Pasajes 250 tn. ¿. Nao construida por Martin Navejas, uno de los siete buques que construyo, fue lanzado al agua y navegó a Sevilla, donde participó como mercante desde el primer viaje.
Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.
Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.
Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.
Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.
Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.
Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.
Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.
Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.
Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.
Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.
Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.
Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.
Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.
Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.
Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.
Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.
Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.
Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.
González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.
Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.
Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos
Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.
León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.
Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.
Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.
Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.
Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.
Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.
Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.
Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.
Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7
Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.
Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.
Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.
Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.
Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.
Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.
Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.
Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.
Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.
Guipúzcoa 615 tn. 26 c. Galeón construido por León de Zurco y propietario Francisco de Aspe. Dio la vela con rumbo a Cádiz en 1619, donde fue embargado en tres ocasiones, solucionado el problema fue elegido como Almiranta de la Flota de Nueva España en 1619 y 1620, a su regreso fue incorporado a la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias en 1621, y participó como Almiranta en la Flota de Nueva España de 1622 y 1623. A su regreso fue vendido pasando a ser un mercante, dando la vela en la Flota de Nueva España de 1624, donde al parecer continuo, hasta que en la misma Flota de 1630 sale de nuevo pero “al través”, es decir que, ya no regresaría por estar vendido para desguace en Indias, muy posiblemente en la misma Habana.
Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.
Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.
Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.
Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.
Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.
Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.
Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.
Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.
Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.
Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.
Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.
Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.
Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.
Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.
Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.
Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.
Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.
Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.
González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.
Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.
Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos
Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.
León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.
Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.
Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.
Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.
Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.
Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.
Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.
Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.
Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7
Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.
Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.
Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.
Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.
Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.
Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.
Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.
Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.
Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.
Pasajes 638 tn. 24 c. Galeón construido y propiedad de Martín de Navejas Villaviciosa. Capitana de la Flota de Nueva España en 1619, dando la vela desde Sanlúcar y Cádiz, regresando a Sanlúcar en 1620. En 1621 dio la vela desde Cádiz, en la Flota de Nueva España, pero esta vez con un porte de 750 tn., estando al mando de Maestre y capitán don Simón de Beydazar, pero con otras dos formas de escribir su apellido, una como Vidacar y otra, como Beydacar, en su viaje de regreso se le vuelve a aumentar su porte, siendo ahora de 900 tn., al ser así incumplía la orden Real, pero no por ello desembarco en la Habana la recaudación, para ser trasbordada a otros galeones, teniendo además la desgracia de naufragar con todo ello en aguas de las Bermudas, por un temporal en octubre de 1622, provocando fuera llamado a la península donde fue juzgado, al ser acusado de transportar más de lo que debía y esa podía ser la causa de no soportar el temporal.
Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.
Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.
Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.
Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.
Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.
Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.
Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.
Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.
Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.
Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.
Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.
Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.
Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.
Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.
Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.
Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.
Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.
Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.
González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.
Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.
Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos
Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.
León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.
Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.
Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.
Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.
Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.
Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.
Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.
Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.
Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7
Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.
Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.
Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.
Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.
Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.
Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.
Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.
Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.
Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.
San Sebastián 650 tn. 24 c. Galeón construido por Antonio Lajust. Fue Capitana de la Flota de Nueva España de 1617, a su regreso en 1618 al dar la vela desde Santo Domingo se fue a pique.
Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.
Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.
Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.
Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.
Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.
Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.
Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.
Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.
Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.
Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.
Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.
Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.
Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.
Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.
Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.
Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.
Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.
Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.
González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.
Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.
Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos
Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.
León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.
Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.
Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.
Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.
Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.
Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.
Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.
Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.
Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7
Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.
Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.
Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.
Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.
Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.
Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.
Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.
Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.
Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.
Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.
Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.
Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.
Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.
Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.
Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.
Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.
Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.
Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.
Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.
Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.
Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.
Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.
Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.
Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.
Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.
Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.
Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.
González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.
Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.
Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos
Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.
León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.
Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.
Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.
Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.
Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.
Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.
Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.
Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.
Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7
Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.
Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.
Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.
Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.
Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.
Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.
Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.
Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.
Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.
India 400 tn. 22 c. Galeón comprado a los portugueses. Encuadrado en la escuadra de Juan de Silva, dio la vela rumbo a Malaca y Singapur donde combatió contra los holandeses. Dio la vela desde Cavite el 4 de Febrero de 1616, por orden de don Juan Gutiérrez con rumbo a Páramo a Terrenate, se unió a la escuadra de Juan Ronquillo, participando en el segundocombate de Playa Honda, contra los holandeses entre el 14 y 15 de abril de 1617. Se fue a pique como consecuencia de sufrir un tifón en aguas de la isla de Mindoro, cuando navegaban rumbo a Marinduque entre el 10 y 15 de octubre.
Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.
Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.
Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.
Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.
Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.
Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.
Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.
Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.
Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.
Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.
Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.
Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.
Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.
Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.
Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.
Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.
Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.
Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.
González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.
Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.
Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos
Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.
León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.
Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.
Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.
Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.
Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.
Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.
Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.
Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.
Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7
Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.
Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.
Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.
Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.
Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.
Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.
Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.
Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.
Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.
Dulapaon en Camarines, al Sur de la isla de Luzón 700 tn. 24 c. Galeón que realizó la ruta del Galeón de Manila como Capitana en 1611 con rumbo a Acapulco y regreso en 1612. Participó en el segundo combate de Playa Honda, contra los holandeses entre el 14 y 15 de abril de 1617. Se fue a pique como consecuencia de sufrir un tifón en aguas de la isla de Mindoro, cuando navegaban rumbo a Marinduque entre el 10 y 15 de octubre.
Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.
Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.
Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.
Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.
Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.
Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.
Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.
Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.
Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.
Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.
Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.
Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.
Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.
Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.
Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.
Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.
Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.
Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.
González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.
Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.
Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos
Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.
León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.
Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.
Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.
Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.
Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.
Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.
Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.
Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.
Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7
Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.
Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.
Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.
Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.
Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.
Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.
Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.
Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.
Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.
Calaquimi en Bagatao, situada al Sur de la isla de Luzón 800 tn. 27 c. Galeón de la Armada de Filipinas, participó en el segundo combate de Playa Honda, contra los holandeses entre el 14 y 15 de abril de 1617. Se fue a pique como consecuencia de sufrir un tifón en aguas de la isla de Mindoro, cuando navegaban rumbo a Marinduque entre el 10 y 15 de octubre.
Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.
Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.
Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.
Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.
Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.
Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.
Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.
Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.
Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.
Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.
Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.
Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.
Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.
Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.
Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.
Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.
Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.
Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.
González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.
Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.
Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos
Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.
León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.
Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.
Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.
Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.
Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.
Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.
Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.
Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.
Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7
Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.
Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.
Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.
Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.
Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.
Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.
Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.
Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.
Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.
Cavite 850 tn. 31 c. Galeón construido por Nicolás Velázquez, para la Armada de Filipinas, participó en el segundo combate de Playa Honda, contra los holandeses entre el 14 y 15 de abril de 1617. Se fue a pique como consecuencia de sufrir un tifón en aguas de la isla de Mindoro, cuando navegaban rumbo a Marinduque entre el 10 y 15 de octubre.
Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.
Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.
Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.
Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.
Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.
Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.
Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.
Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.
Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.
Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.
Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.
Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.
Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.
Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.
Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.
Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.
Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.
Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.
González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.
Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.
Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos
Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.
León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.
Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.
Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.
Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.
Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.
Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.
Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.
Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.
Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7
Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.
Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.
Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.
Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.
Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.
Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.
Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.
Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.
Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.
Marinduque 1.300 tn. 32 c. Galeón de la Armada de Filipinas, participó en el segundo combate de Playa Honda, contra los holandeses entre el 14 y 15 de abril de 1617. Se fue a pique como consecuencia de sufrir un tifón en aguas de la isla de Mindoro, cuando navegaban rumbo a Marinduque entre el 10 y 15 de octubre.
Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.
Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.
Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.
Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.
Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.
Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.
Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.
Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.
Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.
Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.
Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.
Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.
Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.
Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.
Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.
Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.
Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.
Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.
González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.
Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.
Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos
Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.
León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.
Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.
Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.
Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.
Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.
Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.
Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.
Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.
Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7
Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.
Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.
Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.
Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.
Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.
Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.
Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.
Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.
Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.
Marinduque 1.200 tn. 42 c. Galeón construido por Juan Luis Guerra. Almiranta de la Armada de Filipinas, participó en el segundo combate de Playa Honda, contra los holandeses entre el 14 y 15 de abril de 1617. Fue varado e incendiado por su dotación en la costa de Ilocos (Panay).
Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.
Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.
Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.
Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.
Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.
Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.
Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.
Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.
Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.
Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.
Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.
Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.
Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.
Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.
Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.
Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.
Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.
Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.
González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.
Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.
Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos
Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.
León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.
Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.
Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.
Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.
Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.
Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.
Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.
Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.
Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7
Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.
Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.
Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.
Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.
Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.
Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.
Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.
Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.
Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.
Mobo isla de Mabate 1.400 tn. 46 c. Galeón construido por don Juan Martín, por orden del Gobernador Juan de Silva. Fue la Capitana de la Armada de Filipinas en el segundo combate de Playa Honda, contra los holandeses entre el 14 y 15 de abril de 1617. Se fue a pique como consecuencia de sufrir un tifón en aguas de la isla de Mindoro, cuando navegaban rumbo a Marinduque entre el 10 y 15 de octubre.
Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.
Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.
Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.
Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.
Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.
Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.
Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.
Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.
Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.
Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.
Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.
Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.
Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.
Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.
Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.
Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.
Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.
Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.
González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.
Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.
Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos
Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.
León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.
Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.
Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.
Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.
Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.
Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.
Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.
Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.
Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7
Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.
Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.
Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.
Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.
Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.
Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.
Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.
Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.
Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.
¿ 700 tn. 28 c. Galeón, sabemos de su existencia por participar en la Armada de la Carrera de Indias, al mando de donTomás de Larraspuru en 1624 y en 1631 era la Capitana de la Escuadra de las Cuatro Villas, donde casi seguro se construyó, aunque no sabemos en cual, participó como a tal en la escuadra de don Antonio de Oquendo en aguas de Brasil, en 1631.
Aportación de Ruyter: Ahora hay una historia interesante sobre el Buen Suceso.
En nuestro foro tenemos un Buen Suceso, 600 tn, maestre don Sebastián Suarez, navío mercante en la Flota de Nueva España de Lope de Hoces de 1619-1620, menciona la nao Buen Socorro, barco nuevo, 650 toneladas, maestre Sebastián Suarez (de ida, y maestre Pedro Montoya a la vuelta en 1620, Sebastián Suarez mudándose a la Nuestra Señora de Guia y San Josefe, 650 tn, del dueño Alonso Gómez, que tuvo al maestre Luis Alberto en el viaje de ida en 1619), dueño y constructor Juan de Soto. Estos dos barcos pueden ser el mismo barco, Buen Suceso. Sé que Chaunu no está exento de errores, ya que su información proviene de documentos de archivo (y también los documentos pueden tener errores, o traducirse erróneamente).
En la Flota de Nueva España de Fernando de Sousa de 1621-1622 tenemos como Capitana el Buen Suceso, nao de Andalucía, 550 toneladas, capitán y maestre Sebastián Suárez, dueño Alonso García Castillo (detalles de Chaunu). Lo mismo podría suceder con el Buen Suceso de 1619-1620, ya que habitualmente, en estos tiempos, se retenían las mismas naves en las Flotas, no mezclándolas entre las Flotas de Nueva España y las Flotas de Tierra Firme.
En la Flota de Nueva España de Gabriel de Chaves de 1624-1625 tenemos un Buen Suceso, nao de Sevilla, 550 toneladas, maestre Lorenzo Suarez, dueño Alonso Suarez, siendo este el segundo viaje del barco (según Chaunu), o don Alonso Suáres como dueño, capitán y maestre y 600 toneladas (según nuestro foro. Este podría ser la nao de la Flota de Nueva España al mando de maestre Sebastián Suárez en los viajes anteriores (Chaunu se equivocaría por primera vez si contabilizara mal el número de viajes, o quizás los documentos que estaba citando estuvieran contando mal).
En la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias de Tomas de Larraspuru de 1624 tenemos, entre otros, el galeón Nuestra Señora del Buen Suceso, 600 toneladas, maestre Francisco Basquez Rico, dueño Alonso Suarez (datos de Chaunu). Pero sabemos de arriba que el Buen Suceso es propiedad de Alonso Suárez era la única parte de la Flota de Nueva España del mismo año (un error cometido por Chaunu), lo que significa que el Buen Suceso en la Armadade Larraspuru fue lo más probable el de 1616, integrado en la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias ya que estaba en particular necesidad de fuerza contra los holandeses. Esta Armada de la Guarda de la Carrera de Indias regresó a San Lúcar el 11 de octubre de 1624, por lo que fue un poco demasiado corto (pero no realmente imposible) para que el Buen Suceso fuera reparado y preparado como Capitana de Cuatro Villas para la Jornada de Brasil que zarpó en enero de 1625. Sabemos que Larraspuru retuvo sus 10 galeones de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias, formando el núcleo de la Armada reunida en Lisboa en 1625 para defenderse de los ingleses.
Vemos a continuación un Buen Suceso como galeón parte de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias de Larraspuru de mayo-noviembre de 1626, 600 toneladas, capitán de infantería don Francisco de Contreras, dueño Alonso Suarez (según Chaunu, vol.V, páginas 116-117). Seguro, aquí Chaunu cometió otro pequeño error: el dueño no era Alonso Suárez (confundiendo una vez más el Buen Suceso de la A.G.C.I. con el de la Flota de Nueva España). Tenemos información de Fernando Serrano Mangas, libro «Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias», página 76, de que Francisco de Acevedo alquiló su galeón Buen Suceso por 13-14.000 ducados para la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias de 1626. Esto significa que para 1626 el Buen Suceso de 1616 de Cantabria era propiedad del General de la Escuadra de las Cuatro Villas, don Francisco de Acevedo, quizás adquirido para reemplazar al Almiranta Santa Ana, perdido en octubre de 1625 cuando regresaba de Brasil.
El último Buen Suceso (por algún tiempo) en la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias fue la parte de la Flota de Nueva España deRoque Centeno de 1630-1632, 600 toneladas, nao de Sevilla, maestre y dueño Alonso Suarez (según Chaunu y nuestro foro). Chaunu no menciona si el Buen Suceso regresó a España de esta desafortunada Flota de N.E. de 1630. Este es sin duda el Buen Suceso de 1619-1625 de las otras Flotas de Nueva España.
Ahora podemos ver claramente que había dos Buen Suceso activos al mismo tiempo:
1. El navío mercante Buen Suceso, 550-650 toneladas, construido en Sevilla por Juan de Soto y luego propiedad de Alonso Suárez, activo en las Flotas de Nueva España de 1619 a 1630 (incluso como Capitana de la misma Flota en 1621-1622).
2. El galeón Buen Suceso, 600 toneladas, propiedad de Francisco de Acevedo, que formó parte de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias de 1624 y 1626, que fue el Buen Suceso construido en 1616 para la Escuadra de Cantabria (y luego integrado en la Escuadra de Cuatro Villas).
Para entender si el Buen Suceso fue más o menos posible parte de la Jornada de Brasil (que zarpó en enero de 1625) necesitamos analizar también los otros barcos activos en ese momento.
Hablamos antes (al investigar la pérdida de la Almiranta de Vizcaya, Nuestra Señora de Begoña) que en septiembre de 1623 se envió al Caribe una Armada al mando de Tomás de Larraspuru como General y Alonso de Mujica como Almirante (quien también fue Almirante de la Escuadra de Vizcaya). Esta Armada de Larraspuru y Mujica pudo encuadrar los buques de la Escuadra de Vizcaya y de las Cuatro Villas, como sabemos tanto Martin de Vallecilla (Capitán General de Vizcaya) como Francisco de Acevedo (Capitán General de las Cuatro Villas), permanecieron activos en las aguas metropolitanas, lo que significa que solo partes de sus respectivas escuadras iban a las Indias. El largo viaje de la Armada de Larraspuru duró hasta el 14 de octubre de 1624 cuando regresó a Cádiz y Sanlúcar de Barrameda escoltando la Flota de Tierra Firme de Gaspar de Acevedo Bonal (como podemos ver en Chaunu y en nuestro foro).
Esto explica por qué la Armada de Toledo a Brasil contenía solo 4 de los galeones de la Escuadra de Vizcaya (la Capitana San Juan Bautista, Nuestra Señora de la Atalaya, Santa Teresa y San José): la Almiranta Begoña se perdió en San Juan de Puerto Rico en noviembre de 1623 y los otros 5 (San Felipe, San Nicolás, Nuestra Señora del Rosario, Magdalena y San Pedro de Vizcaya) lo más probable necesitaron reparaciones extensas después de un año de viaje en aguas tropicales.
Sabemos que el Buen Suceso fue parte de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias que, zarpó a finales de febrero o principios de marzo de 1624 al mando de Larraspuru (pero, como sabemos que Larraspuru ya estaba en las Indias, el mando estaba bajo su almirante Fernando de Sousa) y regresó también a mediados de octubre de 1624. El único galeón que faltaba de la Escuadra de las Cuatro Villas que zarpó con Toledo a Brasil en enero de 1625 fue la Nuestra Señora de los Remedios, eso es más seguro que el galeón que Chaunu llama Nuestra Señora de Quatrovillas como parte de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias de 1624. Esto puede explicar por qué el Buen Suceso permaneció en España en 1625 y la Capitana de las Cuatro Villas seguía siendo la original, llamada San José o Nuestra Señora de Atocha (como lo mencionan las fuentes anteriores).
Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.
Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella. 1840 2 tomos.
Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.
Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.
Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la Villa de Santoña en 1639.
Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra 1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.
Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de España. Alianza Editorial. Madrid 1991.
Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.
Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla 1983.
Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.
Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.
Colección de documentos inéditos para la historia de España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.
Condeminas Mascaró. F. La Marina Española. Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.
Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo. Espasa-Calpe, Madrid 1943.
Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.
Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.
Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.
Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison Book, 1990.
González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan, Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.
Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.
Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española. Madrid 1961 2 tomos
Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.
León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.
Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.
Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar. 1988.
Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.
Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.
Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.
Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla, 1987.
Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.
Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en la carrera de indias 1650-1700. 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7
Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla) 1983.
Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.
Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.
Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668.
Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.
Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.
Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.
Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005.
Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.
Sevilla 600 tn. ¿. Galeón que participó en la escuadra de la Carrera de Indias. Entre 1621 y 1622 fue la Capitana de la Flota de Nueva España, siendo su propietario don Alonso García Castillo, como galeón en la misma escuadra participo en 1624 y 1625, repitiendo viaje entre 1631-32, en esta ocasión era su propietario don Alonso Suárez. Aclara que si fue construida en Sevilla, por la expresa prohibición de hacerlo en esta capital, para evitar amiguismos, nos resulta raro.
Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el
Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales.
Madrid 2001.
Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella.
1840 2 tomos.
Artiñano y de Galdácano,
Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.
Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700.
Lulu Enterprises Inc. 2009.
Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la
Villa de Santoña en 1639.
Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio.
Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del
Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra
1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y
Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.
Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de
España. Alianza Editorial. Madrid 1991.
Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la
Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.
Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla
1983.
Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y
Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de
los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de
Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.
Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge,
declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura
Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.
Colección de documentos inéditos para la historia de España.
Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV.
Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.
Condeminas Mascaró. F. La Marina Española.
Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.
Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo.
Espasa-Calpe, Madrid 1943.
Fernández Duro, Cesáreo.:
Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura
Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión
de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra»
9 tomos. Madrid, 1895-1903.
Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española.
Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.
Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España
(1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.
Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison
Book, 1990.
González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan,
Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla
del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio
de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.
Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la
Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina
Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo
Gallego. 1914.
Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española.
Madrid 1961 2 tomos
Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos
españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.
León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes
naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.
Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed
conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.
Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar.
1988.
Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa.
Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.
Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg
Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y
única realizada entre 1889 a 1891.
Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en
Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.
Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la
construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de
Historia Naval. Año 2009, nº 107.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española
en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC.
Sevilla, 1982.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez,
Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
CSIC. Sevilla, 1987.
Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América
española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en
la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.
Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en
la carrera de indias 1650-1700. 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7
Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla)
1983.
Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La
pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo.
Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.
Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy,
1665-1700. Oxford University Press, 2006.
Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy
and European War, 1568-1668.
Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los
galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.
Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a
remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis
doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.
Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de
Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.
Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en
la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial
Renacimiento, 2005.
Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.
San Sebastián 561 tn. ¿. Galeón construido por orden de don Antonio de Oquendo, para la entonces escuadra unificada de Cantabria. Entre 1616 y 1624 fue su capitán don Juan Barbon. Entre 1619 y 1628 aparece mencionado como Capitana de la llamada Escuadra de las Cuatro Villas y Costa de Castilla. En nuestra opinión, es la misma que formó parte de la Armada de Oquendoal Brasil en 1631. Al regreso, quedó rezagada sufriendo el ataque de dos naves holandesas, a pesar de estar en inferioridad los rechaza y se incorpora a la flota, los daños son tales que es abandonada, tras recuperar tripulación, artillería y pertrechos.
Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el
Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales.
Madrid 2001.
Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella.
1840 2 tomos.
Artiñano y de Galdácano,
Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.
Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700.
Lulu Enterprises Inc. 2009.
Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la
Villa de Santoña en 1639.
Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio.
Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del
Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra
1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y
Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.
Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de
España. Alianza Editorial. Madrid 1991.
Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la
Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.
Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla
1983.
Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y
Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de
los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de
Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.
Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge,
declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura
Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.
Colección de documentos inéditos para la historia de España.
Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV.
Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.
Condeminas Mascaró. F. La Marina Española.
Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.
Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo.
Espasa-Calpe, Madrid 1943.
Fernández Duro, Cesáreo.:
Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura
Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión
de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra»
9 tomos. Madrid, 1895-1903.
Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española.
Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.
Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España
(1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.
Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison
Book, 1990.
González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan,
Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla
del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio
de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.
Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la
Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina
Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo
Gallego. 1914.
Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española.
Madrid 1961 2 tomos
Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos
españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.
León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes
naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.
Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed
conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.
Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar.
1988.
Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa.
Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.
Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg
Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y
única realizada entre 1889 a 1891.
Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en
Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.
Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la
construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de
Historia Naval. Año 2009, nº 107.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española
en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC.
Sevilla, 1982.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez,
Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
CSIC. Sevilla, 1987.
Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América
española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en
la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.
Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en
la carrera de indias 1650-1700. 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7
Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla)
1983.
Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La
pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo.
Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.
Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy,
1665-1700. Oxford University Press, 2006.
Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy
and European War, 1568-1668.
Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los
galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.
Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a
remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis
doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.
Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de
Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.
Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en
la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial
Renacimiento, 2005.
Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.
En 1622 en Madrid fue conocida la aproximación de un nuevo convoy holandés de 64 barcos mercantes y su escolta, al mando del almirante Joachim Hendricksz Swartenhondt, la cual debía ser interceptada, por ello Fadrique de Toledo decidió concentrar la armada en el Estrecho y solicitó a los diferentes almirantes (Fajardo, con su Armada del Estrecho, Vallecilla, con la portuguesa y Acevedo, con la de las Cuatro Villas) que se reunirán con él en Cádiz para hacer frente a la armada enemiga.
La escasez de recursos, impidió la unión de las escuadras; de tal manera que el combate naval de Gibraltar, lo mantuvo prácticamente bajo la dirección y efectivos de Juan Fajardo, quien el 6 de octubre divisó a la flota enemiga, librándose el combate frente a Fuengirola. En este primer encuentro continuando en un segundo, al ser perseguido hasta el Estrecho, donde intentaba el bátavo hacerse fuerte, enfrentándose las 20 velas españolas a 31 holandesas, entre el 18 y el 31 de octubre siguiente.
De ambos combates navales, dieron ocasión a una serie de pinturas de claro carácter propagandístico que, sin duda, eran el mejor aval del prestigio de Fajardo. El año siguiente se publicó también en Lima un impreso titulado «Batalla naval que tuvo el general don Juan Fajardo de Guevara, junto a Málaga, con 80 navios olandeses en 6 de octubre de 1622», un impreso que ampliaba su fama.
Bibliografía:
Historia de Felipe IV, rey de España, conforme al Manuscrito
que existe en la biblioteca Nacional. Memorias de Matías de Novoa, ayuda de
cámara del Rey. Colección de Documentos Inéditos, tomos 69, 77, 80 y 86.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española, desde la unión
de los reinos de Castilla y Aragón. Museo Naval. Tipográfico Sucesores de
Rivadeneyra. Madrid. 1895-1903.
Fernández de Navarrete, Martín.: Biblioteca Marítima
Española. Obra póstuma. Madrid. Imprenta de la Viuda de Calero. 1851.
Goodman, David.: El poderío naval español. Historia de la
armada española del siglo XVII, Barcelona, Península, 2001, págs. 39, 226, 332,
345, 393 y 397.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina
Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo
Gallego. 1914.
Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en
la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.
Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera
(Sevilla) 1983.
Silva, Alberto.: Dos españoles en la Historia del Brasil. Ediciones de Cultura Hispánica. Madrid, 1953.
Messina 300 tn. 32 c. Nao de la Armada del Duque de Osuna o de Nápoles en 1616, al parecer mandada construir por el virrey Osuna. Al mando del Almirante don Francisco Ribera, participó en el combate del Cabo Celidonia del 14 al 16 de julio de 1616 y en el combate de Fuengirola el 6 de Octubre de 1622, no teniendo más noticias sobre este buque.
Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales. Madrid 2001.
Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella.
1840 2 tomos.
Artiñano y de Galdácano,
Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.
Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700.
Lulu Enterprises Inc. 2009.
Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la
Villa de Santoña en 1639.
Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio.
Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del
Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra
1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y
Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.
Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de
España. Alianza Editorial. Madrid 1991.
Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la
Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.
Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla
1983.
Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y
Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de
los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de
Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.
Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge,
declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura
Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.
Colección de documentos inéditos para la historia de España.
Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV.
Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.
Condeminas Mascaró. F. La Marina Española.
Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.
Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo.
Espasa-Calpe, Madrid 1943.
Fernández Duro, Cesáreo.:
Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura
Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión
de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra»
9 tomos. Madrid, 1895-1903.
Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española.
Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.
Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España
(1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.
Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison
Book, 1990.
González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan,
Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla
del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio
de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.
Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la
Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina
Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo
Gallego. 1914.
Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española.
Madrid 1961 2 tomos
Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos
españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.
León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes
naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.
Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed
conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.
Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar.
1988.
Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa.
Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.
Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg
Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y
única realizada entre 1889 a 1891.
Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en
Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.
Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la
construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de
Historia Naval. Año 2009, nº 107.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española
en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC.
Sevilla, 1982.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez,
Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
CSIC. Sevilla, 1987.
Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América
española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en
la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.
Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en
la carrera de indias 1650-1700. 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7
Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera (Sevilla)
1983.
Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La
pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo.
Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.
Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy,
1665-1700. Oxford University Press, 2006.
Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy
and European War, 1568-1668.
Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los
galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.
Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a
remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis
doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.
Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de
Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.
Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en
la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial
Renacimiento, 2005.
Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.
Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y el
Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales.
Madrid 2001.
Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella.
1840 2 tomos.
Artiñano y de Galdácano,
Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.
Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru, 1579-1700.
Lulu Enterprises Inc. 2009.
Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a la
Villa de Santoña en 1639.
Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio.
Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del
Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra
1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y
Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.
Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de
España. Alianza Editorial. Madrid 1991.
Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y la
Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen 1988.
Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla
1983.
Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y
Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de
los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de
Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.
Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio. Auge,
declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y Cultura
Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.
Colección de documentos inéditos para la historia de España.
Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo LV.
Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.
Condeminas Mascaró. F. La Marina Española.
Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.
Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo.
Espasa-Calpe, Madrid 1943.
Fernández Duro, Cesáreo.:
Disquisiciones náuticas. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura
Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión
de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra»
9 tomos. Madrid, 1895-1903.
Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada Española.
Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.
Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España
(1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.
Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison
Book, 1990.
González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan,
Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla
del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio
de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.
Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la
Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina
Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo
Gallego. 1914.
Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima española.
Madrid 1961 2 tomos
Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos
españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.
León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes
naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.
Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of armed
conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.
Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de Mar.
1988.
Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia Portuguesa.
Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.
Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg
Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y
única realizada entre 1889 a 1891.
Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval en
Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.
Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de la
construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de
Historia Naval. Año 2009, nº 107.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española
en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC.
Sevilla, 1982.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez,
Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
CSIC. Sevilla, 1987.
Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América
española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón en
la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.
Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón en
la carrera de indias 1650-1700. 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7
Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera
(Sevilla) 1983.
Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700). La
pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo.
Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.
Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish Monarchy,
1665-1700. Oxford University Press, 2006.
Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime Policy
and European War, 1568-1668.
Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los
galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.
Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a
remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis
doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.
Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela de
Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.
Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en
la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial
Renacimiento, 2005.
Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.
Mesina 200 tn. 27 c. Urca de la Armada del Duque de Osuna o de Nápoles. Es la San Pedro Buenaventura de 1616, la Santa Buenaventura de 1616 y 1622, y la María Buenaventura de 1620 todo provocado por el cambio de nombre de los escribanos y que lleva a confusión. Al mando del Almirante don Francisco Ribera, participó en el combate del Cabo Celidonia del 14 al 16 de julio de 1616. Formó parte de la escuadra que participó en el combate de Fuengirola en Octubre de 1622.
Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y
el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales.
Madrid 2001.
Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella.
1840 2 tomos.
Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura
Naval Española en Madera. Madrid, 1920.
Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru,
1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.
Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a
la Villa de Santoña en 1639.
Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio.
Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del
Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra
1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y
Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.
Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de
España. Alianza Editorial. Madrid 1991.
Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y
la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen
1988.
Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla
1983.
Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y
Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de
los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de
Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.
Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio.
Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y
Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.
Colección de documentos inéditos para la historia de
España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo
LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.
Condeminas Mascaró. F. La Marina Española.
Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.
Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo.
Espasa-Calpe, Madrid 1943.
Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio
de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la
unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra»
9 tomos. Madrid, 1895-1903.
Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada
Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.
Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España
(1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.
Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison
Book, 1990.
González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan,
Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla
del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio
de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.
Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la
Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la
Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El
Correo Gallego. 1914.
Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima
española. Madrid 1961 2 tomos
Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos
españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.
León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes
naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.
Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of
armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.
Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de
Mar. 1988.
Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia
Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.
Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg
Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y
única realizada entre 1889 a 1891.
Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval
en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.
Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de
la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de
Historia Naval. Año 2009, nº 107.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval
española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos.
CSIC. Sevilla, 1982.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez,
Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
CSIC. Sevilla, 1987.
Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en
América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón
en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.
Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón
en la carrera de indias 1650-1700. 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7
Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera
(Sevilla) 1983.
Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700).
La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los
Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.
Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish
Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.
Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime
Policy and European War, 1568-1668.
Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los
galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.
Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a
remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis
doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.
Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela
de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.
Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses
en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial
Renacimiento, 2005.
Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter‘. Gracias.
Oleo de Juan Fajardo de Tenza, Pintado por Juan Bautista Maímo. Cortesía del Museo del Prado.
Capitán General de la Armada de la Guarda del Estrecho en
septiembre de 1618.
XII Gobernador y Capitán General de Galicia. Nombrado el
11 de Septiembre de 1626 y hasta su muerte.
I Marqués de
Espinardo el 7 de agosto de 1627.
I Vizconde de Monteagudo el 24 de octubre de 1626.
Comendador de Montanchuelos en la Orden de Calatrava el 28
de abril de 1603.
Almirante General de la Flota del Atlántico con carácter
interino, y como titular desde 1609 hasta 1622.
Gobernador del Estrecho de Gibraltar en 1621.
Gobernador de Filipinas y Caballero de la Orden de
Alcántara el 11 de agosto de 1624.
Ministro del Consejo Supremo de Guerra en 1625. Señor de las villas de Ontur, Albatana y Mojón Blanco, IV señor de Espinardo por herencia a la muerte de su hermano primogénito Alonso Fajardo de Tenza sin descendencia en julio de 1624.
Orígenes:
Vino al mundo a finales del siglo XVI, en la ciudad de Murcia. Era el segundo hijo del almirante Luis Fajardo y Chacon y de su esposa doña Luisa de Entenza o Tenza Cascales y Pacheco, señora de las villas de Espinardo (Murcia), Ontur, Albatana y Mojón Blanco (Hellín).
Hoja de Servicios:
Hacia 1600 comenzó a servir como la mayoría de todos ellos, de soldado y por su valor demostrado en varios encuentros, se le ascendió a capitán de arcabuceros en la Armada del Mar Océano, estando a las órdenes de su padre, en 1601 junto con su hermano Alonso Fajardo de Tenza, se le otorgó el grado de entretenido (guardiamarina) de la Armada con sueldo. El 28 de abril de 1603 fue investido caballero de Calatrava y comendador de Montanchuelos y en 1607 ascendió a almirante general de la Flota del Atlántico con carácter interino, y como titular desde 1609 hasta 1622.
Una de las acciones que le dio fama ocurrió el 13 de mayo de 1609, cuando zarpó del puerto de la Coruña para reunirse con su padre en El Ferrol, llegando a primeros de junio a Cádiz, desde donde el 14 seguido se adentró en el Mediterráneo en busca del corsario holandés Simón Bailarín. En concreto estaba al mando de los buques del ala derecha de la flota, arrumbando a Tremecén para capturar un barco corsario inglés, que comerciaba en la desembocadura del río Risgol, terminada la captura continuó hasta Túnez, donde arribó el 30 de julio, encontrándose con su padre a la altura de La Goleta, donde se encontraba al ancla la flota holandesa. Para el ataque Luis Fajardo le confió el mando supremo de una de las tres escuadras, formada por cinco pataches, cuya misión era proteger y cubrir con su fuego al resto de la escuadra.
A su vez Juan
Fajardo, cubierto por el fuego de una segunda escuadra de galeones medianos,
arremete contra las embarcaciones bátavas y, tras echar al agua 10 chalupas transportando
unidades de infantería, penetró a pesar del fuego artillero de la fortaleza de La
Goleta, donde prendió fuego a las embarcaciones enemigas. La victoria fue
total, resultando hundidos 20 barcos, continuando al día siguiente con nuevas
capturas, estando en ello se presentó una vela turca, al divisarla puso rumbo
de vuelta encontrada y apresó al intruso. La flota dio la vela del puerto
tunecino el 4 de agosto, arribando el día 15 seguido a Palma de Mallorca.
Tomó parte en la expulsión de los moriscos de Valencia, donde
colaboró con el proveedor general de la Armada, en los trámites para la
deportación de los de Alicante y Murcia que eran una minoría, saliendo los de
Alicante en octubre de 1609, y los de Murcia por Cartagena entre noviembre de
1609 y febrero de 1610.
En noviembre, con motivo de una agresión sufrida por los
moriscos, por parte de los soldados de las galeras, chocó con la autoridad del
auditor de marina, denunciándolo ante el Rey por «querer ser absoluto de su
oficio». Como máxima autoridad militar, Fajardo quien era almirante se vio
menoscabado por la actuación de este otro oficial regio, por esta razón actuó
como era debido a su cargo y responsabilidad. Un aspecto que nos da una idea de
su celo en sus prerrogativas y lo claro que tenía el rango que se le había otorgado.
Lo que le daría fama de sus responsabilidades a Juan Fajardo, fueron las tareas
propiamente dichas en la deportación de las musulmanes murcianos, reduciéndola
sólo a las órdenes de su capellán. De ellas sabemos que el 22 de enero de
1610 dio cobertura a la marcha de un centenar de moriscos a Berbería y el 3 de
febrero lo hizo para que 292 personas embarcaran con rumbo a Italia.
Sin embargo este modelo no era práctico, sino que ambos
Fajardos plantearon otro más versátil basado en la concentración, de moriscos y
su salida ordenada con el agrupamiento de naves, favoreciendo así el orden y el
embarque. Desde finales de enero se encargó Delaware, por orden de Juan Fajardo, de contratar comerciantes
para la deportación masiva, pero todavía Whatacota le aviso de los embarques
fraudulentos, para solucionar el problema actuó en consecuencia. Una muestra
más de su buen hacer y respeto por la vida de los que estaban bajo sus órdenes.
En esta nueva fase de la expulsión es cuando Fajardo acaba con los fraudes que se
cometían, al descubrir a principios de febrero lo que hacía un navío
genovés. Así las cosas de acuerdo con el nuevo diseño de agrupación, el 27
de febrero organizó un gran embarque con 2.270 musulmanes provenientes de la
ciudad de Murcia, quienes embarcaron en 14 saetías y buques varios, en su gran
mayoría con destino a los puertos de Provenza.
Reunida su flota a la de su padre, participó contra
magrebíes e ingleses en Tremecén, en mayo de 1610 contra holandeses, en el
combate de La Goleta en agosto seguido y contra turcos. Concluida esta parte Fajardo vuelve a su destino en
Gibraltar, donde se encuentra pasado el verano.
Después de un breve descanso volvió al océano Atlántico,
arribando el 6 de noviembre siguiente a Lisboa. Donde le sorprendió la
iniciativa Real para prescindir de la escuadra lusa, para potenciar las
escuadras de Galicia y Cántabra. De nuevo Fajardo
da muestras de tener iniciativa y ofrecer ingenio y competencia. Manifestando
al virrey portugués la necesidad de continuar como hasta ahora, pues era más
conveniente seguir proveyéndose en Cascaes, Setúbal, Villafranca y Alenquer.
Sin embargo la decisión estaba tomada, constituyéndose la remodelación en una
organización que estuvo en vigor entre 1610 y 1617.
El 19 de enero de 1613 se le ordenó proporcionar
marineros al almirante Rui González de Sequeira, para la Armada que se
preparaba para acudir en socorro de las Filipinas. En paralelo y tras la
llegada de una armada holandesa a Gibraltar, le obligó a dar cobertura al
príncipe Filiberto de Saboya para patrullar, entre enero y abril la costa desde
el Estrecho al cabo Espartel, donde permanecieron a la espera unos meses, pero pasado
un tiempo al no aparecer los holandeses, la Flota regreso a sus bases. Se le
busco un enlace de prestigio, pensado para darle autonomía y para constituir
una rama familiar propia, por ser una alianza que -al igual que antes hiciera
su madre- aportaría señoríos y rentas al linaje.
Se estaban creando las bases para una ramificación sucesoria
del almirante Luis Fajardo, porque los servicios en la Armada de su hijo, le
daban prestigio facilitando a esta nueva casa nobiliaria, que se fuera consolidando
paralela, pero diferenciada, del tronco de la casa de los Vélez. Toda vez que
dada su alcurnia, lo ponía en el candelero de la sociedad murciana.
A la ceremonia de su boda no pudo acudir el Rey, se celebró
por poderes el 18 de julio de 1613 en Morata de Tajuña con su prima hermana
Leonor María Fajardo de Guevara, señora de Ceutí, del Castillo de Monteagudo y
el mayorazgo de Morata, hija única de su tío Diego Fajardo Fernández de
Córdoba, caballero de Santiago y Calatrava, y de Juana de Guevara Rocafull
Velasco y Otazo, señora de la Vega de Morata, de la villa de Ceutí y del
castillo de Monteagudo. Del matrimonio nació un hijo, Diego Ambrosio Fajardo de
Guevara.
La gran oportunidad militar de Fajardo vendría a partir de 1616, cuando su padre -ya anciano- dejó
de ejercer su obra sobre él, cobrando entonces vuelo propio. Éste año estaba
centrado en una nueva leva para la Armada del Mar Océano, al tiempo que se
ocupaba, junto con su hermano, de una segunda leva con urgencia para una armada
de socorro a las Filipinas, porque la ayuda a la primera destinada a archipiélago
había disminuido su gente a bordo. Esta última con urgencia por el peligro
holandés en Asia, toda vez que esta flota era en la que iría su hermano Alonso Fajardo de Tenza, por ser haber
sido nombrado Gobernador de las Filipinas a finales de octubre.
Fue una gran tarea la que realizó Juan Fajardo, dadas las
precarias circunstancias que envolvían aquel fatídico año (falta de dinero,
indisciplina de marineros, reticencias de las autoridades a colaborar,
problemas de abastecimiento etc…etc…) El último trimestre del año se complicó
con el aviso de una nueva incursión holandesa al Estrecho, lo que aceleró el
armamento de una flota que dirigiría el príncipe Filiberto para hacer frente al
enemigo. En aquel contexto tan rápido, el 16 de diciembre su hermano estaba
ocupado en dejar resuelta la administración de su mayorazgo y su señorío, pues
era inminente su marcha a Filipinas.
En enero de 1617 se reunió en Sanlúcar de Barrameda con
el príncipe Filiberto de Saboya y el II Marqués de Santa Cruz en apoyo a la
defensa del Estrecho de Gibraltar, por estar en conocimiento de una nueva
incursión de otra flota holandesa.
En este estado de cosas continuaría en los primeros meses
de 1617, donde a fínales de marzo estaba prevista una acción en el Estrecho con
su hermano Alonso Fajardo, aún preocupado por salir rumbo a Asia, por no estar
solucionado todavía el problema de la activación de la Flota de Filipinas.
La relevancia de Juan Fajardo en los asuntos de la Armada,
se hizo notar cuando a principios de abril de 1617 desbloquea el parón de la Flota
de su hermano al interceder por él ante el Rey. Poco después, el 21 de mayo,
fallecía su padre, Luis Fajardo, un
hecho importante porque supuso un cambio de los cargos de la Armada, al ser
nombrado el nuevo Almirante General D. Fadrique
de Toledo Osorio.
La nueva autoridad contó con él para un cargo de alcalde de
relevancia, al proponerle el mando en septiembre de 1618 de la Armada de la
Guarda del Estrecho, como Capitán General de la Flota de Gibraltar, desde donde
por necesidades cruzó con su flota el océano, con rumbo a Nueva España, donde realizó
diversas incursiones, obligando con ello a que los enemigos de España, no
pudieran hacer de las suyas.
Su nombramiento disgustó al almirante Antonio de Oquendo –quien era un protegido
del padre de Fajardo-, quien demandaba
por tener aspiraciones sobre el mismo puesto, abriendo una tensa relación entre
ambos marinos. Se buscó resolver la disputa nombrando a Oquendo para ese puesto,
como mando interino y sin cesar como Capitán General de la Escuadra de
Cantabria. Sin embargo Oquendo rechazó el cargo por no ser «teniente de otro»; siendo reconvenido, pero de nuevo respondió en
parecidos términos poniendo como excusa, «que
el no ir a servir no era falta de voluntad sino que, por no hacerlo con honra,
es mejor excusarlo». Las diferencias entre ambos mandos navales desembocó
en un Consejo de Guerra que terminó con un castigo ejemplar: el encarcelamiento
de Fajardo en el castillo de Sanlúcar de Barrameda. Cuando él no tenía ni arte
ni parte, pues fue nombrado por el Almirante General, pero así iban algunas
reacciones en tan duros tiempos.
Su hermano Alonso
Fajardo aún no había partido hacia las Filipinas, pero ocupado en ello le
entrego poderes para hacerse cargo de los asuntos familiares, así como de los
propios, entre ellos creó el señorío de Espinardo. Cuando en 1618 partió su
hermano, al poco tiempo se le dio la libertad a Juan Fajardo, quien se hizo cargo de los mayorazgos de su hermano
mayor, para ello se retiró a su finca de Espinardo, donde levanto un espacio
idílico en la huerta, que serviría a la nobleza murciana de modelo a
emular. Componiendo una pequeña corte y donde atiende al gobierno del
estado de su hermano y a la administración de los mayorazgos de su
esposa. En aquel tiempo fue cuando en 1619 se publicaría en Madrid «Días de Jardín», del doctor Alonso Cano
de Urreta, un elogio a la huerta murciana y a los jardines poéticos, siendo a su
vez una crítica al maquiavelismo. Sin duda una alegoría del propio estado
de ánimo que por entonces tenía el marino.
A su vez el 11 de septiembre de 1618, era ratificado por
el Rey en su cargo al mando de la Escuadra del Estrecho, incorporándose de
inmediato a la dirección de la Armada del Mar Océano, compuesta entonces por 11
velas, al mando de don Fadrique de
Toledo; a la vez que, como Capitán General de la Armada de la Guarda del
Estrecho de Gibraltar, tenía bajo su mando 4 galeones, pero por sus ausencias,
estaba de segundo el almirante a don Roque
Centenoy Ordóñez. No obstante,
con la muerte de su padre y la marcha de su hermano demandó un tiempo para
poner al día los asuntos familiares.
En 1621 fue nombrado por el Rey general de la Armada del
Estrecho y Gobernador de Gibraltar, así como defensor del Estrecho. Era un
año complicado ya que, con motivo del fin de la tregua de los Doce Años, se
esperaban agresiones por parte de la flota holandesa. No iban descaminados
los informes, porque el 6 de agosto Álvarez de Toledo se enfrentó exitosamente
en Gibraltar, a una flota del almirante Willem Haultain de Zoete, que iba en
apoyo de los franceses. En combinación con el almirante English lo haría
en el mismo combate nuestro almirante, pues: «el mismo éxito alcanzado Juan Faxardo, general de una armada española
de veinte velas contra otra holandesa de triplicados barcos. Luego que las
atalayas del Hacho avisaron que se descubría en el Mediterráneo gran multitud
de baxeles, salió a encontrarlos, habiendo bordeado por el Estrecho, recogí
algunas tropas en Tánger, Ceuta y Gibraltar recaló en Fuengirola, el 6 de
agosto de 1621, en cuyas aguas se enfrentó con los enemigos, que después de un
largo combate retrocedieron, perdidas dos embarcaciones que se fueron a fondo y
destrozadas cuatro».
En 1622 en Madrid fue conocida la aproximación de un
nuevo convoy holandés de 64 barcos mercantes y su escolta, al mando del
almirante Joachim Hendricksz Swartenhondt, la cual debía ser interceptada, por
ello Fadrique de Toledo decidió
concentrar la armada en el Estrecho y solicitó a los diferentes almirantes
(Fajardo, con su Armada del Estrecho, Vallecilla, con la portuguesa y Acevedo,
con la de las Cuatro Villas) que se reunirán con él en Cádiz para hacer frente
a la armada enemiga.
La escasez de recursos, impidió la unión de las
escuadras; de tal manera que el combate naval de Gibraltar, lo mantuvo
prácticamente bajo la dirección y efectivos de Juan Fajardo, quien el 6 de octubre divisó a la flota enemiga, librándose
el combate frente a Fuengirola. En este primer encuentro continuando en un
segundo, al ser perseguido hasta el Estrecho, donde intentaba el bátavo hacerse
fuerte, enfrentándose las 20 velas españolas a 31 holandesas, entre el 18 de
octubre al 31 siguiente.
De ambos combates navales, dieron ocasión a una serie de
pinturas de claro carácter propagandístico que, sin duda, eran el mejor aval del
prestigio de Fajardo. Al año
siguiente se publicó también en Lima un impreso titulado «Batalla naval que tuvo el general don Juan Fajardo de Guevara, junto a
Málaga, con 80 navios olandeses en 6 de octubre de 1622», un impreso que
ampliaba su fama.
Volvería Fajardo
en 1624 en una segunda expedición brasileña, cuando los holandeses al mando de
Jacobo Willekens ocuparon San Salvador de Bahía, por entonces capital
brasileña. Para responder a esta agresión Fadrique
de Toledo contará con una fuerza portuguesa, al mando de Almeida con 4.000 hombres y 26
buques, quien partió el 19 de noviembre y la de Juan Fajardo formada por 37
velas y 7.000 hombres, quien salió un poco después, por verse obligado a acudir
a las aguas del mar de Alborán, por la presencia de varias velas turcas y despejar
las aguas de enemigos.
Alonso de Contreras, capitán de una compañía de
infantería, embarcado en el galeón Almiranta de Nápoles al mando de Francisco
de Ribera, describe aquella operación dirigida por Fajardo para la limpieza en
el Estrecho: «toda esta armada tenía
veintidós galeones horribles y tres pataches. Saliríamos de Gibraltar algunos
navíos que señalaran a encontrar a algunos turcos que pasaban por el Estrecho
costeando la de África….Al cabo de muchos días, un 6 de octubre de 1624,
encontramos con la armada de Holanda, que traía ochenta y dos velas, aunque no
eran todas de guerra. Bajo que sé decir que el galeón capitana de Ribera y el
mío que era su almiranta, llegamos a pelear a las cuatro de la tarde con los
enemigos; el galeón de Ribera y la capitana de don Juan Fajardo y la almirante
en que iba yo. Lo que sucedió no se puede decir, más que los enemigos se fueron
riendo que si a la capitana de Ribera no le han dado un cañonazo entre dos
aguas, que fue menester dar un bote para podello remediar, sabe Dios como les
hubiera ido a los enemigos. Este cañonazo le dieron no siendo la bala cristiana
ni de los bajeles del enemigo. Pasemos adelante, que anocheció, y aquella noche
se fueron a pasar el estrecho sin que nadie les diera pesadumbre, lo que jamas
ellos pensaron, y dieran por partido el haber perdido la cuarta parte de sus
bajeles, como se dijo después. Volvimos a Gibraltar, y allí se quedó don Juan
Fajardo».
Fajardo debió
enterarse por aquel tiempo de la muerte de su hermano, fallecido el 11 de mayo
de 1624 en Manila. Entre otras cuestiones heredaba el mayorazgo de los Guevara
que incluye el señorío de Ontur y Albatana, convirtiéndose en propietario y cabeza
de un linaje, que de facto ya lo era por ausencia de Alonso Fajardo, siendo por ello nombrado miembro del Consejo de
Guerra de Felipe IV. Además, recibió el patronato sobre la capilla mayor del
convento de San Agustín, de Murcia, punto de prestigio que su padre se había
esforzado en realzar, entre otras obras religiosas, como es el caso del
convento de Santa Ana del Monte, en Jumilla. La herencia vino con
precipitación, pues Fajardo partía el 15 de diciembre a la jornada del Brasil,
llevando por ayudante al almirante Roque Centenero.
A su vez y por otro lado el cambio de escenario bélico de
los holandeses, cruzando el océano y arribando a Brasil daría pie a que también
fuera bien conocido en las Indias. Desde 1623 Fajardo ya conocía las costas
brasileñas, «allandóse en la conquista
del puerto de Pernambuc en las costas del Brasil, haciendo oficio de almirante,
quando fueron echados los olandeses». En esta ocasión fue con el almirante
Pieter Pietersz Heyn, quien tenía instrucciones para ocupar Pernambuco u otra
plaza portuguesa de importancia. A su regreso, el 6 de octubre de 1624 se
enfrentó nuevamente en aguas de Gibraltar contra los holandeses.
La Flota de socorro llego el 1 de abril de 1625 a
Salvador de Bahía, dando inicio el sitio de la plaza, con combates encarnizados
que acabaron con la capitulación holandesa del 30 de abril, al mando del almirante
holandés Jacobo Willekens. En este asedio Fajardo
participó directamente con sus propias armas, demostrando su valor muy
positivamente por aguerrido y heroico, siendo recompensando generosamente por
su decisión sin pausa y brío, al igual que también a sus hombres.
Aún tendría otra acción más con motivo de la noticia de
la próxima llegada, de una segunda escuadra holandesa de refuerzo, que fue
interceptada el 22 de mayo de 1625 en la bahía de Todos los Santos. La flota de
Fajardo partió de las costas del
Brasil de regreso a la península el 25 de agosto siguiente, recalando en
Marruecos y fondeando el 24 de octubre seguido en el puerto de Málaga.
La noticia del socorro de Bahía tuvo una enorme
repercusión en España, que fue muy difundida, desde el punto de vista político
por el Conde-Duque de Olivares, quien encargó a Juan Bautista Maíno el óleo, que
a forma de retrato de Fajardo
realizó, para dejar plasmada la constancia de sus méritos. A su vez Lope de
Vega compuso la obra teatral, «Brasil
restituido», que alude diversas veces al aguerrido valor de Fajardo. En una
de ellas, la voz «Brasil» refiere
cómo su participación en la jornada que dio lustre a su linaje: «de cuya armada famosa, que ya mi ribera
aguada, es almirante don Juan, que el Fajardo y el Guevara tiene puesto en las
estrellas con tan heroicas hazañas».
Sin duda Fajardo
fue de los almirantes mejor valorados por la Corona por la actuación brasileña,
tanto que en septiembre de 1626 era designado Gobernador y Capitán General de
Galicia, en sustitución de Idiáquez, un reconocimiento al que siguió el 24 de
octubre continuo, la concesión del título de I Vizconde de Monteagudo, como
anterior al de marqués y la compra al Rey del señorío de Espinardo, sí como el
seguido día 27, también se le concedió el salario de un año con el sueldo de
gobernador filipino, por muerte de su hermano.
En un primer momento, el desempeño del cargo de
gobernador puede resumirse, en su preocupación de reforzar las defensas
costeras y mejora de la muralla de Noya, al igual que hacer frente a los
enfrentamientos con los concejos gallegos. Las grandes necesidades de dinero
que la gobernación anterior había exigido, así como también reclamaba él para
atender a la Defensa del Reino, una escuadra de ocho buques, supuso un problema
muy importante. Esta falta de liquidez conllevo un obstáculo, a su política de intentar
reforzar con más buques sus flotas y crear una armada propiamente gallega, pues
a su decir, «estaba infestada la costa
de Galicia y su reino de corsarios que impedían su comercio y pesca, y
particularmente la falta de sal, sentida más que nadie por los pobres»
basándose en la creciente hostilidad de británicos y bátavos.
Por ello nada extrañó que por Real despacho del 7 de
agosto de 1627 se le concede el título de I Marqués de Espinardo, año en el que
igualmente compró al Rey la jurisdicción definitiva de la villa murciana. También
se esforzó en controlar la armada gallega, que se resistía a sujetarse a su
mando, convirtiéndose este problema en algo más que una cuestión
administrativa. La lucha burocrática y las reticencias locales, eran un modo de
contienda al que no estaba muy acostumbrado, para él era un mar de combate en
el que no se manejaba nada bien.
Al poco tiempo de su llegada a La Coruña, comenzó a
dirigir la construcción de la escuadra de Galicia. Sin embargo, aunque adoptó
diversas medidas de carácter extraordinario, para construir y aparejar los
primeros cuatro buques, las gestiones fueron lentas y de escasos resultados,
seguramente por la actuación a su espalda de los alcaldes. El 23 de mayo de
1628 recibió órdenes del Rey para convocar al reino y tratar sobre la materia.
Reunida en julio seguido la Junta de la Real Audiencia de
Galicia, compuesta principalmente por los alcaldes mayores, se adoptaron varias
resoluciones, sobre todo acerca de su funcionamiento y del asiento que habría
de otorgarse con el Rey, pero tanta era la inquina contra su persona, que
provocó las desavenencias, llegando a ser del dominio público, quedando de
manifiesto que ellos, no querían perder su poder de mando, por cuestiones
personales y de fama, lo que les impedía dar su apoyo, a tanto llegaba la
inquina que llegaron a celebrar un acuerdo en su contra.
De hecho, las relaciones institucionales entre el
Gobernador y los alcaldes mayores de este tribunal registraron en ese momento
la máxima tensión, sufrida en el transcurso del siglo XVII, por pretender conservar
la merced de proveer él el nombramiento del general de la escuadra y sus
oficiales, así como las compañías de infantería vacantes, cuestión de la que sí
entendía y conocía a la perfección.
Por fin la junta accedió a entregar dos galeones más para
la futura flota, razón por la que permitió a Fajardo sacar una escuadra del
puerto de Ribadeo, a finales del verano de 1628. Este año hizo una primera
expedición al mar Cantábrico, si bien todavía no podía hablarse de una
verdadera flota gallega.
Los últimos años de su vida los dedicó a vigilar los
mayorazgos heredados de su hermano y a engrandecer su casa de Espinardo, donde
fue un auténtico mecenas. Entre los muchos artistas que protegió sobresale el
licenciado Francisco Cáscales, quien le dedicó sus «Discursos históricos de la
muy noble y muy leal ciudad de Murcia», obra publicada en 1621
en la capital de este reino.
En febrero de 1631 fue propuesto para virrey de Nueva
España, pero pidió la gracia al Rey, de no tomar el mando, pues se encontraba
ya mayor, a lo que S.M. consintió, permaneciendo en Galicia en el ejercicio de
sus empleos hasta su fallecimiento en La Coruña el 4 de julio de 1631.
Bibliografía:
Bauer Landauer, Ignacio.: Don Francisco de Benavides cuatralbo
de las galeras de España. Madrid 1921.
Historia de Felipe IV, rey de España, conforme al
Manuscrito que existe en la biblioteca Nacional. Memorias de Matías de Novoa,
ayuda de cámara del Rey. Colección de Documentos Inéditos, tomos 69, 77, 80 y
86.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española, desde la
unión de los reinos de Castilla y Aragón. Museo Naval. Tipográfico Sucesores de
Rivadeneyra. Madrid. 1895-1903.
Fernández de Navarrete, Martín.: Biblioteca Marítima
Española. Obra póstuma. Madrid. Imprenta de la Viuda de Calero. 1851.
Goodman, David.: El poderío naval español. Historia de la armada española del siglo XVII, Barcelona,
Península, 2001, págs. 39, 226, 332, 345, 393 y 397.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la
Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El
Correo Gallego. 1914.
Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón
en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.
Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón
en la carrera de indias 1650-1700. 1985.
Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera
(Sevilla) 1983.
Silva, Alberto.: Dos españoles en la Historia del Brasil. Ediciones de Cultura Hispánica. Madrid, 1953.
Messina 160 tn. 16 c. Patache o aviso de la escuadra del almirante don Francisco Ribera, participó en el combate del Cabo Celidonia del 14 al 16 de julio de 1616. Al mando del general de Juan Fajardo participó en el combate de Fuengirola el 6 de Octubre de 1622.
Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y
el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales.
Madrid 2001.
Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella.
1840 2 tomos.
Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura
Naval Española en Madera. Madrid, 1920.
Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru,
1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.
Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a
la Villa de Santoña en 1639.
Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio.
Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del
Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra
1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y
Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.
Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de
España. Alianza Editorial. Madrid 1991.
Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y
la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen
1988.
Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla
1983.
Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y
Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de
los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de
Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.
Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio.
Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y
Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.
Colección de documentos inéditos para la historia de
España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo
LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.
Condeminas Mascaró. F. La Marina Española.
Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.
Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo.
Espasa-Calpe, Madrid 1943.
Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio
de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la
unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra»
9 tomos. Madrid, 1895-1903.
Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada
Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.
Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España
(1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.
Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison
Book, 1990.
González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan,
Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla
del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio
de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.
Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la
Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la
Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El
Correo Gallego. 1914.
Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima
española. Madrid 1961 2 tomos
Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos
españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.
León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes
naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.
Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of
armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.
Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de
Mar. 1988.
Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia
Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.
Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg
Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y
única realizada entre 1889 a 1891.
Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval
en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.
Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de
la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de
Historia Naval. Año 2009, nº 107.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval
española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos.
CSIC. Sevilla, 1982.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez,
Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
CSIC. Sevilla, 1987.
Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en
América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón
en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.
Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón
en la carrera de indias 1650-1700. 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7
Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera
(Sevilla) 1983.
Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700).
La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los
Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.
Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish
Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.
Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime
Policy and European War, 1568-1668.
Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los
galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.
Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a
remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis
doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.
Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela
de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.
Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses
en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial
Renacimiento, 2005.
Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.
Don Pedro Téllez Girón, nada escrupuloso con gente de brío, conservándole el empleo de alférez le confió el mando de un galeón de 36 cañones, con el que un tiempo después se distinguió en Berbería, acabando por entrar osadamente en la Goleta, al finalizar el año de 1615, acción que, según se ha visto, elogió mucho Osuna, lo propuso para el ascenso al grado de capitán a Francisco Ribera.
La acción nos la cuenta el ya citado poeta:
Ese que hiciste, capitán famoso,
ese que el mundo por edades nombre,
de cuyo aliento
Marte está envidioso,
de cuyo nombre
tiembla cualquier hombre,
a quien se debe el
triunfo victorioso,
a quien se le atribuye
por renombre
ser vencedor de aquesta acción primera,
ya sabes que es el capitán Ribera.
Cabo le hiciste de
tu armada, cuando
parte animoso, y
busca al enemigo,
el salado elemento
iba buscando,
fiando en el valor
que va consigo;
trémulo el viento
obedeció soplando,
y para no cansarte
en lo que digo,
con los cinco navíos que llevamos
a la vista de Túnez nos hallamos.
Conoce el enemigo
nuestro intento,
con diez navíos en
la mar se arroja;
viendo los
nuestros el contrario aumento,
el ánimo parece
les afloja;
Ribera entonces,
con mayor aliento,
la pasión y la
cólera le enoja,
y sin temor alguno de la muerte,
habló a sus capitanes de esta suerte:
«Muchos son los
contrarios, pero el cielo
ha de ayudar a
quien su fe confiesa:
el Virrey, mi
señor, con santo celo
la ejecución me
ordena de esta empresa:
quien tuviere
temor o algún recelo,
vuélvase luego,
que mi fe profesa
de no volver hasta volver triunfando,
o morir como noble peleando»
Estas, señor, de
su valor razones,
a vuestra gente la
dejó animada,
ármanse de furor
los corazones
para embestir a la
enemiga armada,
y enarbolando de
la fe pendones,
acción de su valor
determinada,
para dar la batalla se dispone
y a la defensa cada cual se pone.
Embiste con valor,
prueba su suerte
y con tanto
denuedo le combate,
que con estar el
enemigo fuerte
le dejó desvalido
al primer bate,
y con temor de su
cercana muerte
alas de viento en
su defensa late;
Ribera, sus intentos conociendo,
hasta abordar con él, le fue siguiendo.
Entra en el muelle,
pone a cinco fuego
de las contrarias
y furiosas naves;
tres echa a fondo,
y de resulta luego
(mira si es justo
que acción alabes)
dos a remolco
trae, y a pensar llego
que ha de poner a
su arrogancia llaves,
pues ya le tiembla, viendo tal hazaña,
como a columna y defensor de España.
Tres mil vidas
quitó de turcos fieros,
que el agua
guarnecían de turbantes;
ochocientos te
ofrece prisioneros,
dos naves, treinta
tiros arrogantes;
éstos sus triunfos
son, y los primeros
que ofrece al
mundo de su fama Atlante,
pues le concede el cielo tanta gloria
de llegar a tus plantas con victoria.
Bibliografía:
Fernández Duro, Cesáreo: El Gran Duque de Osuna y su Marina.
Sucesores de Rivadeneyra. Madrid. 1885.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión
de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra»
9 tomos. Madrid, 1895—1903.
Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y
el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales.
Madrid 2001.
Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella.
1840 2 tomos.
Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura
Naval Española en Madera. Madrid, 1920.
Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru,
1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.
Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a
la Villa de Santoña en 1639.
Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio.
Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del
Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra
1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y
Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.
Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de
España. Alianza Editorial. Madrid 1991.
Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y
la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen
1988.
Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla
1983.
Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y
Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de
los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de
Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.
Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio.
Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y
Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.
Colección de documentos inéditos para la historia de
España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo
LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.
Condeminas Mascaró. F. La Marina Española.
Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.
Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo.
Espasa-Calpe, Madrid 1943.
Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio
de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la
unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra»
9 tomos. Madrid, 1895-1903.
Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada
Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.
Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España
(1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.
Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison
Book, 1990.
González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan,
Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla
del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio
de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.
Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la
Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la
Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El
Correo Gallego. 1914.
Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima
española. Madrid 1961 2 tomos
Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos
españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.
León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes
naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.
Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of
armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.
Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de
Mar. 1988.
Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia
Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.
Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg
Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y
única realizada entre 1889 a 1891.
Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval
en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.
Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de
la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de
Historia Naval. Año 2009, nº 107.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval
española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos.
CSIC. Sevilla, 1982.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez,
Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
CSIC. Sevilla, 1987.
Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en
América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón
en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.
Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón
en la carrera de indias 1650-1700. 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7
Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera
(Sevilla) 1983.
Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700).
La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los
Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.
Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish
Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.
Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime
Policy and European War, 1568-1668.
Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los
galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.
Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a
remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis
doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.
Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela
de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.
Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses
en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial
Renacimiento, 2005.
Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.
Nápoles 1.200 tn. 50 c. de ellos 30 de 25 libras. Galeón (Capitana Nueva) de la Escuadra de Nápoles. Al mando del Almirante don Francisco Rivera, participó en el combate del Cabo Celidonia del 14 al 16 de julio de 1616. Al deshacerse la escuadra construida por el Duque de Osuna, por ser exonerado del mando como virrey de Nápoles y Sicilia su escuadra se incorporó a la Armada del Mar Océano en 1622, al mando de Juan Fajardo participó en el combate de Fuengirola el 6 de Octubre de 1622. Su general don Fadrique de Álvarez de Toledo la escogió como capitana para su campaña en la reconquista de San Salvador en Brasil 1625. Continuo en la dicha Armada y en 1635-1636 fue la Capitana de don Lope de Hoces, combatiendo contra los holandeses en aguas de Brasil, según datos había aumentado su artillería a 60 piezas. En Mayo de 1639 fue vendido y participo como galeón mercante, pero con 1.000 t. de transporte en la Flota de Tierra Firme, donde a su vez fue rearmado permaneciendo en aguas del Caribe, lugar muy peligroso para la madera de los cascos, donde al parecer fue desmantelada en aquellas tierras.
Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y
el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales.
Madrid 2001.
Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella.
1840 2 tomos.
Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura
Naval Española en Madera. Madrid, 1920.
Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru,
1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.
Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a
la Villa de Santoña en 1639.
Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio.
Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del
Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra
1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y
Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.
Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de
España. Alianza Editorial. Madrid 1991.
Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y
la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen
1988.
Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla
1983.
Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y
Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de
los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de
Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.
Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio.
Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y
Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.
Colección de documentos inéditos para la historia de
España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo
LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.
Condeminas Mascaró. F. La Marina Española.
Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.
Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo.
Espasa-Calpe, Madrid 1943.
Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio
de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la
unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra»
9 tomos. Madrid, 1895-1903.
Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada
Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.
Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España
(1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.
Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison
Book, 1990.
González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan,
Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla
del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio
de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.
Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la
Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la
Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El
Correo Gallego. 1914.
Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima
española. Madrid 1961 2 tomos
Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos
españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.
León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes
naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.
Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of
armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.
Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de
Mar. 1988.
Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia
Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.
Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg
Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y
única realizada entre 1889 a 1891.
Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval
en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.
Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de
la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de
Historia Naval. Año 2009, nº 107.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval
española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos.
CSIC. Sevilla, 1982.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez,
Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
CSIC. Sevilla, 1987.
Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en
América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón
en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.
Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón
en la carrera de indias 1650-1700. 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7
Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera
(Sevilla) 1983.
Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700).
La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los
Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.
Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish
Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.
Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime
Policy and European War, 1568-1668.
Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los
galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.
Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a
remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis
doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.
Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela
de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.
Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses
en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial
Renacimiento, 2005.
Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.
San Sebastián 600 tn. ¿. Galeón construido por Antonio Lajust. Se le entregó el mando a Pedro Lajust. Quedando incorporado a la escuadra de Guipúzcoa, donde se encontraba activo entre 1622 y 1623. Más tarde sirvió en la Armada del Mar Océano, con base en Lisboa. Es posible fuera la Almiranta que el 15 de marzo de 1623 en la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias al mando de don Antonio de Oquendo, quien enarbolaba insignia en el galeón Santiago de 1.100 toneladas, se hizo a la vela con la Flota de Tierra Firme. Por su mal estado a causa de los temporales, el Trinidad fue desmantelado en Cartagena de Indias el mismo año de su arribada.
Alcalá Zamora y Queipo de Llano, José. España, Flandes y
el Mar del Norte 1618-1639. Centro de Estudios Políticos y constitucionales.
Madrid 2001.
Annaes da Marinha Portugueza Ignacio da Costa Quintella.
1840 2 tomos.
Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura
Naval Española en Madera. Madrid, 1920.
Bradley, Peter T.: Spain and the Defence of Peru,
1579-1700. Lulu Enterprises Inc. 2009.
Brigido, Baldomero: El ataque del Arzobispo de Burdeos a
la Villa de Santoña en 1639.
Calvar Gross, Jorge. González-Aller Hierro, José Ignacio.
Dueñas Fontan, Marcelino de y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La batalla del
Mar Océano. Corpus Documental de las hostilidades entre España e Inglaterra
1568-1604. Ministerio de Defensa-Armada Española- Instituto de Historia y
Cultura Naval. Turner Libros, S.A. Madrid 1988. 5 Volúmenes.
Carla Rahn Phillips, Carla: Seis Galeones para el Rey de
España. Alianza Editorial. Madrid 1991.
Casado Soto, José Luis.: Barcos españoles del siglo XVI y
la Gran Armada de 1588. Editorial San Martín, 1988. Premio Virgen del Carmen
1988.
Chaunu, Pierre: Sevilla y América siglos XVI y XVII.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafitres, S.L. Utrera-Sevilla
1983.
Cisneros Cunchillos, Miguel. Palacio Ramos, Rafael y
Castanedo Galán, Juan M. El astillero de Colindres (Cantabria) En la época de
los Austrias Menores. Arqueología y Construcción Naval. Universidad de
Cantabria y Excmo. Ayuntamiento de Colindres. Santander 1997.
Cervera Pery, José. La Estrategia naval del Imperio.
Auge, declive y ocaso de la Marina de los Austrias. Instituto de Historia y
Cultura Naval. Editorial San Martín. Madrid 1982.
Colección de documentos inéditos para la historia de
España. Marqués de Miraflores y D. Miguel Salvá. Academia de la Historia. Tomo
LV. Imprenta Viuda de Calero. Madrid 1870.
Condeminas Mascaró. F. La Marina Española.
Compendio-Histórico. Editorial Apolo. Barcelona 1923.
Estrada, Rafael: El Almirante Don Antonio de Oquendo.
Espasa-Calpe, Madrid 1943.
Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. Ministerio
de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996. 6 Tomos.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la
unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra»
9 tomos. Madrid, 1895-1903.
Fernández Duro, Cesáreo. Naufragios de la Armada
Española. Establecimiento tipográfico de España, Díaz y López. Madrid 1867.
Francis Lang, Mervyn.: Las Flotas de la Nueva España
(1630-1710): despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya, editor. Sevilla, 1998.
Gerhard, Peter.: Pirates of the Pacific, 1575-1742. Bison
Book, 1990.
González-Aller Hierro, José Ignacio. Dueñas Fontan,
Marcelino de, Calvar Gross, Jorge y Mérida Valverde, Mª del Campo.: La Batalla
del Mar Océano. Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588-1604. Ministerio
de Defensa-Armada Española. Madrid 2014. 5 Volúmenes.
Goodman, David. El Poderío Naval Español. Historia de la
Armada Española del siglo XVII. Ediciones Península S.A. Barcelona. 2001.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la
Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El
Correo Gallego. 1914.
Guillem Tato, Julio Fernando.: Historia Marítima
española. Madrid 1961 2 tomos
Hernández Oliva, Carlos Alberto. Naufragios: Barcos
españoles en aguas de Cuba: siglos XVI y XVII.
León Amores, Carlos.: Buceando en el Pasado. Los grandes
naufragios de la Historia. Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2009.
Marley, David.: Wars of the Americas: a chronology of
armed conflict in the New World, 1492 to the present. ABC-CLIO, 1998.
Martínez-Hidalgo, José María. Enciclopedia General de
Mar. 1988.
Melo, Manuel de.: Epanaforas de Varia Historia
Portuguesa. Lisboa 1660. Recopiladas por Joel Serráo y publicadas en 1975.
Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg
Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y
única realizada entre 1889 a 1891.
Odriozola Oyarbide, María Lourdes.: La construcción naval
en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997.
Palacio Ramos, Rafael.: Los últimos galeones: el fin de
la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres. Revista de
Historia Naval. Año 2009, nº 107.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval
española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos.
CSIC. Sevilla, 1982.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio; Torres Ramírez,
Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
CSIC. Sevilla, 1987.
Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en
América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Función y evolución del galeón
en la Carrera de Indias. Madrid. Mapfre. 1992.
Serrano Mangas, Fernando.: Función y Evolución del galeón
en la carrera de indias 1650-1700. 1985.
Serrano Mangas, Fernando. Revista de Historia Naval nº 7
Sevilla y América siglos XVI y XVII. Pierre Chaunu.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Grafite Utrera
(Sevilla) 1983.
Storrs, Christopher.: El desastre de Darién (1698-1700).
La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los
Habsburgo. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.
Storr, Christopher.: The Resilience of the Spanish
Monarchy, 1665-1700. Oxford University Press, 2006.
Stradling, R. A. The Armada of Flandes. Spanish Maritime
Policy and European War, 1568-1668.
Thomazi, Augusto. Las Flotas del oro. Historia de los
galeones de España. Editoral Swan. S.L. Avantos & Hakeldama. Madrid 1985.
Torres Falcao da Fonseca, Luis José. Guerra e navegacao a
remos no mar océano As galés na política naval hispánica 1550 1604. Tesis
doctoral. Universidad de Lisboa. Departamento de Historia, 2012.
Torres Ramírez, Bibiano. La Armada de Barlovento. Escuela
de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla 1981.
Zaragoza, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses
en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial
Renacimiento, 2005.
Historiales escritos por los compañeros del foro, luis y Ruyter. Gracias.