Isaac Peral 1917

Posted By on 1 de octubre de 2013

Foto del sumergible Isaac Peral. Colección Bazán. Manuel Ramírez Gabarrús.

Foto del sumergible Isaac Peral. Colección Bazán. Manuel Ramírez Gabarrús.

La Ley Miranda asignaba a la Armada española hasta 28 submarinos. Las primeras cuatro unidades serían compradas en el extranjero y el resto construidas en España. El gobierno español encargó a los astilleros Fore River & Co. la construcción de un submarino con un coste de 3.383.500 pesetas. Pertenecía a la clase Holland, de la serie 903-L norteamericana, una copia del submarino tipo M-1. (más…)

Teruel 1937

Posted By on 29 de septiembre de 2013

Foto del destructor Teruel. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Teruel. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Los destructores Huesca y Teruel eran dos unidades compradas a Italia por la Marina nacionalista ante la escasez de buques de este tipo para hacer frente a la escuadra republicana. Eran de la clase Poerio, construidos en Génova a comienzos de la Primera Guerra Mundial. (más…)

Huesca 1937

Posted By on 28 de septiembre de 2013

Foto del destructor Huesca. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Huesca. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

El destructor Huesca, junto a la unidad gemela Teruel, fueron dos buques comprados a Italia por la Marina nacionalista ante la escasez de buques de este tipo para hacer frente a la escuadra republicana. Eran de la clase Poerio, exploradores ligeros construidos en Génova a comienzos de la Primera Guerra Mundial. (más…)

Melilla 1937

Posted By on 27 de septiembre de 2013

Foto del destructor Melilla. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Melilla. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Los destructores Ceuta y Melilla eran dos unidades compradas a Italia por la Marina nacionalista ante la escasez de buques de este tipo para hacer frente a la escuadra republicana. (más…)

Ceuta 1937

Posted By on 26 de septiembre de 2013

Foto del destructor Ceuta. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Ceuta. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Los destructores Ceuta y Melilla eran dos unidades compradas a Italia por la Marina nacionalista ante la escasez de buques de este tipo para hacer frente a la escuadra republicana. (más…)

Biografía de don Ramón Topete y Fuentes

Posted By on 25 de septiembre de 2013

 

Jefe de escuadra de la Real Armada Española.

Vino al mundo en la población de Morón de la Frontera, provincia de Sevilla, en el año 1743, fueron sus padres, don García José Topete y Topete, Alcalde noble de la ciudad y doña María de Fuentes y Verart. (más…)

Álava 1951

Posted By on 24 de septiembre de 2013

Foto del destructor Álava. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Álava. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

La construcción de los dos destructores de la tercera serie de la clase Churruca se aprobó el 11 de enero de 1936 junto a dos cañoneros minadores, llamados Eolo y Tritón. La orden de construcción se dio el 19 de febrero. El 27 de junio se propusieron sus nombres, Álava y Liniers.

Se colocó su quilla en Cartagena en el astillero de la SECN el 7 de enero de 1944. Fue botado el 19 de junio de 1947. Entró en servicio en la Armada española el 11 de diciembre de 1951.

Tenía un desplazamiento de 1.712 toneladas estándar y 2.224 toneladas a plena carga. Medían 101,15 metros de eslora, 9,675 metros de manga, 6,054 de puntal y 3,3 de calado medio. Su tripulación era de 204 hombres.

La planta propulsora estaba formada por cuatro calderas tipo Yarrow, conectadas a dos grupos de turbinas Parsons, alcanzando una potencia de 42.000 caballos que accionaban dos ejes y dos hélices. Alcanzó en pruebas los 36 nudos de velocidad, aunque en operaciones alcanzaba los 32 nudos. Con 491 toneladas de combustible, tenían una autonomía de 4.500 millas a 14 nudos.

Armado con 4 cañones Vickers de 120 mm, dos cañones de 37 mm, 3 ametralladoras antiaéreos de 20 mm, seis tubos lanzatorpedos de 533 mm en dos montajes triples, dos morteros y un varadero para cargas de profundidad.

El comienzo de la guerra civil se paralizaron los trabajos en los dos destructores. Al finalizar la guerra, los astilleros se centraron en la reparación del resto de buques de guerra. Hubo nuevos retrasos con la llegada de la segunda guerra mundial, al esperar las enseñanzas de la guerra, que aconsejaron suspender su construcción a finales de enero de 1940.

En septiembre de 1942 se formó un tratado comercial con Argentina. La Marina argentina estaba interesada en un buque escuela del tipo «Juan Sebastián Elcano» y un destructor tipo “Churruca”. En mayo de 1943 se reemprendió la construcción de los dos destructores, uno de ellos destinado a la Marina argentina. En febrero de 1944 el gobierno argentino decide suspender las negociaciones para la adquisición del destructor y devuelve los planos del buque escuela.

La construcción de los dos destructores, ahora destinados a la Marina española, siguió con muchas dificultades por el bloqueo político y económico. Aunque el Álava fue entregado el 11 de diciembre de 1951, estaba a falta de elementos importantes como la dirección de tiro, que no se montó hasta 1953.

Fue su primer comandante el capitán de fragata Yusti Pita. El 24 de enero de 1952 recibió su bandera de combate en Cartagena, donada por la Diputación Provincial de Álava.

Hasta la década de los 50 llevó la inicial “AL”. Con los nuevos criterios de identificación introducidos en agosto de 1952, el destructor Álava llevó el numeral 23, por lo que pertenecía a la 2ª flotilla.

El 24 de mayo de 1952 salieron de Cartagena los buques de la 2ª división de la Flota mandada por el contraalmirante Cervera Tribout, el crucero Cervantes y los destructores Gravina, Liniers y Álava. A bordo del crucero embarcó el general Franco y su esposa y salió escoltado por los destructores de la 2ª división, más el cañonero Magallanes, llegando a Barcelona el 29 de mayo.

El 16 de septiembre de 1952 salieron de Cartagena para realizar ejercicios y maniobras los buques de la 2ª división de la Flota, mandada por el contraalmirante don José Cervera y compuesta por el crucero Cervantes, los destructores Gravina, Liniers, Álava y Escaño, el cañonero Magallanes, el minador Tritón, el dragaminas Nervión y los submarinos D-1, D-2 y G-7. La división recaló en Alicante y salió de puerto el 23 de septiembre para continuar las maniobras.

Después de haber realizado maniobras en el Atlántico y Mediterráneo y de permanecer tres días en puerto, el 12 de mayo de 1953 zarpó de Málaga la 3ª división de la Flota al mando del contraalmirante don José García Freire, formada por el crucero Galicia, los destructores Álava, capitán de fragata don Rafael Prat y Fossi, Churruca, Lepanto y Alcalá Galiano, los cañoneros Sarmiento de Gamboa y Martín Alonso Pinzón y el minador Marte. Su destino era Algeciras y Cádiz, a donde llegó el 13 de mayo.

El 2 de octubre de 1953 llegaron a Ferrol procedentes de Cartagena los destructores Gravina, Liniers, Álava, Escaño y Almirante Miranda. En la base de Ferrol se unieron a los buques de la 1ª división de la Flota y salieron rumbo a Cádiz para iniciar unas maniobras. Del 3 al 11 de octubre de 1953 tomó parte en unas maniobras en aguas de Cádiz y en el Atlántico. Finalizadas las maniobras regresaron a Cádiz el 12 de octubre de 1953 y dos días después se celebró una revista naval con presencia del general Franco.

Foto del destructor Álava modernizado. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Álava modernizado. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Gracias a la ayuda militar norteamericana se aprobó en abril de 1955 un programa de modernización de buques, en el que se incluyeron a los dos destructores. Quedaron en la reserva a partir del 20 de agosto de 1956, permaneciendo amarrados en el arsenal de Cartagena a la espera de comenzar las obras. Los trabajos, realizados por la Empresa Nacional Bazán, comenzaron en Cartagena a partir del 1º de agosto de 1959.

Después de la modernización quedó con las siguientes características. Desplazaba 1.856 toneladas estándar, 2.279 a plena carga. Medía 102,41 metros de eslora, 9,625 de manga, 6,02 de puntal, 3,2 de calado medio estándar y 3,746 de calado medio a plena carga. La dotación era de 224 hombres. La velocidad bajó a 28 nudos y a una autonomía de 3.150 millas a 14 nudos con 362,2 toneladas de combustible. El armamento consistía en 3 cañones de 76 mm Mk 34, 3 de 40 mm Bofors, 3 canastas Mk 4 para torpedos antisubmarinos, 2 montajes “Hedgehog” (erizos) Mk 11, 8 morteros y 2 varaderos para cargas de profundidad. La disminución de la velocidad fue causada por la eliminación de la caldera proel por la falta de espacio interior para los nuevos equipos.

En diciembre de 1961 realizó sus nuevas pruebas de mar y fue entregado a la Armada el 17 de enero de 1962. Los dos destructores fueron clasificados como fragatas rápidas, a pesar de llevar pintados en sus costados el numeral “D-52” el Álava y “D-51” el Liniers. Realmente eran destructores antisubmarinos, dejando en desuso la denominación de fragatas.

El 2 de febrero de 1963 llegó a Barcelona la Agrupación naval del Mediterráneo, mandada por el contraalmirante don Alejandro Mac Kinlay. Estaba compuesta por los destructores Alcalá Galiano, insignia, Almirante Valdés y las fragatas antisubmarinas Álava y Audaz. A bordo del Álava viaja el capitán de navío Carrasco y González-Elipe, comandante de la 31ª Escuadrilla de fragatas. El mismo día entraron en Tarragona el destructor Almirante Ferrándiz y fragata Ariete. La mañana del 4 de febrero, salieron a la mar para continuar las maniobras y visitas a otros puertos, antes de regresar a Cartagena en el mes de marzo.

En diciembre de 1963 se puso al mando del capitán de fragata don Francisco Gil de Sola Caballero. El 25 de febrero de 1965 entraron en Barcelona los buques de la 31ª Escuadrilla de fragatas antisubmarinas. La integran las fragatas Álava, insignia del comandante de la escuadrilla capitán de navío don Vázquez, mandada por el capitán de fragata Gil de Sala, Audaz y Ariete. Permanecieron en puerto varios días, con motivo de la celebración del III Salón Náutico Internacional.

Los dos destructores realizaron numerosos ejercicios con la Armada española, con la norteamericana de la VI Flota y otras marinas europeas, sobre todo la francesa. El 13 de noviembre de 1965 zarparon de Cartagena varias unidades de la Armada para iniciar unos ejercicios antisubmarinos hispano-franceses en el Mediterráneo, llamados “Faron II”. Los buques españoles, mandados por el capitán de navío don Francisco Núñez, eran los destructores Lepanto, Alcalá Galiano y Almirante Ferrándiz, la fragata Álava, el petrolero Teide y el submarino S-31. Los buques franceses eran el destructor Cassard, las fragatas Le Béarnais, Le Savoyard, L’Alsacien, Le Vendée y el submarino Ariane, además de aviones antisubmarinos, mandados por el contraalmirante M. Bouillaut. Los ejercicios comenzaron el día 15 y finalizaron el 25 de noviembre.

Al igual que el año anterior, en febrero de 1966 asistió en Barcelona al IV Salón Náutico de Barcelona, con los destructores Alcalá Galiano, Almirante Ferrándiz y Oquendo, de la 21ª Escuadrilla de destructores, con base en Barcelona. Regresaron a Cartagena el 1º de marzo.

Entre el 17 y el 29 de octubre de 1966 se desarrollaron en aguas de las rías bajas unos ejercicios, denominados “Finisterex-V” con buques franceses. El mando lo ostentaba el contraalmirante don Joaquín María Pery Junquera. Por parte española tomaron parte los destructores Oquendo, las fragatas Álava, Liniers y Legazpi y Júpiter, insignia, petrolero Plutón y submarino S-31, además de aviones del Ejército del Aire. Los franceses participaron con cinco fragatas, un buque de apoyo logístico, un submarino y cuatro aviones antisubmarinos.

A partir del 5 de julio de 1968 se celebró una Semana Naval de Santander, a la que asistió el jefe del Estado. Tomaron parte varios buques de la Armada, el buque escuela Juan Sebastián Elcano, el portahelicópteros Dédalo, el transporte de asalto Castilla, que recibió la bandera de combate, y la 41ª Escuadrilla de escoltas. El 6 de julio salieron a la mar para realizar ejercicios antisubmarinos, el Dédalo, los destructores Oquendo, Jorge Juan, Almirante Ferrándiz, Lepanto, Alcalá Galiano, Álava y submarino S-31. Finalizada la Semana Naval, se realizó un desfile con éstos y otros buques de la escuadra, presenciados por el jefe del Estado a bordo del crucero Canarias.

En septiembre y octubre de 1968 se realizaron en las rías bajas los ejercicios hispano-franceses “Finisterrex-VII”. La escuadra estaba al mando del contraalmirante Vázquez Reyes y tomaron parte la 51ª Escuadrilla de fragatas, compuesta por el Vulcano, Vicente Yáñez Pinzón y Legazpi, los destructores Álava y Liniers y el remolcador RA-1. Los franceses tomaron parte con cuatro destructores, un submarino, un buque nodriza y un petrolero.

El 12 de octubre de 1968 se entregó en Barcelona la bandera de combate al portahelicópteros R-01 Dédalo. Estuvieron presentes los buques de la 21ª Escuadrilla de destructores, Alcalá Galiano, Almirante Ferrándiz y Álava, que se incorporó a la escuadrilla al estar en obras los destructores Jorge Juan y Almirante Valdés. El portahelicópteros Dédalo y los destructores Alcalá Galiano, Almirante Ferrándiz, Lepanto y Álava realizaron unos ejercicios la semana siguiente con buques franceses en aguas de Provenza, mandados por el contraalmirante Vázquez. Los buques llegaron a Tolón el 16 de octubre.

El 25 de febrero de 1969 comenzaron en las islas Canarias unos ejercicios con una escuadra francesa, llamados “Atlantide-69”. Por parte española, estuvieron presentes el crucero C-21 Canarias, insignia, destructores D-41 Oquendo, fragatas antisubmarinas D-23 Álava, D-21 Liniers, corbetas F-61 Atrevida, F-62 Princesa, F-63 Diana y F-64 Nautilus, los transportes de ataque TA-11 Aragón y TA-21 Castilla, el petrolero BP-11 Teide y el remolcador de altura RA-1. Por parte francesa, intervinieron el portaaviones Clemenceau, el crucero Colbert, dos destructores, dos fragatas, dos submarinos y dos buques de apoyo logístico.

En octubre de 1969 realizaron los ejercicios “Faron IV” con unidades francesas en aguas de Barcelona. Asistió el Príncipe de España  a bordo del portaaeronaves R-01 Dédalo. También estuvieron presentes el crucero Canarias, los destructores Jorge Juan, Almirante Valdés, Lepanto, Alcalá Galiano, la fragata rápida Álava, el submarino S-31 y el petrolero Plutón, mandados por el vicealmirante Romero Manso. Los franceses participaron con el crucero Colber, tres destructores, cuatro fragatas, dos submarinos y un petrolero.

El 12 de noviembre de 1969 colisionó con el crucero Canarias en la base de Ferrol, al quedarse agarrotado el timón del destructor.

A finales de junio de 1970 se desarrollaron en las islas Canarias las maniobras “Canarex 70”. Varios buques salieron del puerto de la Luz para realizar una visita a Villa Cisneros y El Aaiún, el transporte Castilla, los destructores Álava y Liniers y la corbeta Villa de Bilbao. El resto de los buques salieron posteriormente.

En febrero de 1774 participó en unas maniobras en las islas Canarias. La entrega de los destructores norteamericanos y entrada en servicio de las fragatas lanzamisiles clase Baleares, relegaron a los dos destructores a tareas secundarias, comenzando a servir a mediados de los años 70 en la flotilla de la Escuela Naval de Marín.

En uno de los viajes de instrucción que hizo con alumnos de la escuadra, llegaron a Santa Cruz de Tenerife el 5 de junio de 1976 los destructores Álava y Liniers y las fragatas Legazpi y Vicente Yáñez Pinzón. Llevaban a bordo 193 caballeros alumnos de la Escuela Naval de Marín.

Fue dado de baja el 2 de noviembre de 1978, desarmado en Ferrol y posteriormente desguazado.

Bibliografía:

Aguilera, Alfredo y Elías, Vicente.: Buques de guerra españoles, 1885-1971. Editorial San Martín. Madrid, 1980.

Coello Lillo, Juan Luis.: Buques de la Armada española. Los años de posguerra. Aqualarga. Madrid, 2000.

Diarios ABC, La Vanguardia.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

Liniers 1951

Posted By on 24 de septiembre de 2013

Foto del destructor Liniers. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Liniers. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

La construcción de los dos destructores de la tercera serie de la clase Churruca se aprobó el 11 de enero de 1936. La orden de construcción se dio el 19 de febrero. El 27 de junio se propusieron sus nombres, Álava y Liniers. (más…)

Ciscar 1936

Posted By on 22 de septiembre de 2013

Foto del destructor Ciscar. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Ciscar. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Siendo ministro de Marina el almirante García de los Reyes se aprobó en 1929 la construcción de otros siete destructores de la clase Churruca, que sería la segunda serie. La formarían los destructores Almirante Antequera, Almirante Miranda, Gravina, Escaño, Jorge Juan, Ulloa y Ciscar. (más…)

Jorge Juan 1936

Posted By on 20 de septiembre de 2013

Foto del destructor Jorge Juan. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Jorge Juan. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Siendo ministro de Marina el almirante García de los Reyes se aprobó en 1929 la construcción de otros siete destructores de la clase Churruca, que sería la segunda serie. La formarían los destructores Almirante Antequera, Almirante Miranda, Gravina, Escaño, Jorge Juan, Ulloa y Ciscar. (más…)

Biografía de don Miguel de Orozco y Ruíz de Briviescas

Posted By on 18 de septiembre de 2013

 

Jefe de escuadra de la Real Armada Española.

 

Caballero de la Militar Orden de Santiago. 1765

Vino al mundo en la ciudad de Cádiz en el año 1745, siendo sus padres, don Diego de Orozco y Herrera, y doña Jerónima Ruíz de Briviescas y Ahumada.

Sentó plaza de guardiamarina en la Compañía del Departamento de Cádiz, el día 2 de junio del año 1759. Expediente N.º 855. (más…)

Escaño 1936

Posted By on 17 de septiembre de 2013

Foto del destructor Escaño. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Escaño. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Siendo ministro de Marina el almirante García de los Reyes se aprobó en 1929 la construcción de otros siete destructores de la clase Churruca, que sería la segunda serie. La formarían los destructores Almirante Antequera, Almirante Miranda, Gravina, Escaño, Jorge Juan, Ulloa y Ciscar. (más…)

Gravina 1936

Posted By on 16 de septiembre de 2013

Foto del destructor Gravina. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Gravina. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Siendo ministro de Marina el almirante García de los Reyes se aprobó en 1929 la construcción de otros siete destructores de la clase Churruca, que sería la segunda serie. La formarían los destructores Almirante Antequera, Almirante Miranda, Gravina, Escaño, Jorge Juan, Ulloa y Ciscar. (más…)

Biografía de don Joaquín de Zayas y de Echeverri

Posted By on 15 de septiembre de 2013

 

Jefe de escuadra de la Real Armada Española.

Vino al mundo en la ciudad de Málaga en el año 1743, siendo sus padres, don Martín de Zayas y Márquez, y doña María de Echeverri Guerrero. (más…)

Almirante Miranda 1936

Posted By on 14 de septiembre de 2013

 

Siendo ministro de Marina el almirante García de los Reyes se aprobó en 1929 la construcción de otros siete destructores de la clase Churruca, que sería la segunda serie. La formarían los destructores Almirante Antequera, Almirante Miranda, Gravina, Escaño, Jorge Juan, Ulloa y Ciscar. (más…)

Almirante Antequera 1935

Posted By on 13 de septiembre de 2013

Foto del destructor Almirante Antequera. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Almirante Antequera. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Siendo ministro de Marina el almirante García de los Reyes se aprobó en 1929 la construcción de otros siete destructores de la clase Churruca, que sería la segunda serie. La formarían los destructores Almirante Antequera, Almirante Miranda, Gravina, Escaño, Jorge Juan, Ulloa y Ciscar. (más…)

Biografía de don Francisco José Sánchez Varela y Arias Noguerol

Posted By on 12 de septiembre de 2013

 

Jefe de escuadra de la Real Armada Española.

Vino al mundo en la población de San Pedro de Villareda, actual provincia de Pontevedra, el día 15 de junio del año 1739, siendo sus padres, don Pedro Sánchez Varela y Ulloa, del Consejo de S. M., Secretario y Administrador de Rentas, Tabacos y Salinas en Asturias, y doña Teresa Arias Noguerol y Varela y Ulloa. (más…)

Almirante Valdés 1933

Posted By on 11 de septiembre de 2013

Foto del destructor Almirante Valdés. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Almirante Valdés. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Era un destructor de la clase Churruca, de la primera serie, construido en Cartagena por la SECN. Los dos primeros destructores se vendieron a la Marina argentina en 1927, que los llamó Cervantes y Juan de Garay. Poco después se autorizó la construcción de sus sustitutos, que serían los nuevos Churruca y Alcalá Galiano y un tercero, el Almirante Valdés. (más…)

Alcalá Galiano 1931

Posted By on 10 de septiembre de 2013

 

Foto del destructor Alcalá Galiano. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Alcalá Galiano. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Era un destructor de la clase Churruca, de la primera serie, construido en Cartagena por la SECN. Resultaron unos buques magníficos, muy marineros, buena velocidad y bien armados. (más…)

Biografía de don Manuel Núñez de Gaona del Nero y Portocarrero

Posted By on 9 de septiembre de 2013

 

Teniente general de la Real Armada Española.

Caballero cruzado en la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta.

Vino al mundo en la población de Medina de Rioseco, en el año 1741, fueron sus padres don Juan Núñez del Nero, Intendente de Cuenca, y doña María de las Nieves Gaona Portocarrero. (más…)

Miguel de Cervantes 1930

Posted By on 7 de septiembre de 2013

Foto del crucero Miguel de Cervantes. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del crucero Miguel de Cervantes. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

El julio de 1922 se autorizó la construcción de dos cruceros gemelos, Príncipe Alfonso y Almirante Cervera. Siendo ministro de Marina el vicealmirante Cornejo se aprobó la construcción de un tercer crucero, gemelo de los anteriores, el Miguel de Cervantes, ordenándose su construcción el 11 de julio de 1926. (más…)

Almirante Cervera 1928

Posted By on 6 de septiembre de 2013

Foto del crucero Almirante Cervera. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del crucero Almirante Cervera. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Los créditos de la Ley Miranda de 1915 caducaron en diciembre de 1921 y no se habían agotado. Para continuar con las construcciones, el ministro de Marina almirante Cortina impulsó una ley del 11 de enero de 1922. De los planes para las nuevas construcciones, surgió el decreto del 11 de julio de 1922 que autorizaba la construcción de los cruceros Príncipe Alfonso y Almirante Cervera. (más…)

Príncipe Alfonso 1927, Libertad o Galicia

Posted By on 5 de septiembre de 2013

 

Foto del crucero Galicia. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del crucero Galicia. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Los créditos de la Ley Miranda de 1915 caducaron en diciembre de 1921 y no se habían agotado. Para continuar con las construcciones, el ministro de Marina vicealmirante Cortina impulsó una ley del 11 de enero de 1922. De los planes para las nuevas construcciones, surgió el decreto del 11 de julio de 1922 que autorizaba la construcción de los cruceros Príncipe Alfonso y Almirante Cervera.

Estos dos cruceros fueron diseñados por el ingeniero británico Philip Wat, director técnico de la Armstrong, que estaban inspirados en la clase británica “E”, mejorándolos. Su quilla fue colocada en Ferrol en los astilleros de la SECN el 24 de noviembre de 1922 y fue botado el 23 de enero de 1925.

Con un desplazamiento de 7.975 toneladas estándar y 9.330 a plena carga, medían 176,6 metros de eslora, 16,6 de manga, 9,3 de puntal y 5,03 de calado. Su dotación era de 566 hombres.

Contaba con ocho calderas Yarrow de fuel, conectadas a 4 grupos de turbinas Parsons, que movían cuatro hélices. Con una potencia de 83.000 caballos, podían alcanzar los 34,4 nudos de velocidad y tenían 5.000 millas de autonomía a 15 nudos. En la cintura tenía una protección con un ancho variable entre 50 y 75 mm. La cubierta de 25 mm.

Armado con 8 cañones Vickers de 152 mm, en cinco montajes, dos sencillos a proa y popa y tres dobles en el centro, 4 cañones antiaéreos de 101 mm, dos a cada banda y situados entre la segunda chimenea y el palo de popa, dos montajes antiaéreos de 47 mm, un cañón de desembarco de 76 mm, una ametralladora y 12 tubos lanzatorpedos de 533 mm en cuatro montajes triples.

Entregado a la Armada el 20 de septiembre de 1927. El 12 de octubre salió de Ferrol y fue enviado a Barcelona para ponerse a las órdenes del Rey, con el que realizó un crucero por el Mediterráneo. Salió de Barcelona el 1º de noviembre y visitó Nápoles, Malta, Bizerta, Cagliari, Mahón, Cartagena y Alicante, donde el 13 de noviembre desembarcó S. M. En enero de 1928 se encontraba de nuevo en Ferrol al mando del capitán de navío don Juan Cervera. A primeros del mes de junio de 1928 salió de Ferrol rumbo a Marín para hacer ejercicios. De regreso en Ferrol, fue alistado para salir rumbo Gijón y recibir la bandera de combate, bordada por damas asturianas, suceso que ocurrió en El Musel, Gijón, el 12 de julio.

El 28 de agosto de 1928 salió de Ferrol rumbo a Marín para realizar ejercicios de tiro, desde donde partió el 5 de septiembre rumbo a Bilbao y después realizará un crucero por el Atlántico. De nuevo con el Rey a bordo del crucero, salió de Bilbao el 10 de septiembre de 1928. Realizó un crucero por varios puertos del Atlántico. Recaló en Kiel, en Estocolmo el día 13, de donde salió el 19 rumbo a Skagen, Dinamarca. Desde puertos escoceses emprendió el regreso. Llegó a Ferrol el 30 de septiembre, se abasteció de combustible y salió al día siguiente rumbo a Almería, de donde salió el 4 de octubre para Cartagena.

En el mismo año de 1928 realizó unos ejercicios con la escuadra en el Mediterráneo. Por tercera vez embarcó el rey Alfonso XIII. El 27 de octubre de 1928 fondearon en Palma de Mallorca los dos acorazados, los cruceros Príncipe Alfonso, Méndez Núñez y Almirante Cervera, insignia, los destructores Sánchez Barcáiztegui, Alsedo, Velasco y Lazaga, portahidroaviones Dédalo y otros buques. Tras realizar unas maniobras, la tarde del 4 y la mañana del 5 de noviembre de 1928 regresó la escuadra a Palma. El crucero Príncipe Alfonso llegó el 6 de noviembre con el Rey a bordo. La mañana del 13 de noviembre de 1928 llegó el crucero a Cartagena, donde desembarcó el Rey.

Procedentes de Algeciras, donde se aprovisionaron de combustible, llegaron a Ferrol a finales de noviembre de 1928 los dos acorazados y los cruceros Príncipe Alfonso, Almirante Cervera, Méndez Núñez y Blas de Lezo.

En enero de 1929 zarpó de Ferrol, se abasteció de combustible en Almería el 13 de enero y continuó el crucero por el Mediterráneo. Entró en Valencia el 2 de febrero, saliendo el día 20 para Cartagena.

La mañana del 13 de marzo de 1929 salieron del puerto de Vigo los cruceros Príncipe Alfonso, Méndez Núñez y Blas de Lezo para hacer maniobras en alta mar. Los tres cruceros entraron en Cádiz el 9 de abril de 1929, volviendo a zarpar el 17 de abril rumbo al norte, donde a finales de mes realizaron prácticas de tiro con la artillería gruesa.

A mediados de mayo de 1929 asistió en Barcelona a la Exposición Universal con la escuadra al mando del vicealmirante don Rafael Morales. La formaban los acorazados Alfonso XIII y Jaime I, insignia, los cruceros Príncipe Alfonso, Méndez Núñez y Blas de Lezo, los destructores Sánchez Barcáiztegui, Alsedo, Velasco y Lazaga. Finalizados los actos, banquetes, desfiles, visitas, las diferentes escuadras salieron de puerto, la española el 1º de junio.

Los mismos acorazados y tres cruceros fondearon en Alcudia el 17 de junio, recalando después en Palma de Mallorca. Después de recalar en Valencia a primeros de julio, la misma escuadra, a la que se unió el crucero Almirante Cervera, recaló en Ferrol el 9 de julio de 1929. Después de aprovisionarse de combustible, los cuatro cruceros salieron de Ferrol el 13 de julio rumbo a Santander.

El verano de 1929 se realizaron maniobras en el Cantábrico. El rey Alfonso XIII y el infante don Juan embarcaron en Santander el 20 de agosto de 1929 en el crucero Príncipe Alfonso, insignia del contraalmirante Suanzes Carpegna. Estaba compuesta por los cuatro cruceros, destructores, submarinos, torpederos y otros buques menores.

En el otoño de 1929 asistió a otras maniobras en el Mediterráneo. Finalizadas las maniobras, una revista naval tuvo lugar el 15 de octubre presidida por el rey Alfonso XIII, regresando después a Ferrol el 25 de octubre, entre ellos los dos acorazados, los cruceros Méndez Núñez y Blas de Lezo y los cuatro destructores.

En el verano de 1930 realizó ejercicios en el Cantábrico a los que también asistió su gemelo Miguel de Cervantes. Procedente de Santander, regresó la escuadra a Ferrol el 23 de agosto. Después de realizar maniobras en la ría de Pontevedra la primera quincena del mes de junio de 1930, regresó la escuadra a Ferrol, los dos acorazados, los cruceros Príncipe Alfonso, Almirante Cervera, Méndez Núñez y Blas de Lezo y la escuadrilla de destructores, Sánchez Barcáiztegui, José Luis Díez, Almirante Ferrándiz, Alsedo, Velasco y Lazaga. Las siguientes maniobras navales se realizaron en el Cantábrico en el mes de julio, desde Cabo Ortegal a la costa francesa. Participarán los dos acorazados, los tres cruceros de clase Cervera, los dos Méndez Núñez y el Reina Victoria Eugenia, además de destructores y los submarinos. Las maniobras y ejercicios se repitieron en el mes de septiembre con la escuadra al mando del almirante Magaz. Las maniobras finalizaron el 20 de septiembre con un desfile ante el rey Alfonso XIII.

El comandante del crucero, el capitán de navío don Félix González Castañeda, murió en el hospital el 22 de septiembre de 1930. El 25 de septiembre de 1930 salió la escuadra de Ferrol para hacer un crucero por el Mediterráneo al mando del capitán de navío don Ramón Fernández Piña. El crucero llevaba a bordo al príncipe heredero y llegó a Cádiz el 26 de septiembre, donde juró bandera en la Escuela Naval. El crucero se separó de la escuadra para dirigirse a Algeciras, Málaga, Almería, Cartagena, Valencia y Barcelona, donde desembarcó el Príncipe de Asturias. En Cartagena entró el 30 de septiembre. La escuadra, al mando de don Rafael Morales, realizó un largo crucero por el Mediterráneo, regresando a Ferrol a finales de diciembre. El 31 de diciembre de 1930 llegó a Ferrol el crucero Príncipe Alfonso, entrando en el arsenal y hacerle unas reparaciones.

Debía salir de Ferrol rumbo a Cartagena el 6 de febrero de 1931, pero recibió órdenes de esperar en puerto hasta finales de febrero para que llegarán de Valencia los cruceros Cervantes y Cervera. Mientras tanto, el crucero salió de Ferrol el 13 de febrero rumbo a Bilbao, regresando a Ferrol el 27 de febrero.

El 9 de marzo de 1931 salieron de Ferrol a la bahía los cruceros Príncipe Alfonso, Cervera y Cervantes, emprendiendo un crucero. Entraron al día siguiente en Cádiz, mandados por el contraalmirante don Javier Salas. Llegaron a Cádiz el 13 de marzo. El día 20 salieron los tres cruceros rumbo a Palma. Llegaron a Barcelona el 29 de marzo los dos acorazados y los tres cruceros de la división al mando de Salas. Los cinco buques fondearon en Tarragona el 5 de abril, donde permanecerán hasta el día 12, que partieron hacia el puerto de Valencia.

Al proclamarse la república el 14 de abril de 1931, fue el buque elegido por Alfonso XIII para su traslado al exilio. Zarpó de Cartagena el 15 de abril y llegó a Marsella al día siguiente. Al salir de las aguas francesas se izó en el crucero la bandera tricolor y pasó, poco después, a llamarse Libertad.

La primera semana de agosto de 1931 llegaron a Bilbao los cruceros Cervantes, Cervera, Libertad, República, Méndez Núñez y Blas de Lezo, con 8 destructores y 10 submarinos. Con los cambios producidos en la Armada, todos los acorazados y cruceros quedaron encuadrados en la 1ª División.

El 9 de mayo de 1932 zarparon de Ferrol y llegaron a La Coruña en visita oficial los cruceros Libertad, Almirante Cervera, Miguel de Cervantes, Méndez Núñez, Blas de Lezo y República, mandados por el vicealmirante Guitián. El 14 de mayo siguieron viaje hacia Vigo el República, Miguel de Cervantes, Méndez Núñez y Blas de Lezo, mientras el resto se quedó en La Coruña.

En julio de 1932 participó en unas maniobras de la escuadra en aguas de Galicia en las que el 11 de julio se hundió el crucero Blas de Lezo.

En el verano de 1933 realizó maniobras en el Mediterráneo, con sus dos cruceros gemelos, diez destructores, el portahidroaviones Dédalo, dos torpederos, seis submarinos, otros menores y auxiliares, tres hidroaviones Dornier y tres Savoia.

Al año siguiente realizó unas nuevas maniobras generales con la escuadra, comenzadas a mediados de abril y finalizadas en el mes de junio de 1934 en aguas del mar Mediterráneo e islas Baleares, formada por el acorazado Jaime I, los cruceros Reina Victoria Eugenia, Libertad, Miguel de Cervantes y Almirante Cervera, ocho destructores, ocho submarinos y otros buques menores. Al finalizar las maniobras, los buques desfilaron el 11 de junio ante el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, el ministro de Marina, Juan José Rocha García, y otras autoridades.

En octubre de 1934 se desplazó la escuadra de Cartagena a Barcelona. En octubre de 1934, a causa de los sucesos revolucionarios en España, llevó tropas al puerto de Musel, Gijón, junto a los cruceros Cervera y Cervantes y otros buques. Realizó bombardeos de varios puntos de Gijón. En 1935 participó en varias maniobras de tiro en el polígono de Marín, en las semanas navales de Cartagena y Santander.

En la primavera de 1936 participó en las maniobras realizadas en las islas Canarias. Participó el acorazado Jaime I, insignia del vicealmirante don Javier Salas que hizo de árbitro, los cruceros Méndez Núñez, Almirante Cervera, Libertad, insignia del vicealmirante Mier, y Miguel de Cervantes, ocho destructores, seis submarinos y otros buques menores y auxiliares. Las maniobras finalizaron el 13 de mayo.

Cuando comenzó la guerra civil se encontraba en Ferrol y su comandante, el capitán de navío don Hermenegildo Franco Salgado-Araujo, recibió la orden de zarpar rumbo a Algeciras. Partidario del alzamiento, retrasó la navegación todo que pudo, al igual que los oficiales del Miguel de Cervantes. La tarde del 19 de julio llegó la orden de bombardear Cádiz. Ante la negativa del comandante, que dio varias excusas, fue arrestado por la tripulación y tomaron el control del crucero a las tres de la tarde. Mientras esperaba ser abastecido de combustible cerca de Rota, fue atacado por un avión nacional, entrando en Tánger en la noche del 19 al 20 de julio. La mayoría de los oficiales fueron incomunicados. La madrugada del 3 de agosto fueron fusilados 8 oficiales del crucero y 5 del cañonero Laya y unos días después fue asesinado el comandante del crucero, que se encontraba en la enfermería. Sus cadáveres fueron arrojados al mar.

El 21 de julio tomó el mando de la escuadra republicana en Tánger el capitán de fragata Navarro Capdevila, que izó su insignia en el crucero Libertad. Bombardeó Ceuta con el crucero Cervantes el 25 de julio y al día siguiente Melilla. Después del 5 de agosto, con el paso del estrecho del convoy nacional, el crucero Libertad bombardeó Algeciras, Punta Carnero y Tarifa y el Cervantes, Cádiz y Ceuta.

Los dos cruceros, con el acorazado Jaime I y seis destructores zarparon de Málaga el 21 de septiembre y se desplazaron al Cantábrico. El crucero Libertad estaba al mando del capitán de corbeta don Luis González Ubieta. Llegaron al puerto de Musel el 25 de septiembre. El acorazado y los dos cruceros gemelos bombardearon Deva el día 27 y llegando a Santander al día siguiente para aprovisionarse. Los puques pasaron a Bilbao, donde permanecieron prácticamente sin hacer nada hasta el 13 de octubre, que emprendieron el regreso a Cartagena. Tras pasar el estrecho en total oscuridad, el crucero Libertad llegó a Málaga el 18 de octubre.

Comenzó a operar en el Mediterráneo, realizando salidas cortas, como el 25 de octubre, que zarpó con los cruceros Cervantes y Méndez Núñez y la flotilla de destructores rumbo a la costa argelina, regresando a Cartagena al día siguiente. El 16 de diciembre realizó una salida con varios destructores para atacar Melilla.

Comenzado el año 1937, realizó numerosas salidas de Cartagena de escolta, reconocimiento y bombardeo de costa. El 23 de abril participó en un bombardeo de la costa de Málaga con el acorazado Jaime I, el crucero Méndez Núñez y varios destructores. Cuando regresaban a Cartagena el día 25, fue atacado el destructor Sánchez Barcáiztegui por los cruceros nacionales, volviendo a salir del puerto los cruceros republicanos para darles caza sin resultado.

El 7 de septiembre de 1937 asistió al combate de Cherchel. El día anterior había salido de Cartagena con el crucero Méndez Núñez y seis destructores para dar escolta a cuatro mercantes que se dirigían a Valencia, con los que se encontraron al norte de Argel a las cinco de la mañana del día 7. Cuando regresaban a Cartagena, son avistados a las diez de la mañana por el crucero Baleares, que navegada a unas 30 millas al oeste de Argel y al norte de Cherchel. Mientras los destructores se alejaron protegieron a los mercantes, los dos cruceros pusieron rumbo al Baleares, que inició los disparos contra los cruceros a las once menos cuarto. El Méndez Núñez, por su menor velocidad se quedó rezagado y los dos cruceros combatieron en solitario. Aunque el Libertad fue tocado, pudo centrar el tiro a partir de la quinta salva y alcanzar al Baleares en dos ocasiones, alejándose. Esa misma tarde se produjo un segundo encuentro sin consecuencias, mientras los destructores y mercantes dieron la vuelta y entraron en Cherchel. Según Blanco Núñez, los mercantes vararon en las playas del litoral africano, perdiéndose la carga.

La tarde del 5 de marzo de 1938 salió la escuadra de Cartagena formada por los cruceros Libertad, insignia de González Ubieta, Méndez Núñez, y cinco destructores para realizar un ataque en las islas Baleares. El mismo día habían salido de Palma los cruceros Canarias y Baleares para dar protección lejana a dos mercantes salidos de Italia. Las dos escuadras se encontraron la madrugada del 5 al 6 de marzo al este del cabo de Palos. En el primer encuentro, los destructores lanzaron torpedos sin resultado. Sobre las dos de la mañana, el Baleares abrió fuego con proyectiles iluminantes. Descubierta su posición, el Libertad disparó con sus cañones y los destructores lanzaron sus torpedos, alcanzando uno de ellos al Baleares, que se hundió al poco tiempo. La escuadra republicana se retiró a Cartagena sin aprovecharse del éxito alcanzado.

El 17 de junio de 1938 fue alcanzado en un ataque aéreo en Cartagena. Aunque fue reparado, su actividad sería casi nula en el futuro. El 5 de marzo de 1939 salió de Cartagena rumbo a Bizerta, donde la escuadra republicana quedó internada el 7 de marzo. Los buques son entregados al almirante Salvador Moreno el 30 de marzo, saliendo de puerto el 2 de abril. Entraron en Algeciras el 5 de abril y a Cádiz el día 8. El Libertad fue rebautizado como Galicia.

A mediados de 1939 fue enviado a Ferrol con los cruceros Miguel de Cervantes y Méndez Núñez y los destructores Alsedo y Lazaga. El 11 de junio de 1940 se recibió la orden en Ferrol de comenzar las obras de modernización. A excepción del casco y las chimeneas, se realizó todo nuevo, con un nuevo puente, más espacioso, se suprimió el trípode y la maquinaria fue revisada. Quedó con un desplazamiento de 8.051 toneladas estándar y 9.748 a plena carga. Su nueva dotación era de 603 hombres. El nuevo armamento de 8 cañones de 152 mm en 4 torres dobles, 16 cañones de 37 mm en montajes dobles, 20 ametralladoras antiaéreas de 20 mm en 5 montajes cuádruples, 6 tubos lanzatorpedos y un varadero de cargas de profundidad.

El nuevo Galicia efectuó sus pruebas de mar en julio de 1944 y fue entregado a la Armada, actuando en varias maniobras y actos protocolarios. Entregado oficialmente a la Armada el 23 de diciembre de 1944. Fue designado nuevo comandante el capitán de navío don Pedro Nieto Antúnez. En sus primeros años de servicio realizó numerosas visitas protocolarias en el litoral español.

Fue enviado a Buenos Aires en junio de 1946 para asistir a la toma de posesión del presidente don Juan Domingo Perón, regresando a Ferrol en el mes de julio. Viajó a bordo el almirante don Salvador Moreno Fernández, representante de la misión española. Salió de Ferrol el 20 de mayo, recaló en Las Palmas el día 22, y llegó finalmente a Buenos Aires el 1º de junio. Para su regreso a España, salió de Buenos Aires el 18 de junio. Recaló en Las Palmas el 2 de julio, en Tenerife el día 4 y salió rumbo a Galicia el 6 de julio.

En agosto de 1946 se trasladó al Cantábrico, llegando a San Sebastián la tarde del día 7 con el ministro de Marina a bordo. En San Sebastián embarcó el general Franco, recorrió varios puertos y le llevó a Galicia. A mediados de mayo de 1947 visitó Franco Palma de Mallorca. Llegó el 16 de mayo a bordo del crucero Miguel de Cervantes, acompañado por los cruceros Galicia y Almirante Cervera, y ocho destructores. La misma escuadra llegó a Barcelona el 18 de mayo con Franco en visita a la ciudad.

El 20 de mayo salió de Barcelona el ministro de Marina, almirante don Francisco Regalado, a bordo del crucero Galicia rumbo a Mahón en visita de inspección. Iba escoltado por los destructores de la 2ª flotilla Ulloa, Churruca, Gravina y Lepanto. Regresó a Barcelona la noche del 22 de mayo con el crucero Galicia y los destructores Churruca y Gravina. El Galicia volvió salir de Barcelona con el ministro de Marina en otra visita de inspección a Palma de Mallorca, regresando la tarde del 29 de mayo. Los buques permanecieron en Barcelona durante la estancia de Franco en la ciudad. El 31 de mayo salieron rumbo a Ferrol con escalas en Cartagena y Cádiz. Llegaron a Cartagena el 4 de junio de 1947 los tres cruceros de la división. En el Almirante Cervera enarbolaba su insignia el vicealmirante don Salvador Moreno Fernández.

En julio de 1948 realizó la escuadra maniobras en la costa atlántica. Estaba al mando del vicealmirante don Salvador Moreno Fernández, a bordo del crucero Canarias. Participaron los tres cruceros de la división, Galicia, Cervera y Cervantes, y los destructores Sánchez Barcáiztegui, José Luis Díez, Ciscar, Almirante Valdés, Jorge Juan y Almirante Antequera. La escuadra recaló en Vigo el 10 de julio y salió el mismo día para La Coruña y Ferrol, donde entraron el 13 de julio.

A las 7 y media de la tarde del 16 de septiembre de 1948 llegó a Marín el ministro de Marina a bordo del crucero Galicia, escoltado por los destructores Sánchez Barcáiztegui y Jorge Juan. El 16 de septiembre entró en Ferrol con Franco y el ministro de Marina a bordo, escoltado por los dos destructores. Habían salido de San Sebastián el 14 de septiembre.

Después de efectuar unas maniobras en la costa de Levante, la escuadra del Norte, al mando de don Salvador Moreno, llegó a Cartagena el 11 de noviembre. Estaba formada por los cruceros Canarias, Galicia, Cervera y Cervantes, los destructores de la 1ª flotilla y tres submarinos.

En octubre de 1949 realizó Franco una visita oficial a Portugal. Fueron los cruceros Canarias, Galicia, capitán de navío don Alejandro Molins, Cervantes y Cervera y varios destructores.

El 7 de noviembre de 1949 fondeó en Palma de Mallorca la escuadra del Mediterráneo al mando del almirante don Pedro Fernández, a bordo del crucero Méndez Núñez. La escuadra del Atlántico, o del Norte, fondeó en Cartagena el 4 de noviembre y en Mallorca el 12 de noviembre procedente de Cartagena. Eran los cruceros Cervantes, Cervera, Galicia y seis destructores de la 1ª flotilla. Todos los buques se pusieron al mando del comandante jefe de la escuadra don Salvador Moreno Fernández. La escuadra del Norte, al mando de don Salvador Moreno, regresó a Ferrol el 1º de diciembre de 1949. A mediados de abril de 1950 el vicealmirante don Luis Vierna y Bolando sustituyó a don Salvador Moreno en el mando de la escuadra.

En el verano de 1950 tomó parte en unas maniobras en aguas gallegas. La escuadra llegó a Marín el 7 de junio y permaneció unas dos semanas realizando prácticas de tiro. Estaba al mando del vicealmirante Vierna y compuesta por los cruceros Canarias, Galicia, Cervera y Cervantes y seis destructores. A mediados de junio se desplazó el crucero a Bilbao para regresar a Marín y continuar los ejercicios de tiro.

En octubre de 1950 realizó maniobras con la escuadra en aguas entre Cádiz y Canarias. Finalizadas las maniobras, se realizó una revista naval en aguas de la bahía de Cádiz el 30 de octubre de 1950.

La tarde del 14 de febrero de 1952 llegaron a Cádiz los buques de la escuadra del Norte. Salieron posteriormente rumbo a Canarias para realizar unas nuevas maniobras. Ésta formada por el crucero Galicia, insignia del jefe de la escuadra almirante Regalado, los seis destructores de la 1ª flotilla. Se les unieron en Cádiz la fragata Martín Alonso Pinzón. De Cartagena llegaron el 15 de febrero los buques de la división del Mediterráneo. El día 19 salieron todos los buques rumbo a Ceuta y Canarias. Finalizadas las maniobras, la escuadra del Norte llegó a Ferrol a mediados de abril de 1952.

El 30 de abril se hizo cargo del mando del crucero el capitán de navío don Eduardo Gener Cuadrado, sustituyendo al del mismo empleo don Alejandro Mac Kinlay de la Cámara. Salió el crucero para su nuevo destino en Cádiz el 2 de mayo de 1952. Después de haber realizado maniobras en el Atlántico y Mediterráneo y de permanecer tres días en puerto, el 12 de mayo de 1953 zarpó de Málaga la 3ª división de la Flota al mando del contraalmirante don José García Freire, formada por el crucero Galicia, cuatro destructores, dos cañoneros y un minador. Su destino es Algeciras y Cádiz. Llegó a Cádiz el 13 de mayo.

En los primeros días de octubre de 1953 se concentraron en Cádiz varios buques de la escuadra, además del crucero Galicia y los destructores de la 3ª división de la Flota. Del 3 al 11 de octubre de 1953 tomó parte en unas maniobras en aguas de Cádiz y en el Atlántico. Finalizadas las maniobras regresaron a Cádiz el 12 de octubre de 1953 y dos días después se celebró una revista naval con presencia del general Franco. Los buques de la 3ª división eran el crucero Galicia, cuatro destructores, dos cañoneros y un minador.

En 1954 dejó el mando el capitán Gener Cuadrado. Fue sustituido en el mes de abril por el capitán de navío don Adolfo Baturone Colombo. En el mes de abril de 1954 salió de Cádiz rumbo al Mediterráneo para hacer maniobras la 3ª división de la Flota al mando del contraalmirante don José García Lomas. Después de hacer una escala en Algeciras, entraron en Almería el 1º de mayo. El 24 de mayo de 1954 salieron de Cádiz los buques de la 3ª división al mando de García Lomas. Realizaron ejercicios de tiro real.

El 24 de septiembre de 1954 llegó a Huelva la 3ª división para hacer maniobras. Estaba al mando del contraalmirante García Lomas, con insignia en el Galicia. En marzo de 1955 fue nombrado comandante del crucero el capitán de navío don Diego Gómez Ruiz.

A finales del año 1957 tomó parte en las operaciones en Ifni y en el África Occidental Española. A comienzos de 1961 pasó a ser el buque insignia de la Agrupación Naval de Estrecho, tomando parte en varios ejercicios. En 1965 fue destinado al Centro de Instrucción y Adiestramiento a Flote (CIAF) en Cartagena.

Fue dado de baja el 9 de enero de 1970.

Bibliografía:

Aguilera, Alfredo y Elías, Vicente.: Buques de guerra españoles, 1885-1971. Editorial San Martín. Madrid, 1980.

Blanco Núñez, José María. La construcción naval en Ferrol, 1726-2011. Navantia, 2011.

Cervera Pery, José.: La guerra naval española (1936-39). Editorial San Martín. Madrid, 1988.

Coello Lillo, Juan Luis. Buques de la Armada española. Los años de posguerra. Aqualarga. Madrid. 2000.

González, Marcelino.: 50 Barcos españoles. Fundación Alvargozález. Gijón, 2009.

Diarios ABC, La Vanguardia.

Semanario Vida Marítima.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

Biografía de don Felipe de Villavicencio y Sarsana

Posted By on 4 de septiembre de 2013

Retrato de don Felipe de Villavicencio y Sarsana. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Retrato de don Felipe de Villavicencio y Sarsana. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Jefe de escuadra de la Real Armada Española.

Nació en Medinasidonia en el año 1745, siendo sus padres, don Juan de Villavicencio y de Alfaro, y doña Juana Sarsana y Serna.

Comenzó muy joven pues recién cumplidos los trece años, sentó plaza de guardiamarina en la Compañía del Departamento de Cádiz, siendo el día 25 de enero del año 1758. Expediente s/n, en la obra de Moreno figura con el n.º 117 y en la de Válgoma, con el 1.245. (más…)

Churruca 1931

Posted By on 3 de septiembre de 2013

Foto del destructor Churruca. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Churruca. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

La Ley Miranda o Plan de Escuadra de 1915 preveía la construcción de seis cazatorpederos en seis años, pero sólo se habían construidos los tres de la clase Alsedo. Como continuación al anterior plan, el ministro de Marina marqués de Cortina propició que se aprobara la obtención de fondos para la construcción de otros tres cazatorpederos el 11 de enero de 1922. Se autorizó su construcción el 11 de julio de 1922, que se llamarían Churruca, Alcalá Galiano y Sánchez Barcáiztegui. Los dos primeros destructores se vendieron a la Marina argentina en 1927, que los llamó Cervantes y Juan de Garay. (más…)