Del vapor de ruedas a la fragata acorazada, 1834-1885. Aqualarga Editores. Madrid, 1997.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

Favorita 1864

Posted By on 27 de mayo de 2014

Construcción:

Goleta de hélice, con casco de madera, que pertenecía a la serie de 8 goletas construidas en La Carraca, Ferrol, Cartagena y Huelva. Tenían algunas diferencias en el desplazamiento y dimensiones. Fueron financiadas por el Ministerio de Ultramar.

La goleta Favorita fue construida en La Carraca, Cádiz. Eran sus gemelas las goletas Andaluza, Covadonga, Circe, Guadiana, Huelva, Ligera y Sirena.

Desplazaba 445 toneladas. Medía 45,60 metros de eslora, 6,40 de manga y 3,40 de puntal.

Con una máquina de 130 caballos nominales y 390 indicados, alcanzaba una velocidad de 6 a 8 nudos.

Armada con dos cañones lisos de 68 libras (20 cm), dispuestos en colisa en el centro, y un cañón liso de 32 libras (16 cm), montado en colisa a proa.

Su dotación era de 82 a 125 hombres, dependiendo de la época y del servicio.

Historial:

Fue botada el 17 de agosto de 1863 en La Carraca. En 1863, aún en construcción, se encontraba al mando del teniente de navío don Victoriano Díaz Herrera Serrano.

Junto a las goletas gemelas Andaluza, Guadiana y Huelva, fue destinada a prestar servicios en las Antillas.

Fue dada de baja en 1882 en la Habana, donde fue subastada en 1884.

Bibliografía:

Bordejé y Morencos, Fernando de.: Crónica de la Marina española en el siglo XIX, 1868-1898. Tomo II. Ministerio de Defensa. Madrid, 1995.

Coello Lillo, José Luis, Rodríguez González, Agustín Ramón.: Buques de la Armada española a través de la fotografía (1849-1900)

Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Aqualarga. Madrid, 2001.

Lledó Calabuig, José.: Buques de vapor de la Armada española. Del vapor de ruedas a la fragata acorazada, 1834-1885. Aqualarga Editores. Madrid, 1997.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

Circe 1860

Posted By on 26 de mayo de 2014

Construcción:

Goleta de hélice, con casco de madera, que pertenecía a la serie de 8 goletas de madera construidas en La Carraca, Ferrol, Cartagena y Huelva. Tenían algunas diferencias en el desplazamiento y dimensiones. Fueron financiadas por el Ministerio de Ultramar. La goleta Circe, fue construida en Ferrol. Eran sus gemelas las goletas Andaluza, Covadonga, Favorita, Guadiana, Huelva, Ligera y Sirena. Se le puso la quilla en Ferrol el 1º de agosto de 1859. Botada el 6 de marzo de 1860. Costó 937.492,54 pesetas. (más…)

Biografía de don Cipriano Mauleón

Posted By on 25 de mayo de 2014

Teniente de fragata de la Real Armada Española.

Entró en la Armada como meritorio de pilotos el 3 de diciembre de 1783, pasó el examen de acceso y el mismo día embarcó en el navío Rayo, transportando tropas a diferentes puertos del Mediterráneo, regresando a la bahía de Cádiz.

Al fondear recibió la orden del 15 de agosto de 1785 de trasbordar al navío Astuto, zarpando junto a la fragata Santa Tecla y la urca Regla, transportó al regimiento de infantería Princesa con rumbo a Cartagena de Indias, encontrándose aquí le llego la noticia fechada el 10 de diciembre siguiente siendo ascendido a tercer piloto. (más…)

Andaluza 1863

Posted By on 24 de mayo de 2014

Construcción:

Goleta de hélice con casco de madera. Pertenecía a la serie de 8 goletas construidas en La Carraca, Ferrol, Cartagena y Huelva. Tenían algunas diferencias en el desplazamiento y dimensiones. Fueron financiadas por el Ministerio de Ultramar.

La goleta Andaluza, fue construida en Huelva, en astilleros privados. Eran sus gemelas las goletas Covadonga, Circe, Favorita, Guadiana, Huelva, Ligera y Sirena.

Desplazaba 445 toneladas. Medía 45,60 metros de eslora, 6,40 de manga y 3,40 de puntal. Con una máquina de 130 caballos nominales y 390 indicados, alcanzaba una velocidad de 6 a 8 nudos. Armada con dos cañones lisos de 68 libras (20 cm), dispuestos en colisa en el centro, y un cañón liso de 32 libras (16 cm), montado en colisa a proa. Su dotación era de 82 a 125 hombres, dependiendo de la época y del servicio.

Historial:

En 1863, aún en construcción, se encontraba al mando del teniente de navío don Ramón Lobatón y Prieto, con el que zarpó rumbo a las Antillas. Fue destinada a Cuba y Puerto Rico, junto a sus gemelas Guadiana, Favorita y Huelva.

En 1870 se encontraba al mando del teniente de navío de primera don Manuel Bustillos y Pery.

En el apostadero de la Habana se encontraba cuando fue dada de baja en 1875.

Bibliografía:

Bordejé y Morencos, Fernando de.: Crónica de la Marina española en el siglo XIX, 1868-1898. Tomo II. Ministerio de Defensa. Madrid, 1995.

Coello Lillo, José Luis, Rodríguez González, Agustín Ramón.: Buques de la Armada española a través de la fotografía (1849-1900). Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Aqualarga. Madrid, 2001.

Lledó Calabuig, José.: Buques de vapor de la Armada española. Del vapor de ruedas a la fragata acorazada, 1834-1885. Aqualarga Editores. Madrid, 1997.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

Virgen de Covadonga

Posted By on 23 de mayo de 2014

Foto de la goleta Covadonga en dique. Colección don José Lledó Calabuig.

Foto de la goleta Covadonga en dique. Colección don José Lledó Calabuig.

Construcción:

Goleta de hélice, construida en madera. Pertenecía a una clase de ocho unidades, Andaluza, Circe, Favorita, Guadiana, Huelva, Ligera y Sirena, construidas en varios astilleros españoles. Fueron financiadas por el Ministerio de Ultramar.

La construcción de la goleta fue ordenada el 10 de junio de 1857. Se colocó su quilla en el arsenal de La Carraca, Cádiz, el 13 de febrero de 1858 y fue botada el 28 de noviembre de 1859. Costó 880.833,50 pesetas.

Era la de menor desplazamiento de los ocho buques de la serie, de sólo 415 toneladas. Medía 45,60 metros de eslora, 6,40 de manga y 3,40 de puntal. Con una máquina de 130 caballos nominales y 390 indicados, alcanzaba una velocidad de 6 a 8 nudos. Armada con dos cañones lisos de 68 libras (20 cm), dispuestos en colisa en el centro, y un cañón liso de 32 libras (16 cm), montado en colisa a proa. Su dotación era de 82 a 125 hombres, dependiendo de la época y del servicio.

Fue un pésimo buque de guerra, con malas calderas, escasa velocidad y peor artillado.

Historial:

Fue destinada a buque correo entre Manila y Hong-Kong, con base en la base naval de Manila.

Cuando comenzaron las hostilidades con Chile y Perú, fue destinada a las operaciones del Pacífico, uniéndose a la escuadra en el Río de la Plata. En esta campaña sólo estaba armado con los dos cañones de 20 cm. Se encontraba al mando del teniente de navío don Evaristo Casariego y García. Al llegar a la estación naval de Río de la Plata se puso al mando del teniente de navío don Luis Fery y Torres Vildósola y se unió a las fragatas Triunfo y Resolución, salidas de Cádiz el 10 de agosto de 1862. Poco después llegó la corbeta Vencedora. Una vez en el Pacífico, tuvo una seria avería en la caldera de proa, que empeoró sus ya malas condiciones como buque de guerra. La escuadra, al mando del almirante Pinzón, recorrió la costa del Pacífico

Cuando regresaron a las costas peruanas desde San Francisco, comenzaron los incidentes con las autoridades peruanas al verse obligado Pinzón a defender a unos emigrantes españoles. Pinzón llegó a ocupar las islas Chincha el 14 de abril de 1864 tomando varios prisioneros. Buena parte de la colonia española dejó Callao en el vapor Heredia, remolcado por la goleta Covadonga y cubierta por las dos fragatas españolas, ante toda la escuadra peruana dispuesta a abrir fuego. A pesar de todo, se pudo evitar la guerra. Pinzón dimitió y fue sustituido por el jefe de escuadra don Manuel Pareja.

Sustituida en sus operaciones de bloqueo de Coquimbo por la fragata Blanca, la goleta Covadonga zarpó rumbo a Valparaíso. Fue interceptada por la corbeta de hélice chilena Esmeralda. Estaba al mando del capitán de fragata Juan Williams Rebolledo, desplazaba 850 toneladas y armada con 22 cañones. Los dos buques se avistaron a las siete de la mañana del 26 de noviembre de 1865. El buque chileno se acercó enarbolando pabellón británico y, al acortar distancias, descargó todo su poder artillero por el costado de estribor. El resultado del combate, conocido como del Papudo, no podía tener otro resultado que la captura de la goleta española ante la mayor potencia artillera y velocidad del buque chileno.

El comandante de la escuadra, do José Manuel Pareja, abrumado por la noticia, y creyendo que también se había perdido la Vencedora, se suicidó. El brigadier Méndez Núñez tomó el mando de la escuadra española y ordenó concentrarla frente a Valparaíso para evitar más sorpresas.

Bibliografía:

Bordejé y Morencos, Fernando de.: Crónica de la Marina española en el siglo XIX, 1868-1898. Tomo II. Ministerio de Defensa. Madrid, 1995.

Concas y Palau, Victor María.: El combate naval de Papudo el 26 de noviembre de 1865. Sus causas y consecuencias. Imprenta del Ministerio de Marina. Madrid, 1896.

González, Marcelino.: Otros 50 Barcos españoles. Fundación Alvargonzález. Gijón, 2012.

Lledó Calabuig, José.: Buques de vapor de la Armada española. Del vapor de ruedas a la fragata acorazada, 1834-1885. Aqualarga Editores. Madrid, 1997.

Rodríguez González, Agustín Ramón.: La Armada española, la campaña del Pacífico, 1862-1871. España frente a Chile y Perú. Aqualarga Editores. Madrid, 1999.

Rodríguez González, Agustín Ramón y Coello Lillo, José Luis.: La fragata en la Armada española. 500 años de historia. IZAR. Construcciones Navales, S.A. 2003.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

Biografía de don José Jalón y Bañuelos

Posted By on 22 de mayo de 2014

Alférez de navío de la Real Armada Española.

Mariscal de Campo del Ejército.

Vino al mundo en la ciudad de Palma de Mallorca en 1778, siendo sus padres don José María Jalón, Brizuela, Montalvo, Vallejo, Maluenda, Olivera, Salazar, Calderón de la Barca, Monroy, Barba y Sarmiento. IX Marqués de Castrofuerte y Castillo de Yale, Señor de las villas de Apellaniz y Herinchun y de la Casa Solar y Torrefuerte de los Vallejos, Vizconde de Castrillo de Ofale. Regidor Perpetuo de Burgos, León y Olmedo, y doña María de Loreto Bañuelos y Rosellón.

Sentó plaza de guardiamarina, en la Compañía de Departamento de Ferrol, el 22 de febrero de 1793. Expediente N.º 2.925.

Al terminar sus estudios teóricos, se le ordenó embarcar realizando cruceros de instrucción por las aguas de la península y un tornaviaje a ultramar.

Permaneció embarcado en la escuadra a las órdenes del general Melgarejo participando en las acciones de Rochefort en el mes de julio de 1799.

A las órdenes del general Juan Joaquín Moreno se encontraba en Ferrol en 1800, cuando los británicos entre los días 25 á 27 de agosto intentaron tomar el Arsenal y la plaza, pero fueron desalojados y obligados a reembarcar, por no poder vencer la fuerte oposición presentada.

Al ver su disposición en el mando de tropas, sus superiores le ofrecieron pasar al Ejército, aceptó el ofrecimiento pasando a las milicias con el grado de Coronel.

Al producirse la invasión napoleónica de la península participó en todos los combates de su unidad a lo largo de la guerra de la independencia.

Por sus acertadas disposiciones y su demostrado valor, quedaron patentes en cuantas acciones participó, por ello alcanzó el grado de Mariscal de Campo en 1815.

Falleció en 1824 encontrándose de cuartel, cuando contaba con cuarenta y seis años de edad.

Bibliografía:

Enciclopedia General del Mar. Garriga. 1958. Compilada por el contralmirante don Carlos Martínez-Valverde y Martínez.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Válgoma y Finestrat, Dalmiro de la. Barón de Válgoma.: Real Compañía de Guardia Marinas y Colegio Naval. Catálogo de pruebas de Caballeros aspirantes. Instituto Histórico de Marina. Madrid, 1944 a 1956. 7 Tomos.

Compilada por Todoavante ©

1605 – Armada de Tierra Firme

Posted By on 21 de mayo de 2014

Mando:

General don Luis Fernández de Córdoba y Sotomayor.

Almirante don Martín de Noja y Castillo, que murió al llegar a la Habana. Fue sustituido por Juan de Urdaire.

Gobernador del Tercio don Juan de Haro. (más…)

1605 – Flota de Tierra Firme

Posted By on 20 de mayo de 2014

Mando:

General don Francisco del Corral y Toledo.

Salida:

Salen de Cádiz el 5 de mayo de 1605 veinte naves de guerra y mercantes. Llegan a Portobelo el 29 de agosto. (más…)