Lepanto 1930

Posted By on 2 de septiembre de 2013

Pertenece a la clase Churruca, la serie de buques de este tipo más numerosa de la Armada española. Dividida en tres series, con algunas diferencias entre ellas, se construyeron en Cartagena 18 unidades, incluidos los dos vendidos a la Marina argentina. El Lepanto pertenece a la primera serie y se autorizó su construcción el 31 de marzo de 1926 junto a los destructores Almirante Ferrándiz y José Luis Díez. (más…)

José Luis Díez 1929

Posted By on 2 de septiembre de 2013

Foto del destructor José Luis Díez. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor José Luis Díez. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Pertenece a la clase Churruca, la serie de buques de este tipo más numerosa de la Armada española. Dividida en tres series, con algunas diferencias entre ellas, se construyeron en Cartagena 18 unidades, incluidos los dos vendidos a la Marina argentina. El José Luis Díez pertenece a la primera serie y se autorizó su construcción el 31 de marzo de 1926 junto a los destructores Almirante Ferrándiz y Lepanto. (más…)

Biografía de don Vicente Tofiño San Miguel y Vandewalle

Posted By on 30 de agosto de 2013

Retrato de don Vicente Tofiño San Miguel y Vandewalle. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Retrato de don Vicente Tofiño San Miguel y Vandewalle. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Jefe de escuadra de la Real Armada Española.

El día 6 de septiembre del año 1732, vino al mundo en la ciudad de Cádiz, siendo sus padres don Diego Tofiño de San Miguel, natural de Villanueva de la Serena y de doña Juana Vandewalle y Guzmán, natural de Cádiz.

Quedó huérfano de madre y padre a la temprana edad de doce años, quedando al cuidado de una hermana y a la de un tío eclesiástico en Extremadura.

Por mediación de su tío, pidió y se le otorgó la dispensa de edad para ingresar como cadete de guardias españolas, siendo definitiva en el año 1747.

Pero no pudiendo sostenerse con el brillo necesario en tan distinguido cuerpo, en el año 1750, solicitó pasar al regimiento de Murcia.

El día 9 del mes de septiembre del año 1752, se le ascendió a subteniente, posteriormente al grado de teniente el día 24 de abril del año 1754, siendo nombrado a los cuarenta y dos días Ayudante del regimiento; en el mes de diciembre del mismo año pasó al regimiento de Soria, con el mismo grado.

Estando en casa de su tío no pudo aprender el arte de Nebrija a pesar del rigor de los castigos, pero en cambio en el regimiento, y por sí sólo, fue capaz de aprenderse los quince libros de Euclides.

En el año 1751, asistió por su demostrada afición al estudio a los cursos de la academia que el Marqués de la Ensenada abrió en la ciudad de Cádiz, estando ésta a cargo de oficiales del Arma de Artillería.

Se entregó apasionadamente al estudio de la física experimental que estaba de moda en España, escribiendo un interesante y voluminoso cuaderno con observaciones especialmente relativas a la máquina neumática.

Su nuevo destino le llevó a la ciudad de Segovia, y allí tuvo la ocasión, que no desperdició de perfeccionar sus conocimientos, con el trato que le dispensaba el padre Isla y frecuentar la biblioteca del ilustrado conde de Mansilla, quien dado su afán por aprender le dio entrada libre y largas conversaciones por haberse granjeado su afecto y la amistad.

Por sus conocimientos, el día 18 de noviembre del año 1755, fue elegido por don Jorge Juan para tercer maestro de matemáticas de la Compañía Guardiamarinas, siéndole asignado un sueldo con doce mil reales, por ser reacio a abandonar su unidad militar, continúo al mismo tiempo como teniente del regimiento de Soria.

Se decidió por fin pasar a la Armada, siendo aceptado el día 28 de julio del año 1757, donde se le concedió el grado de alférez de navío, equivalente al de teniente en el ejército.

Por Real orden del día 3 de septiembre del año 1767 se le ascendió a teniente de fragata y en el mismo año, por otra Real orden del día 11 de noviembre, se le volvió a ascender al grado de teniente de navío, siendo nombrado segundo Maestro de la Compañía y ascendió a Director de ella el día 6 de agosto del año 1768, contando en esos momentos con treinta y seis años de edad.

El día 1 de junio del año 1773, se le ascendió al grado de capitán de fragata, confirmándosele en el cargo a partir del año 1776, cuando fueron creadas las Compañías de Guardiamarinas de Ferrol y Cartagena, se le encomendó la dirección de las tres; lo que motivó ser ascendido el día 17 de febrero del año 1776 al grado de capitán de navío graduado, siéndole otorgado en propiedad por Real orden del día 13 de mayo del año 1779, continúo al frente de la educación de los Guardiamarinas, siendo ascendido sucesivamente por Real orden del día 15 de noviembre del año 1784 a brigadier y por Real orden del día 19 de septiembre del año 1789 al grado de jefe de escuadra.

Cesó en la dirección de las Compañías de Guardiamarinas por Real orden del día 19 de octubre del año 1789, un mes después de su último ascenso.

Durante el transcurso del tiempo en el que estuvo en la dirección de las Compañías, se ocupó de las observaciones astronómicas y escribió libros para mejorar la enseñanza de los guardiamarinas.

Cuando fue trasladada a San Fernando la Compañía de guardiamarinas, se pasaba las noches en el Observatorio, que también había sido trasladado, regresando al amanecer y al comenzar el día, emprendía otra vez todas sus tareas.

Los astrónomos Pengre, Fleurin, Bordá, y Verdun de la Cruese, quienes fueron visitantes del Observatorio, mencionaban en sus escritos muy encomiásticamente a su director, y lo mismo sucede con el célebre Lalande en la introducción de su famosa obra « Astronomía »

No era de los que se quedaba quieto, en cuanto sus obligaciones se lo permitían, con cualquier excusa válida se hacía a la mar, aprovechando sobre todo las ocasiones en las que no había urgencias y en los periodos de las vacaciones.

No quiso perder la ocasión en que la escuadra al mando del general don Juan José Navarro, marqués de la Victoria, viajó a Nápoles para traer a España a su nuevo rey don Carlos III y su Real familia; también aprovecho otras ocasiones, en navegaciones por el Mediterráneo y Atlántico para realizar observaciones astronómicas; en el año 1782 participó en el gran bloqueo y bombardeo del peñón de Gibraltar, haciéndolo en calidad de ayudante del duque de Crillón.

Entre los años 1783 y 1788, se ocupó, auxiliado por los oficiales discípulos suyos, de los prolijos reconocimientos, sondas y demarcaciones de todos los puertos, y costas de España con sus correspondientes norteafricanas, y en la consiguiente publicación del « Gran Atlas Marítimo de las Costas de España », que después le proporcionó una gran fama.

Para la realización de éste Atlas, se le dio el mando de una división compuesta: por la fragata Santa Perpetua y los bergantines Vivo y Natalia.

Alcanzó tal renombre sus conocimientos, que era consultado en todo proyecto científico, que estuvieran a cargo de las Secretarias de Estado, Hacienda y Marina.

Fue académico de mérito de la Real Academia de la Historia, de las Academias de Ciencias de Lisboa y de la de París e individuo de las Sociedades de Amigos del país de Mallorca y Vascongadas.

Falleció el día 15 de enero del año 1795, en la Isla de León; San Fernando, contando con sesenta y dos años, cuatro meses y nueve días de edad.

El día 3 de noviembre del año 1798, leyó su elogio en la sociedad de Mallorca su individuo don Mariano Antonio Togores, el cual había sido discípulo como guardiamarina de la Compañía de Cádiz del señor Tofiño.

Sus obras escritas fueron: « Compendio de geometría elemental y trigonometría rectilínea para el uso de los caballeros guardia marinas en su academia. » Publicado en Cádiz en el año de 1770. Tomo en 4.º.

« Observaciones astronómicas hechas en Cádiz en el observatorio de la compañía de caballeros guardia marinas. Por el capitán de navío D. V. T. de S. M., director de la academia de guardiamarinas, y por D. José Varela, capitán de fragata de la real armada, y maestro de matemáticas en el academia, etc. » Impreso por orden de S. M. en la imprenta de caballeros guardia marinas. Cádiz. 2 tomos en folio.

El ya citado « Atlas marítimo de España » cuyas costas se describen en los derroteros siguientes: « Derrotero de las costas de España en el Mediterráneo y sus correspondientes de Africa, para inteligencia y uso de las cartas esféricas presentadas al rey nuestro señor; por el Excelentísimo Sr. Bailío fray D. Antonio Valdés, gefe de escuadra y secretario de Estado y del despacho universal de Marina. Y construidas de orden de S. M. por el brigadier de la real armada D. Vicente Tofiño de San Miguel, director de las compañías de Guardia marinas, de la real academia de la Historia, etc. » Impreso en Madrid, por la viuda de Ibarra, hijos y compañía. Año 1787, un tomo en 4.º y dividido en dos parte: la 1.ª es una historia de los progresos de la geografía é hidrografía desde los tiempos más remotos; y el asunto 2.ª es dar razón de los métodos con que se trazaron las cartas comprendidas en el expresado magnifico Atlas.

« Derrotero de las costas de España en el Océano Atlántico, y de las islas Azores ó Terceras, para inteligencia y uso de las cartas esféricas presentadas al rey nuestro señor por el Excmo. Sr. Bailío Fr. D. Antonio Valdés, teniente general de la real armada, del consejo de Estado, secretario de Estado y del despacho universal de Marina. Y construidas de orden de S. M. por el brigadier D. V. T. de S. M., etc. etc. » Impreso de orden superior, por la viuda de Ibarra, hijos y compañía. Año 1789: otro tomo en 4.º La parte correspondiente á las islas Azores fue traducida por el Sr. Urboy de Portzampare, é impresa en Paris, año 1830, en 8.º, con título de « Descriptión nautique de l’Archipel des isles Azores, publiée en espagnol par D. Vicnete Tophiño. »

De las observaciones de ambos Derroteros: « Tradujo y publicó en danés el Sr. P. de Lowenorn, año de 1818, en Kiobenhavn, las que comprendían a las costas de España y Portugal, islas Baleares, y costas de Africa desde cabo Espartel al de Bugía »

Bibliografía:

Enciclopedia General del Mar. Garriga. 1957. Compilada por el contralmirante don Carlos Martínez-Valverde y Martínez.

Fernández de Navarrete, Martín. Biblioteca Marítima Española. Obra póstuma. Madrid, 1851.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895—1903.

González de Canales, Fernando. Catálogo de Pinturas del Museo Naval. Tomo II. Ministerio de Defensa. Madrid, 2000.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Terrón Ponce. José L.: El Gran Ataque a Gibraltar de 1782 (Análisis militar, político y diplomático). Ministerio de Defensa. Madrid, 2000. Premio Ejército 1999.

Tofiño de San Miguel, Vicente.: Atlas Marítimo de España. Madrid, 1789. Edición facsímil del original algo reducido. Editorial Naval. Madrid, 1989.

Válgoma y Finestrat, Dalmiro de la. Barón de Válgoma.: Real Compañía de Guardia Marinas y Colegio Naval. Catálogo de pruebas de Caballeros aspirantes. Instituto Histórico de Marina. Madrid, 1944 a 1956. 7 Tomos.

Compilada por Todoavante ©

Almirante Ferrándiz 1929

Posted By on 29 de agosto de 2013

Foto del destructor Almirante Ferrándiz. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Almirante Ferrándiz. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Los destructores clase Churruca fue la serie de buques de este tipo más numerosa de la Armada española. Dividida en tres series, con algunas diferencias entre ellas, se construyeron en Cartagena dieciocho unidades, incluidos los dos vendidos a la Marina argentina. El Almirante Ferrándiz pertenece a la primera serie. (más…)

Sánchez Barcáiztegui 1928

Posted By on 28 de agosto de 2013

Foto del destructor Sánchez Barcáiztegui. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Sánchez Barcáiztegui. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

La Ley Miranda o Plan de Escuadra de 1915 preveía la construcción de seis cazatorpederos en seis años, pero sólo se habían construidos los tres de la clase Alsedo. Como continuación al anterior plan, el ministro de Marina marqués de Cortina propició que se aprobara la obtención de fondos para la construcción de otros tres cazatorpederos el 11 de enero de 1922. Se autorizó su construcción el 11 de julio de 1922, que se llamarían Churruca, Alcalá Galiano y Sánchez Barcáiztegui. Los dos primeros fueron vendidos a Argentina. (más…)

Blas de Lezo 1925

Posted By on 27 de agosto de 2013

Foto del crucero Blas de Lezo. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del crucero Blas de Lezo. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Por la Ley Miranda de 17 de febrero de 1915 se aprobó la construcción de cuatro cruceros rápidos, la pareja Méndez Núñez y Blas de Lezo y años más tarde el Príncipe Alfonso y Almirante Cervera. (más…)

Biografía de don Antonio Valdés y Fernández Bazán

Posted By on 26 de agosto de 2013

Retrato de don Antonio Valdés y Fernández Bazán. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Retrato de don Antonio Valdés y Fernández Bazán. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

IV Capitán General de la Real Armada.

Caballero de la Real Orden del Toisón de Oro.

Caballero de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta. En la que alcanzó los grados de Baylío, Gran Cruz y Comendador de Paradinas. Lugar-Teniente de Gran Prior y Presidente de su Sacra Asamblea en la misma Orden.

Secretario de Estado y del Despacho Universal de Marina.

Secretario de Estado y Despacho Universal de Indias.

Consejero de Estado.

Gentil Hombre de Cámara de S. M. don Carlos IV con ejercicio.

Vino al mundo en la ciudad de Burgos en el año 1744, fueron sus padres don Fernando Valdés y Quirós. Intendente Corregidor de Burgos, y doña Rafaela Fernández Bazán y de Ozío. (más…)

Méndez Núñez 1924

Posted By on 25 de agosto de 2013

Foto del crucero Méndez Núñez. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del crucero Méndez Núñez. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Por la Ley Miranda de 17 de febrero de 1915 se aprobó la construcción de cuatro cruceros rápidos, la pareja Méndez Núñez y Blas de Lezo y años más tarde el Príncipe Alfonso y Almirante Cervera. (más…)

Biografía de don Antonio de Córdova y Quevedo

Posted By on 23 de agosto de 2013

 

Teniente general de la Real Armada Española.

Vino al mundo en la ciudad Sevilla, en el año 1740, siendo sus padres, don Antonio de Córdova Lasso de la Vega, Alcalde por el Estado Noble de Palomares y doña María Josefa de Quevedo y Ugarte. (más…)

Lazaga 1925

Posted By on 22 de agosto de 2013

Foto del destructor Lazaga. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Lazaga. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Los tres destructores de la clase Alsedo nacieron de la Ley de Escuadra de 1915, el plan Miranda. Su construcción fue encargada a la Sociedad Española de Construcción Naval de Cartagena. Eran destructores del «tipo C», semejantes a las unidades que estaban interviniendo en la 1ª Guerra Mundial. (más…)

Velasco 1924

Posted By on 21 de agosto de 2013

Foto del destructor Velasco. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Velasco. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Era uno de los tres destructores de la clase Alsedo, proyectados en la Ley de Escuadra de 1915, el plan Miranda. Su construcción fue encargada a la Sociedad Española de Construcción Naval de Cartagena. Eran destructores del «tipo C», semejantes a las unidades que estaban interviniendo en la 1ª Guerra Mundial. (más…)

Alsedo 1924

Posted By on 19 de agosto de 2013

Foto del destructor Alsedo. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Alsedo. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Los tres destructores de la clase Alsedo formaron parte de la Ley de Escuadra de 1915, del plan Miranda. Su construcción fue encargada a la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN) de Cartagena. Eran destructores del «tipo C», semejantes a las unidades que estaban interviniendo en la 1ª Guerra Mundial. (más…)

Biografía de don Francisco Javier Rovira Fernández de Mesa

Posted By on 18 de agosto de 2013

Retrato de don Francisco Javier Rovira Fernández de Mesa. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Retrato de don Francisco Javier Rovira Fernández de Mesa. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Teniente general de la Real Armada Española.

Comisario General de Artillería de la Real Armada.

Caballero Justicia de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta.

Vino al mundo en la ciudad de Alicante, se desconoce la fecha exacta, pero se sabe que fue bautizado el día 14 de julio del año 1740, siendo sus padres don Juan Rovira y Salafranca, Regidor perpetuo de la clase de Caballeros de Alicante, y doña Vicenta Fernández de Mesa y Escorcia. (más…)

Biografía de don Domingo de Nava y Porlier

Posted By on 18 de agosto de 2013

 

Teniente general de la Real Armada Española.

Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden Española de Carlos III, pensionada.

Vino al mundo en la población de San Cristóbal de la Laguna, en la isla de Santa Cruz de Tenerife, en el año 1740, fueron sus padres, don Pedro de Nava Grimón y Aguilar, teniente coronel de caballería, y doña Felipa Porlier de la Luz. (más…)

Villaamil 1916

Posted By on 17 de agosto de 2013

Foto del destructor Villaamil. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Villaamil. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Fue el segundo de los tres destructores clase Bustamante que entró en servicio, construido en Cartagena por la Sociedad Española de Construcción Naval. Se identificaban con una gran inicial “V” pintada de blanco en las amuras. (más…)

Cadarso 1917

Posted By on 16 de agosto de 2013

Foto del destructor Cadarso. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Cadarso. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Fue uno de los tres destructores clase Bustamante, construido en Cartagena por la Sociedad Española de Construcción Naval. Se identificaba con una gran inicial “C” pintada de blanco en las amuras. (más…)

1824 – Parte del combate de la goleta Condor

Posted By on 15 de agosto de 2013

 

Dibujo de una goleta, eran los buques de la Armada más rápidos por su velamen y por tener muy poco calado, profundidad del casco en el agua, llevaban dos palos con velas cangrejas, vela de forma trapezoidal, inclinada en la parte superior, más alta hacía popa, que se anuda a éste palo, así como al árbol o palo normal y por bajo a otro palo llamado botavara, de forma que se podía orientar y navegar casi cara al mismo viento, de ahí que fueran los elegidos para las misiones más rápidas, como correos reales o llevar noticias de declaraciones de paz o guerra, así como participar en ellas casi siempre muy pegadas a la costa, lo que les permitía su muy poco calado incluso refugiarse de un enemigo en cualquier lugar por muy poca profundidad que hubiera, eran los mosquitos que picaban cuando les convenía a ellos, no al enemigo, solían llevar como máximo hasta dieciséis cuatro cañones y pequeños.

Dibujo de una goleta.

« Excmo. Sr.: El día 5 del corriente mes al amanecer, hallándome al NE. de Punta Maternillos, á 40 millas de distancia en la goleta de guerra Condor, que V. E. puso á mis órdenes para el desempeño de la comision que tenia encomendada, me dió parte su Comandante el alférez de fragata D. José Montojo (más…)

1806 – Orden General que dió Liniers a las tropas de su mando el día 1 de agosto

Posted By on 14 de agosto de 2013

 

« D. Santiago de Liniers y Bremond, caballero de la órden de San Juan, capitán de navío de la Real Armada y Comandante General de las fuerzas de mar y tierra destinadas á la reconquista de Buenos-Aires:

Previene á todos los cuerpos que componen el ejército que tiene el honor de mandar, para la gloriosa hazaña de la reconquista de Buenos-Aires, que esta tarde, permitiéndolo el viento, se embarcarán para pasar á la costa del Sur, que no duda un sólo momento del ardor, patriotismo e intrepidez de los valerosos oficiales, cadetes, sargentos, cabos y soldados que lo componen; pero que si contra sus esperanzas, algunos, olvidados de sus principios volviesen la cara al enemigo, estén en la inteligencia que habrá á retaguardia dos cañones cargados á metralla para hacer fuego sobre los cobardes fugitivos.

El valor sin disciplina no conduce más que á una inmediata ruina; las fuerzas reconcentradas y subordinadas á la voz de los que la dirigen, es el más seguro medio de conseguir la victoria: por tanto, prevengo y mando se observe la más escrupulosa obediencia, bajo las penas más ejecutivas de la Ordenanza.

Si llegásemos á vencer, como lo espero, á los enemigos de nuestra patria, acordaos soldados que los títulos de la nacion española son reñir con intrepidez y triunfar con magnanimidad; el enemigo vencido es nuestro hermano, y la religion y la generosidad de todo buen español, le hace tan natural estos principio que tendria rubor de encarecerlos.

Si el buen órden, disciplina y buen trato, desean observarse para antes y despues de la victoria, rescatado Buenos-Aires, debemos conducirnos con el mayor recato y compostura, y que no se diga que los amigos han causado mayores disturbios en la tranquilidad pública que los enemigos; pues si se debe castigar á algunos traidores á la patria, vivan seguros que lo serán por las autoridades constituidas; espero, pues, de todos mis dignos compañeros de armas, que me darán la gloria de poder exaltar á los pies del Trono de nuestro amado Soberano, tanto los rasgos de su valor, como su moderacion y acrisolada conducta.

Soldados: volad á hacer resonar sobre los fuertes enemigos los nombres sacrosantos de Religion y Rey, y allí hallareis á vuestro Comandante General, Santiago de Liniers. »

Bibliografía:

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Transcrita s. e. u. o. por Todoavante ©

Bustamante 1914

Posted By on 14 de agosto de 2013

Foto del destructor Bustamante. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Bustamante. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Primero de una serie de tres destructores proyectados por la firma británica John Brown & Co. Ltd., y construidos por la Sociedad Española de Construcción Naval de Cartagena. Salieron a la luz por la Ley de Escuadra de 1908, aprobada el día 7 de enero de ese año por el ministro de Marina almirante don José Ferrándiz, miembro del segundo gobierno de don Antonio Maura. (más…)

1855 – Restablecimiento del Almirantazgo

Posted By on 13 de agosto de 2013

 

Por Real decreto del día 6 de septiembre del año 1855 fue reactivado el Almirantazgo, después de un pomposo preámbulo se reconocía por el Ministro, Señor Santa Cruz Jefe de Escuadra de la Real Armada a la sazón:

« Los esfuerzos de un hombre, por grande que sea su celo no bastan para concentrar todos los hechos y todas las ideas de donde ha de surgir y elevarse el pensamiento que domine y dirija los vastos y complicados ramos que abraza la marina… (más…)

Halcón 1887

Posted By on 12 de agosto de 2013

 

La construcción de los dos torpederos Halcón y Azor fue autorizada en 1886, llamados así por Real orden de 9 de abril de ese año.

Fueron contratados a la empresa británica Yarrow. Eran de la clase británica Falke. Fue botado el 9 de julio de 1887. Entregado a la Armada en 1888. (más…)

1801 – Sentencia del Consejo de Guerra de Generales por la pérdida del jabeque Gamo

Posted By on 11 de agosto de 2013

 

Como es Ley se formó un Consejo de Guerra de Generales para juzgar las causas de la pérdida del buque, siendo su fallo:

« Excmo. Sr. — Enterado el Rey del proceso formado á la oficialidad, guarnicion y tripulacion del jabeque Gamo, apresado el día 6 de mayo de 1801 por un bergantín inglés sobre la costa de Cataluña, así como de la sentencia impuesta á los reos por el Consejo de guerra de Generales que lo ha examinado en el Departamento de Cádiz, y de lo que sobre el particular ha espuesto el Supremo Consejo de la guerra, á quien tuvo á bien consultar; se ha servido S. M., conformándose con el dictámen del Fiscal militar de este Tribunal, resolver lo siguiente: (más…)

Ejército 1888

Posted By on 11 de agosto de 2013

Foto del torpedero Ejército. Colección de don Alfredo Aguilera.

Foto del torpedero Ejército. Colección de don Alfredo Aguilera.

Fue el único torpedero construido en España en el siglo XIX. Al igual que ocurrió con el Habana, fue financiado gracias a una suscripción popular, en este caso por el Centro Militar del Ejército y la Armada, como consecuencia de la crisis de las islas Carolinas en el verano de 1885. (más…)

Azor 1887

Posted By on 10 de agosto de 2013

Foto del torpedero Azor. Colección de don Alfredo Aguilera.

Foto del torpedero Azor. Colección de don Alfredo Aguilera.

La construcción de los dos torpederos Azor y Halcón fue autorizada en 1886, llamados así por Real orden de 9 de abril de ese año. Fueron contratados a la empresa británica Yarrow. Eran de la clase británica Falke. (más…)

1811 Combate de San Nicolás de los Arroyos

Posted By on 8 de agosto de 2013

 

Parte del combate del día 2 de marzo dado por el capitán de fragata don Jacinto de Romarate, Comandante de la división compuesta por los bergantines Cisne, de 12 cañones y Belén, 2 de á 18 y 8 carronadas y los faluchos Fama y San Martín.

« Excmo. Sr. — En mi oficio de 17 del pasado ofrecí dar á V. E. una noticia satisfactoria con motivo de haber sabido la entrada en el Paraná de los buques armados por la subversiva Junta de Buenos-Aires, y tengo el honor de cumplir mi palabra poniendo á las órdenes de V. E. la goleta Invencible, del porte de 12 cañones, ocho de ellos de á ocho, y los restantes de á 12; el bergantín Veinticinco de Mayo, con 14 carronadas de á 12, dos cañones de idem á proa, y dos de á ocho á popa, y la balandra la Americana con un cañon de á seis giratorio, y dos de á tres en las bandas, que acaban de dar fondo en este puerto con los demás buques de mi division.

El abordaje que para su apresamiento tuve que darles en el surgidero de San Nicolás, donde se hallaban fondeados, hace tanto honor á las armas del Rey, y tan recomendables á los Comandantes y Oficiales y tripulaciones de los buques de mi mando, que para satisfacción de V. E. y justo premio de estos, pongo en su noticia lo que sigue:

En la noche del 28 del pasado logré amarrarme en la parte del E. de la isla del Tonelero, y al amanecer tuve la satisfacción de avistar á los buques de la Junta que se hallaban acoderados en el canal que forma la isla de San Nicolás con sus barrancas, é inmediatamente puse señal llamando á los Comandantes de mi division, con el fin de determinar facultativamente si convenia atacar navegando en favor o contra de la corriente que en aquella estrechura es incalculable; y segun mi parecer, se determinó que fuese en contra de ella, pues de este modo podiamos hacer uso por más tiempo, y con mayor ventaja, de la artillería gruesa de nuestros bergantines Cisne y Belen. Determiando esto, puse la señal de dar la vela, y á las ocho de la mañana, doblé la isla del Tonelero con proa al OSO., no habiendo podido efectuar enteramente por falta de viento; pero lo conseguí á la espía, y á las doce de amarró la division á la parte O. de la isla como á dos tiros de cañon de las embarcaciones que se iba á atacar. A las cuatro de la tarde tiré un cañonazo sin bala y despaché al alférez de navío D. José Aldana, Comandante del falucho San Martín, en calidad de Parlamentario. Este Oficial, contra todo orden de guerra, no fue recibido y regresó a bordo al ponerse el sol.

Luego que esto se verificó, determiné, con anuencia de los Comandantes y Oficiales de los buques, atacarlos y abordarlos en el momento que el tiempo me lo permitiese. Al amanecer del siguiente dia largaron los bajeles de la Junta una bandera roja al tope de trinquete, asegurándola con un cañonazo con bala, indicándonos no daban cuartel, cuya bravata nos anunció más bien su miedo y nuestra victoria.

A las siete y media salí con mi lancha armada á reconocer de más cerca su posicion, y rompieron el fuego luego que entré bajo de tiro, regresé á bordo despues de reconocidos, y me mantuve así hasta las ocho de la mañana siguiente, porque el viento no permitia dar principio á la accion. A esta hora dí la vela al efecto con viento al S. fresco y con la órden dada á los Comandantes de seguir batiéndolos hasta llegar al abordaje; pero habiendo tirado como 14 ó 16 tiros de proa, me avisaron de las cofas que por tierra venian, con direccion á las Barrancas, un crecido número de caballería con dos cañones, por lo que dí órden al Belen, que se hallaba a la voz por mi costado de estribor, para que arribase, siguiendo mis movimientos con los faluchos hasta observar la clase de fuegos que se nos iba á dirigir y poder conseguir con este movimiento separarnos de la barranca que sólo distaba un tiro de pistola. Habiéndome separado como cosa de cable y medio, volvimos á virar sobre los enemigos, precaviéndonos de un bajo, haciéndoles fuego y recibiéndole muy vivo, tanto de los buques como de cuatro piezas de cañon que con mucha ventaja nos batian dese la barranca. Volvimos á virar por habernos aproximado demasiado á tierra, y al cambiar de bordo sobre la costa de la isla, nos aconchó la corriente de proa sobre el placer de ella: El Belen logró salir poniendo sus aparejos en facha, y yo tuve que tender una espia para ello, sufriendo el fuego de dos de las cuatro piezas de á ocho, con las que consiguieron darme cuatro balazos en el casco y aparejo de este buque, manifestando en este tiempo mi gente la mayor serenidad y desprecio al fuego enemigo.

A las dos horas salí de la varada y me fuí á la punta NE., de la isla, donde de mi órden se hallaba el Belen. En este paraje me dió parte el Comandante del falucho Fama, que á los dos tiros de cañon le habia faltado la corredera, por lo que dispuse que su gente pasase á los bergantines, quedándose él en mi buque para asistir al abordaje que pensaba dar en aquella misma tarde. Inmediatamente llegó el Comandante del Belen D. José María Robion, con la gallarda oferta de su gente de que sólo esperaba la señal para volver al ataque, deseoso de que se concluyese en aquel mismo dia. Le día las debidas gracias en nombre del Rey, y quedamos en que luego que las tripulaciones tomasen un refresco, volveriamos á dar la vela, dirigiéndose el Belen á la goleta, y el Cisne al bergantín, con el determinado objeto de abordarlos sin hacer caso de los fuegos de tierra y la balandra.

A las tres de la tarde hice la señal de ponerse á la vela para efectuar la órden dada, y con efecto, nos pusimos ambos bergantines en vuelta del canal, haciendo un fuego vivísimo de cañon y fusil á las baterías y buques segun se iban proporcionando; el Belen por su mayor andar logró abordar á la goleta cerca de un cuarto de hora antes que el Cisne abordase al bergantín, sin embargo de haber forzado de vela para conservar la mayor union. Este buque consiguió en su abordaje apoderarse del bergantín, sin más desgracias que la de cuatro heridos, por haberse tirado los contrarios al agua en el acto del abordaje. Ya rendido el bergantín, noté que aun se defendian en al goleta, sin embargo de que sólo tenia izada la bandera encarnada, por lo que dí órden á la voz á mi lancha armada, que venia haciendo fuego por los flancos con los faluchos, mandada provisionalmente por el teniente de artillería de  milicias de Buenos Aires D. Sebastian Riera, de que fuese á reforzar el Belen; llegada á él se embarcó en ella el Comandante Robion, y haciendo conducir á la goleta, saltó dentro á la cabeza de los valientes que le acompañaban y completó su rendicion.

Cuadro del combate de San Nicolás de Justo P. Lynch.

Cuadro del combate de San Nicolás de Justo P. Lynch.

Rendidos estos tres buques, mandé á tierra al alférez de navío D. José Aldana, y á sus órdenes al de fragata D. Joaquin Tosquella, acompañado del capitán de artillería de transporte don Juan Pedro de Cerpa, para que se posesionasen de los cuatro cañones que nos habian batido desde la barranca y los hiciesen transportar hasta la orilla del agua para facilitar su embarco, cuya operacion se realizó á la mañana siguiente. Al amanecer de esta mandé á la isla de San Pedro, donde se hallaban refugiados los prófugos del bergantín apresado, al teniente de artillería don Sebastian Riera con algunos hombres, á fin de que los condujesen á bordo, previniéndoles no debian temer ninguna clase de violencia ni mal trato, y así se le ha cumplido en todas sus partes á los 62 individuos de que V. E. puede disponer.

La obstinada defensa de la goleta, al paso que ha dado mayor brillo al Comandante y demás individuos que tripulaban el Belen, ha acarreado la dolorosa pérdida de 11 muertos y 16 heridos de este buque, algunos de ellos gravemente, con particularidad el alférez de artillería de transporte D. Ramon Suarez, que probablemente perderá una pierna.

He podido averiguar han perdido los buques apresados 36 hombres, entre muertos y heridos; pero han sido aumentadas estas desgracias por algun número de ahogados, á quienes precipitó el criminal temor de su suerte en nuestra arbitrariedad, haciendo una injusticia á nuestros sentimientos, tan inmutables como incapaces de imitar por las almas bajas que nos censuran.

La bizarría, valor y subordinacion con que se han conducido los individuos de esta division, imitando á los Comandantes don Manuel Clemente y D. José María Robion, tenientes de fragata y á sus segundos D. José Argandoña y D. Toribio Pasalagua, alféreces de idem; á los faluchos D. José Aldana, alférez de navío, y D. Joaquin Tosquella, alférez de fragata, me ponen en la honrosa obligacion de recomendarlos á V. E., así como á los oficiales de artillería de transporte D. Juan Pedro de Cerpa, don Estéban José de Cirus y D. Sebastian Riera, que con el capitan de infantería D. Luis José de Saa, ocuparon tan dignamente sus puestos, como los demás inclusos los terceros D. Mariano Hernandez y D. Gerónimo Romero, y al aventurero D. Isaac Tápani, y los cirujanos segundos D. José Rodriguez y D. Diego Moreno que han desempeñado sus encargos á toda mi satisfaccion.

Dios guarde á V. E. muchos años. Bergantín Cisne, al ancla en el puerto de le colonia del Sacramento, á 13 de marzo de 1811. — Excmo. Sr. — Jacinto de Romarate. — Excmo. Sr. D. Javier de Elío, virey y Capitan General de estas provincias. »

Bibliografía:

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Transcripción por Todoavante ©