Bergantín Saeta 1790

Posted By on 16 de diciembre de 2011

Los planos de los bergantines guardacostas Saeta y Volador fueron elaborados por el colono de Filadelfia Johan Ficus Morgan, costando su construcción 14.505 pesos cada uno, ordenados por el virrey don Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla y Horcasitas, segundo conde de Revillagigedo. Los fondos para la construcción de los dos bergantines fueron enviados a la Habana, un total de 29.010 pesos. Botado el 3 de noviembre de 1790. Llegaron a Veracruz por separado, el Saeta en 1791, tripulado por 94 hombres y armado con 16 ó 18 cañones de a 6 libras. (más…)

Fragata en la Armada Española: 500 Años de Historia, La

Posted By on 15 de diciembre de 2011

Volúmenes: 1.

Páginas: 256.

Tamaño: Folio.

Autores: Agustín Ramón Rodríguez González y Juan Luis Coello Lillo.

Publicado: IZAR Construcciones Navales, S. A., 2003.

 

Edición no venal de 2.000 ejemplares encuadernados en tela, 50 ejemplares en piel chagrín numerados del 1 al 50 y 4 de la «a» a la «d», destinados a colaboradores.

Los autores, han realizado un magnífico trabajo de investigación desde la aparición de las primeras embarcaciones denominadas fragatas a remos en el siglo XVI hasta la más modernas de nuestros días, la «Alvaro de Bazán» salida de los astilleros IZAR.

Se detalla en un profundo análisis la evolución, diseño, propulsión y sus actuaciones y campañas más destacadas.

Antiguos Pasaportes de la Real Armada

Posted By on 15 de diciembre de 2011

Volúmenes: 1.

Páginas: Introducción VII páginas. 203.

Tamaño: 4.º mayor.

Autor: La Sociedad de Bibliófilos Españoles. Introducción del Almirante Excmo. Sr. D. Enrique Barbudo Duarte.

Publicado: Impreso en Artes Gráficas Soler. Valencia, 1978. Madrid, 1978.

 

Número 188, de una tirada de 325. Es una obra en la que están los Pasaportes que se entregaban a los marinos para poder desplazarse de un punto a otro por tierra. Están los documentos copiados y en la página siguiente una breve biografía de cada marino. Estos documentos fueron totalmente necesarios, para que pudieran moverse los marinos, pues en sí era como una identificación del portador, en la época no existía documento para identificarse, pues era innecesario dado que la mayor parte de los españoles eran analfabetos y rara vez se movían de su término municipal, en el que obviamente eran conocidos. Pero dada la poca cultura, los mandos navales incluso vestían el mismo uniforme que el Ejército, para que pudieran ser distinguidos, ni los mismos alcaldes los sabían reconocer. Son en total 180 documentos. Una gran obra.

Itinerario de las Carreras de Postas de dentro y fuera del Reino

Posted By on 15 de diciembre de 2011

Volúmenes: 1.

Páginas: 97 en romanos con la descripción de las Postas, incluidas las que salen de Madrid a capitales de Europa, con un plano de España y los puntos donde se encontraban. 312 con los días y Postas de viaje en España y 76 con las Noticias de las monedas estrangeras y de los precios á que se pagan las postas dentro y fuera de España.

Tamaño: 4.º.

Autor: Pedro Rodríguez Campománes.

Publicado: Ministerio de fomento. Madrid, 2002.

 

I. Las Leyes, y Privilegios con que se gobiernan en España las Postas desde su establecimiento. II. Una Noticia de las Especies corrientes de Moneda Estrangera, reducidas á la de España, con precios á que se pagan las Postas en los varios Payses. Un curioso libro en el que se describen los días de desplazamiento en toda España y desde cualquier pueblo o ciudad a otra. Basándose, en que la « Jornada » es equivalente al recorrido diario de diez leguas y a esas distancias estaban las Postas, con otras menos preparadas para dar de comer a los viajeros y animales, o cambiar a estos. Es un facsímil de la obra publicada por orden de S. M. en la Imprenta de Antonio Pérez de Soto, en MDCCLXI. (1761). Luego alguien nos quiere dar a entender que los famoso Pony Expres, descubrieron el correo rápido, ya que se hace referencia al Correo Real, el cual de Madrid a Cádiz solo tardaba cuatro días y por aquellas autopistas.

Biografía de don Álvaro de Saavedra y Cerón

Posted By on 15 de diciembre de 2011

Capitán de Mar y Tierra español del siglo XVI.

Como es normal en esta época se desconoce el lugar y fecha de nacimiento, pues sólo se sabe de ellos al realizar alguna experiencia fuera de lo común.

Lo cierto es que era primo de Hernán Cortés, por lo que podemos afirmar que no estaría muy lejos de la ciudad de Medellín, lugar de nacimiento del conquistador. A esto podemos añadir que por obligación debió trasladarse a Nueva España, donde se le atribuyen ciertos descubrimientos y hazañas, pero todas ella sin confirmar y sin fechas fijas lo que imposibilita saber la verdad, razón por la que se omiten. (más…)

Tratados, Convenios y Declaraciones de Paz y de Comercio

Posted By on 14 de diciembre de 2011

Volúmenes: 1.

Páginas: 908.

Tamaño: Holandesa.

Autor: Alejandro del Cantillo.

Publicado: Imprenta de Alegría y Charlain. Madrid, 1843.

 

Que han hecho con las potencias estranjeras los Monarcas Españoles de la Casa de Borbón. Desde el año de 1700 hasta el día. (año de 1843)  Puestos en orden e ilustrados muchos de ellos con la Historia de sus respectivas negociaciones. Una importante obra para conocer de verdad los entresijos que conllevaba la diplomacia española por orden de sus Reyes y saber lo ocurrido en la mayor parte de todos los tratados.

Marina. Fuerzas Navales de la Europa y Costas de Berbería, La

Posted By on 14 de diciembre de 2011

Volúmenes: 1.

Páginas: 243.

Tamaño: 4.º mayor.

Autor: Antonio de Ulloa.

Edita: Universidad de Cádiz, 1996.

Esta es una obra inédita de Antonio de Ulloa, concluida hacia 1773, que nunca llegó a imprimirse por «censura» ministerial, cuyo manuscrito original se encuentra en el Archivo General de Simancas. Su importancia histórica es excepcional, pues constituye, sin duda, el estudio más completo y sistemático sobre las Marinas de Guerra de todos los países europeos y de la costa norte africana en el siglo XVIII. La transcripción, edición y el estudio preliminar son de Juan Helguera Quijada. Una auténtica joya de uno de los más ilustres marinos de nuestra armada.

Armada española en la primera mitad del siglo XVIII, La

Posted By on 14 de diciembre de 2011

Volúmenes: 1.

Páginas: 263.

Tamaño: Folio.

Autor: José María Blanco Núñez, Capitán de Navío.

Editorial: Izar Construcciones Navales, S.A., 2001.

Edición no venal de 3.000 ejemplares encuadernados en tela, 125 ejemplares en piel chagrín numerados del 1 al 125 y 6 de la «a» a la «e», destinados a colaboradores.

El autor, especialista en la materia por sus ya varias publicaciones y trabajos previos, trata la historia de nuestra marina desde el desastre de Vigo en 1702 hasta la redacción de las Ordenanzas de 1748. Uno más de los imprescindibles trabajos dentro de la magnífica colección Bazán, fomentada por nuestros más internacionales astilleros.

Navío Fulgencio, San

Posted By on 14 de diciembre de 2011

Uno de los navíos diseñados por don José Romero Fernández de Landa, versión reducida de los Ildefonsinos. El ingeniero Honorato de Bouyón intervino en la delineación y construcción del navío. Botado en Cartagena a las 10 de la mañana del 3 de noviembre de 1787. Dimensiones en pies de Burgos: 181 pies de eslora, 159 de quilla, 49,6 de manga, 23,11 de puntal y 24 de plan, 23,5 de calado a popa, 22,1 de calado a proa, 1.360 a 1.466 toneladas de arqueo, 2.427 toneladas de desplazamiento. Armado con 26 cañones de a 24 libras en la 1ª batería, 28 de a 18 en la 2ª batería, 6 de a 8 libras y 4 obuses de a 30 libras en el alcázar y castillo. (más…)

Navío Francisco de Paula, San 1788

Posted By on 14 de diciembre de 2011

Navío construido en el astillero de Cartagena. Pertenece a la serie de navíos llamados Ildefonsinos, diseñados por don José Romero Fernández de Landa. Botado la mañana del 20 de diciembre de 1788. Con un desplazamiento de algo más de 1.600 toneladas, medía 190 pies de eslora (54,60 metros), 170,2 de quilla (48,90 metros), 52 de manga (14,94metros), 25 de puntal (7,18 metros) y 28,4 pies de calado (8,14 metros). Armado con 74 cañones, 28 de 24 libras, 30 de a 16 y 8 de a 8, además de dos pedreros de a 4 libras. (más…)

Navío Francisco de Paula, San 1769

Posted By on 14 de diciembre de 2011

Navío de 70 cañones botado en el astillero de la Habana el 12 de enero de 1769 con el sistema de construcción a la inglesa de Jorge Juan. Concluido en el mes de octubre de 1769. En el mismo año de 1769 realizó desde la Habana patrullas de protección del tráfico marítimo al mando del capitán de navío don Antonio Osorno y Herrera. (más…)

Armada española en la segunda mitad del siglo XVIII, La

Posted By on 13 de diciembre de 2011

Volúmenes: 1.

Páginas: 252.

Tamaño: Folio.

Autor: José María Blanco Núñez.

Editorial: Izar Construcciones Navales, S.A., 2004.

Edición no venal de 4.000 ejemplares encuadernados en tela, 100 ejemplares en piel chagrín numerados del 1 al 100 y 3 de la «a» a la «c», destinados a colaboradores.

Uno más de los imprescindibles trabajos dentro de la magnífica colección Bazán.

Combate Naval del Papudo, El. El 26 de noviembre de 1865

Posted By on 13 de diciembre de 2011

Volúmenes: 1.

Páginas: 103.

Tamaño: 4.º.

Autor: Víctor María Concas y Palau.

Publicado: Ministerio de Marina. Madrid, 1896.

Sus Causas y Consecuencias. Escrito por un joven guardiamarina que iba a bordo de la goleta Covadonga y sufrió en propias carnes la odisea del la captura del buque español, por la corbeta Esmeralda chilena, que se acercó a ellos enarbolando la bandera británica, (claro acto de piratería) cuando el buque chileno tenía casi el doble de velocidad y 30 cañones contra 2 de la española, pasando después dos años largos de cautiverio hasta firmar la paz con la República de Chile y Perú el reino de España. Al llegar solo se les entregó a algunos una medalla al Mérito Naval con distintivo Blanco, como si la guerra del Pacífico no hubiera existido y el tiempo de cautiverio hubiera sido de vacaciones.

Hijos de Madrid. Ilustres en Santidad

Posted By on 13 de diciembre de 2011

Volúmenes: 4.

Páginas: 1.760.

Tamaño: 4.º menor.

Autor: José Antonio Álvarez de Baena.

Publicado: Atlas. Madrid, 1973.

Dignidades, Armas, Ciencias y Artes. Diccionario Histórico. Es un facsímil de la edición 1789. En la obra figuran como dice el título todos los nacidos en la capital de España, que algo han tenido que ver con las cinco profesiones, por ello y entre ellos, hay muchos datos de marinos, lo que la convierte en una obra imprescindible para saber sobre todo fechas de nacimiento y otorgamiento de mercedes, tanto de títulos como su pertenencia a una Orden Militar.

Biografía de don Rodrigo de Torres y Morales

Posted By on 13 de diciembre de 2011

Teniente general de la Real Armada.

Caballero de Justicia de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta.

Marqués de Matallana.

Vino al mundo en la ciudad de Guadalajara el día siete de abril del año de 1687. (más…)

Navío Francisco Javier, San 1727

Posted By on 13 de diciembre de 2011

Navío de 46 a 52 cañones construido en el astillero de Guarnizo por don Lorenzo Arzueta en 1727 con el sistema de don Antonio Gaztañeta. Clasificado en varios listados como fragata de 40 cañones. Desplazaba 595 toneladas y medía 63,12 codos de eslora, 55 codos de quilla, 16,18 codos de manga y 8,9 de puntal. Tripulado por 350 hombres. Entregado a la Armada el 17 de febrero de 1727. (más…)

Navío Foit, San

Posted By on 13 de diciembre de 2011

Construido y botado en 1708 en los astilleros de Hoorn por el constructor Adriaan Scheene. Llamado Zandvoort. Sus dimensiones eran de 150 pies de eslora, 40 de manga y 16,25 de puntal (pies de Amsterdam: 0,2831 m). (más…)

Viajes Regios por mar en el transcurso de quinientos años

Posted By on 12 de diciembre de 2011

Volúmenes: 1.

Páginas: 394.

Tamaño: 4º.

Autor: Cesáreo Fernández Duro.

Publicado: Est. Tip. «Sucesores de Rivadeneyra» Madrid. 1893.

Nos narra don Cesáreo los viajes de los Reyes por mar, algunos muy llamativos, otros verdaderamente asombrosos y alguno con calamidades que tuvieron que soportar los regios transportados. Importante para conocer ciertos aspectos de la navegación y sobre todo, las reacciones de los Soberanos, antes tan inmenso elemento como es la Mar.

Tratado de Artillería de Marina para uso de los individuos de la Brigada Real del mismo Cuerpo

Posted By on 12 de diciembre de 2011

Volúmenes: 1.

Páginas: 363 y 7 láminas.

Tamaño: 4º menor.

Autor: Francisco Ciscar.

Publicado: Imprenta Real. Madrid, 1829.

Una gran obra de un gran marino, en la que se describe todo tipo de supuestos de tiro y maniobra sobre las cubiertas de los buques con las diferentes piezas de artillería. Un manual en realidad para los oficiales y artilleros, para que el fuego sea más eficaz en todos los sentidos, así como descripción de las diferentes piezas en uso y sus cureñas.

Revista de Historia Naval

Posted By on 12 de diciembre de 2011

La REVISTA DE HISTORIA NAVAL es una publicación trimestral del Ministerio de Defensa, publicada por el Instituto de Historia y Cultura Naval, centro radicado en el Cuartel General de la Armada en Madrid, cuyo primer número salió en el mes de julio de 1983.

Recoge y difunde principalmente los trabajos promovidos por el Instituto y realizados para él, procediendo a si difusión por círculos concéntricos, que abarcan todo el ámbito de la Armada, de otras armadas extranjeras, de la Universidad de otras instituciones culturales y científicas, nacionales y extrajeras. Los autores provienen de la misma Armada, de las cátedras de especialidades técnicas y de las ciencias más heterogéneas.

Una publicación indispensable para los amantes de la historia naval. Para hacer referencia a la misma, se usan habitualmente sus iniciales, RHN.

En el siguiente enlace se puede consultar números atrasados en PDF así como suscribirse a la misma http://www.portalcultura.mde.es/publicaciones/revistas/historia_naval/

Revista General de Marina

Posted By on 12 de diciembre de 2011

El vicealmirante Juan Bautista Antequera, durante su segunda gestión como Ministro de Marina (desempeñó esa cartera cuatro veces), inspiró la Real orden de 23 de julio de 1877, que es la partida de nacimiento de nuestra REVISTA GENERAL DE MARINA.

Editada por el Ministerio de Defensa, con una periodicidad mensual, es una fuente documental excepcional, tanto histórica como actual de temas navales.

Se emplea habitualmente sus siglas RGM para referenciarla.

Se puede suscribir y acceder a su histórico de números en PDF en la siguiente enlace del Ministerio de Cultura http://www.portalcultura.mde.es/publicaciones/revistas/marina/index.html

Páginas Gloriosas de la Marina de Guerra Española

Posted By on 12 de diciembre de 2011

Volúmenes: 1.

Páginas: 431.

Tamaño: 4º mayor.

Autor: José Cebrián y Saura. General de Infantería de Marina.

Publicado: Imprenta de M. Álvarez. Madrid, 1917.

Obra que reúne desde la Familia Real, los combates del siglo XVII y principios del XIX, se extiende con las marinas militares antiguas, comenzando por la griega alcanzando la de los árabes, prosiguiendo con varios grandes combates de la Historia Naval de España, tocando como no el tema de las Flotas de Indias, unas breves biografías de los héroes de Trafalgar, a las que les siguen unas anteriores de varios grandes Marinos y terminando por Patiño, Ensenada, Cervantes y Martín Álvarez, continua con algunos combates, naufragios y termina con la efemérides de la Marina de guerra española. Una gran obra.

Panteón de Marinos Ilustres, El

Posted By on 12 de diciembre de 2011

Volúmenes: 1

Páginas: 286 y plano con los nombres y lugares de panteones.

Tamaño: 4º mayor

Autor: Juan Cervera y Jácome.

Publicado: Imprenta del Ministerio de Marina. Madrid, 1926.

Una interesante obra, pues cada uno de los allí depositados va acompañado de una biografía, a veces única fuente para saber algo de ellos.

Ordenanzas Generales de la Armada Naval

Posted By on 12 de diciembre de 2011

Volúmenes: 2.

Páginas: Tomo I, 518 páginas en números árabes y 50 en romanos. Tomo II, 574 páginas en números árabes y 54 en romanos.

Tamaño: Gran folio.

Autor: José de Mazarredo y Antonio de Escaño.

Publicado: Imprenta Real. Madrid. MDCCLXXXXIII – 1793

Las Ordenanzas que escribieron por Real Orden los autores para el mejor Gobierno de la Armada, en las que se recogen por artículos como Ley, todos y cada uno de los supuestos que podían ocurrir, así como las disciplina a bordo incluida la instrucción de las dotaciones. Todo en ellas estaba previsto.

Naufragios de la Armada Española

Posted By on 12 de diciembre de 2011

Volúmenes: 1.

Páginas: 428.

Tamaño: 4º.

Autor: Cesáreo Fernández Duro.

Publicado: Establecimiento tipográfico de Estrada, Díaz y López. Madrid, 1867.

Este es el primer libro de temática naval de Cesáreo Fernández Duro y uno de los más interesantes, ya que en él se hace un recuento pormenorizado, fruto de arduas investigaciones en archivos, de gran cantidad de navíos españoles perdidos a través de los siglos a causa de desastres naturales, guerras o acciones piráticas, con indicaciones precisas de los lugares en que tuvieron lugar los naufragios, lo que otorga a este libro un indiscutible valor histórico.