1609 Mazalquivir-Tremecen-Túnez

Posted By on 29 de enero de 2016

 

Decretada en 1609 la expulsión de los moros, basándose para ellos el Rey (más…)

Cádiz-Gibraltar holandeses 25 Abril 1607

Posted By on 27 de enero de 2016

Encontrándose aquí recibió don Juan Álvarez de Avilés un despacho del Duque, avisándole de la presencia de treinta y cuatro velas doblando el cabo de San Vicente de ellas veintiséis eran grandes galeones holandeses. Y le adjuntaba una Real orden por la que S. M., decidía dada la inferioridad de la escuadra del Estrecho, se protegieran en la bahía de Algeciras ‹en fortaleza› (1)

Esta decisión no era muy acertada y ante la duda convocó Consejo de Guerra, efectivamente don Tomás Guerrero de la Fuente capitán de mar y guerra nacido en Málaga, fue quien comenzó y después le siguieron otros. Guerrero dijo: «…en el caso de que los buques enemigos atacaran al mezclarse con los españoles la artillería de las fortalezas no podrían abrir fuego, por lo que no era conveniente y lo mejor era fondear, pero listos a dar las velas en cuanto hubiera oportunidad, ya que al ser más pequeños navegaban más rápidos y esta ventaja se perdía de obedecer esa orden.» pero se impuso la decisión del Rey, dado que desde hacía tiempo el almirante Villamarí y el mismo Andrea Doria, demostraron formar ‹en fortaleza› daba muchas ventajas.

Así se cumplió y se formó una primera línea con los cinco buques más grandes y los restantes cinco quedaron en retaguardia acoderados. En esta disposición se encontraban la tarde del 25 de abril, cuando los holandeses entraron en la bahía impulsados por un inmejorable viento del Oeste, acortando tan rápidamente las distancias que a nadie le dio tiempo ni de abrir fuego, por ello sucedió lo que se temía el almirante Guerrero, los artilleros de los fuertes se convirtieron en puros espectadores del combate, pues al estar tan cerca de tierra la artillería de estos estaba en desenfilada, no pudiendo por ello proteger a los buque. De esta forma la Capitana fue atacada por cuatro enemigos, los mismos a la Almiranta, igualmente al galeón Madre de Dios y tres a los Portuguesa y Campechana, no teniendo en cuenta para nada a la segunda línea, al estar a tiro de arcabuz fue cuando abrieron fuego al mismo tiempo ambos combatientes.

El combate fue duro como todos, pero aquí la desigualdad entre los dos contendientes casi ni se entendía, pues la capitana fue abordada varias veces por las dotaciones de los cuatro enemigos que le rodeaban y otras tantas trasbordaron maltrechos a sus buques, e incluso abordaron los españoles, solo que reforzados los bátavos los devolvieron a su galeón, llegó un momento en que las fuerzas flaqueaban y habiendo muerto el General don Juan Álvarez el gobernador de la Infantería don Diego de Aguilar y Castro, el sargento mayor don Pedro Álvarez de Herrera y casi todos los oficiales, fue cuando le pegaron fuego al galeón español consiguiendo tomar el estandarte Real, pero la noche se les echaba encima y tuvieron que abandonar la bahía.

Las bajas españolas fueron en total trescientos cincuenta entre muertos y heridos, pero los holandeses no tuvieron menos y entre ellos también a su almirante Jacob van Heemskerk.

  • En la obra citada de Fernández Duro, en su tomo III, páginas 235 y 236, nos hace una larga nota donde explica de este acontecer diciendo: No faltan relaciones del combate de Gibraltar, a parte de la correspondencia del Duque de Medina-Sidonia, ante citada. Se conservan cartas del corregidor de la plaza y del cura de la iglesia mayor, entre varias de la Colección Navarrete, t. XII, núm. 3; de la de Jesuitas de la Academia de la Historia, t. CXXXII, número 19, y la de Salazar, N. 14. Cabrera de Córdoba insertó algunas en sus Relaciones, páginas 301, 304; mas D. Luis García Martín, en su estudio histórico de Gibraltar, publicado en la Revista científico militar, t. VI, Barcelona, 1883. Los escritores de Holanda reconocen haber sido realmente feroz el tratamiento de los prisioneros, excusándolo en el concepto de que la ferocidad ha producido grandes acciones en la mar, y las de españoles y holandeses, que por entonces no daban cuartel, hubieran causado admiración aun á los romanos. Por dicha, dejó oírse la voz de la humanidad al tratar de la suspensión de armas este año de 1607, y por ello, tomando la iniciativa Vander Hoef, se canjeó á Juan Álvarez, capitán de la capitana, hijo del general, con algunos otros prisioneros, por los que estaban en la plaza de Gibraltar. El cadáver de Heemskerk fué llevado á Holanda en una pinaza y enterrado honrosamente en Amsterdam. Sus compatriotas, muy dados á la conmemoración artística, acuñaron medallas representando el combate y poniendo en el reverso una nave desarbolada con el lema »Servat vigilantia concors». Otra leyenda latina explicaba que «por la voluntad de Dios, grande y bueno, bajo los auspicios de los ilustres Estados generales de las Provincias Unidas de los Países Bajos, el héroe Jacobo de Heemskerk, en el estrecho de las Columnas de Hércules, á vista de la ciudad de Gibraltar venció, quemó y destruyó completamente los navíos españoles que hasta entonces se creyeron invencibles, sin haber perdido más que muy pocos hombres, que murieron gloriosamente con él en 25 de Abril de 1607».
  • Más que los directamente interesados exageraron las circunstancias y las consecuencias de la función oficiosos corresponsables extranjeros avecindados en España, entre ellos un francés anunciando haber entrado Heemskerk en Cádiz (después de muerto) y haber colgado de las entenas á los agentes de la Inquisición. Su curiosa misiva se titula: Disurs de la rencontre de deux armées navales d’Espagbe et de Holande, et des succés de leur combat, faicet au destroict de Gibraltar le 7 May 1607 (sic), á Paris, chez Ieremie Perier. Pero en el particular nada iguala al desenfado de nuestro historiador Matías de Novoa, mencionado al principio de este capitulo, que escribía (Documentos inéditos para la historia de España, t. LX, pág. 363): «Procediase con tibieza en los Estados, si bien los holandeses, por no dejar de seguir el curso de robar en el Océano, enviaron algunos bajeles de guerra á molestar las costas de España, que en número de 32, y desbaratados, arrojo á las costas de África, con sólo 10 navíos, el almirante D. Juan Álvarez de Ávila, soldado de envejecida experiencia y militar consejo.» ¡Qué sandez!
  • En el Museo de Pinturas de Amsterdam se colocó un lienzo de H.C.Vroom representando el combate de Gibraltar y muerte del almirante Heemskerk.
  • En la obra La Armada Invencible, t. 1. Ahora, recordando el modo con que trataba á los que estaban á sus órdenes, se fijaban en la frase de ser tenido por traidor escrita en el mandato al general Álvarez de Avilés para amarrar la escuadra en Gibraltar, como se hizo.
  • Lope de Vega, »La Gatomaquía».

Cada cual opine.

(1) Esto significa fondear lo más cerca posible de la costa para ser protegidos por la artillería de los castillos y evitar ser doblados por unidades más pesadas, los galeones muy juntos para evitar los abordajes, además de fijar unos cables entre ellos, para que el enemigo no rompiera la línea de batalla y permitir mantener siempre un costado al enemigo, no viéndose obligados a dividir la dotación sobre las dos bandas, aumentando con ello la cadencia de fuego.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

VV. AA.: Colección de documentos inéditos para la historia de España. Facsímil. Kraus Reprint Ltd. Vaduz, 1964. 113 tomos. Utilizado el tomo 60. Historia de Felipe III por Bernabé de Vivanco. Pág. 404. Esta obra es conocida como el CODOIN. Abreviatura de Colección de Documentos Inéditos de la Historia de España.

Todoavante ©

1606 Costas de Portugal

Posted By on 26 de enero de 2016

 

El 16 de junio de 1606 don Luis de Fajardo a pesar de la escasez de medios consiguió aprontar veinte galeones y naos, (más…)

1803 Expedición filantrópica de la vacuna contra la viruela Balmis y Salvany

Posted By on 25 de enero de 2016

 

El 14 de mayo de 1796 Edward Jenner vacunó al niño de ocho años, James Phipps, (más…)

1605 Mediterráneo ataque a Usali, Estanchoy y Durazo

Posted By on 24 de enero de 2016

 

Don Álvaro de Bazán y Benavides, II marqués de Santa Cruz, el 3 de agosto de 1605 con las galeras de su mando, atacó las fortalezas de las ciudades de Usali y Estanchoy, las cuales fueron tomadas sin tantas pérdidas como en la campaña anterior, por ello se dirigió a la ciudad de Durazo en la actual costa de Albania, por ser el punto de estadía y refugio de los corsarios turcos, estaba protegida por sus diferentes fortalezas que la custodiaban y en ellas se disponía de cuarenta piezas de sitio, enfiló a sus veintiséis galeras para hacer un fuego certero que en vez de dirigirlo a las propias piezas, lo era a la base de las murallas que las soportaban, por ello unido su gran peso a los constantes impactos lograron se derrumbaran arrastrando las piezas y sus sirvientes, así fue como se pudieron desembarcar los Tercios y darles un buen escarmiento, en el cual ocurrió lo mismo que en Longo, solo que de aquí se llevó 40 piezas gruesas de artillería, gran cantidad de armas blancas largas y cortas, más de un centenar de caballos y ganado en general que le sirvió para abastecer a su gente, capturando a muchos prisioneros puestos al remo y algunos luego vendidos, terminando el golpe con el incendio de todas las casas de la población, de esta forma limpió aquel nido del que zarpaban impunemente para castigar las costas de Calabria.

Bibliografía:

Altoaguirre y Duvale, Ángel de.: Don Álvaro de Bazán. Primer marqués de Santa Cruz de Mudela. Estudio Histórico-Biográfico. Tipografía de los Huérfanos. Madrid, MDCCCLXXXVIII.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Compilada por Todoavante ©

1605 Canal de la Mancha

Posted By on 23 de enero de 2016

 

El 24 de mayo de 1605 zarpó don Pedro de Zubiaurre de Lisboa al mando de ocho galeones y dos fragatas, (más…)

1604 Conquista de Longo

Posted By on 22 de enero de 2016

 

Por Real título del 5 de agosto de 1603, se nombra Capitán General de las Galeras de Nápoles al II marqués de Santa Cruz. (más…)

1604 Combate de don Antonio de Oquendo

Posted By on 21 de enero de 2016

 

Viendo don Luis Fajardo lo bien que se manejaba no quiso cortar tan prometedora carrera, para ello aprovechó la presencia de un corsario inglés con dos galeones grandes quien atacaba y exigía contribuciones a los pueblos de Andalucía, Galicia y Portugal encargándole su búsqueda y destrucción para ello le entregó el mando de dos pequeños galeones, el Delfín de Escocia y la Dobladilla, pertenecientes a dicha armada, zarpando de Lisboa el 15 de julio de 1604.

El 7 de agosto al amanecer encontró a su enemigo en el Saco de Cádiz; el corsario le abordó, consiguiendo meterle cien hombres en su buque, pero Oquendo, al cabo de dos horas de combate de muchas bajas y sangre, dejó su cubierta sin enemigos quedando sus cuerpos esparcidos con gran mortandad por ambas partes, al ver esto el jefe enemigo trató de desaferrarse para huir, pero entonces fue Oquendo con su gente quienes le entraron capturándolo.

El otro buque, más sabiamente se había mantenido batiéndose al cañón con la Dobladilla, al ver la captura de su compañero cazó viento (le daba igual de donde viniera) huyendo a toda fuerza de vela y no pudo ser alcanzado, a pesar de ser perseguido durante más de tres horas.

Los ingleses siempre aprovechando la pluma, difundieron en Lisboa que el galeón de don Antonio había quedado destrozado y obligado a arribar a Cádiz, por ello don Luis Fajardo pensó no había podido vencer dada la diferencia de buques y gente. El galeón de Oquendo quedó muy mal, por ello arrumbó a Cascaes donde fue reparado lo justo para continuar viaje a Lisboa, al verlo entrar en el mar de la Paja llevando a remolque al enemigo, todas las dudas y malas lenguas tuvieron que callar, pues el alboroto del pueblo era incontestable por la alegría desbordada al ver al enemigo capturado, pero los que más le demostraron su aprecio fueron los comerciantes, al verse libres del enemigo que les impedía negociar.

Fue recibido triunfalmente en Lisboa, felicitado por el rey don Felipe III de quien recibió una carta laudatoria y el reconocimiento de su general don Luis Fajardo, por la sencilla razón que era él quien había confiado en Oquendo entregándole el mando de los dos buques y ahora no solo estaba satisfecho por la solución del problema, sino también porque él no se había equivocado.

Lo que dice mucho y bueno de ambos.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones Náuticas. Facsímil. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Martínez de Isasti, Lope.: Compendio Historial de Guipúzcoa. Editorial La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao, 1972. Facsímil de la de 1850. Facsímil de la edición príncipe del año de 1625.

Compilada por Todoavante ©

1602 Terceras huyen los ingleses

Posted By on 20 de enero de 2016

 

En 1602 por noticias recibidas por el Rey, éste le ordenó a don Pedro de Zubiaurre (más…)

1602 Cabo de San Vicente

Posted By on 19 de enero de 2016

 

En éste año al retornar Fajardo al mando de la Armada de la Guarda de Indias, dando escolta a la de Tierra Firme a las órdenes de don Francisco del Corral con 8 galeones en total, se encuentra a la altura del Cabo de San Vicente con dos escuadras corsarias inglesas, una al mando de Sir Richard Lewson y la segunda al de William Monson, sumando 20 velas, el lugar era conocido por ellos por ser punto de arribada obligada de las Flotas. En el combate, los ingleses perdieron la almiranta, apresada y los españoles un patache de aviso que fue sorprendido; después de un largo enfrentamiento dieron por imposible poder conseguir más, por ello ya muy castigados ciñeron viento y se alejaron, los enemigos no eran conocedores que en las bodegas de los buques españoles se transportaban setenta millones de reales, los cuales fueron felizmente desembarcados, siendo casi seguro la mayor cantidad transportada en un solo viaje. El patache al mando de don Pedro de Vargas Salazar al no interesarles fue puesto en libertad a los tres días, regresando a la bahía de Cádiz.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: Disquisiciones Náuticas. Facsímil. Madrid, 1996. 6 Tomos.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

VV. AA.: Colección de documentos inéditos para la historia de España. Facsímil. Kraus Reprint Ltd. Vaduz, 1964. 113 tomos. Utilizado el tomo 60. Historia de Felipe III por Bernabé de Vivanco. Pág. 404. Esta obra es conocida como el CODOIN. Abreviatura de Colección de Documentos Inéditos de la Historia de España.

Compilada por Todoavante ©

1601 Irlanda

Posted By on 18 de enero de 2016

 

En 1601 habiendo conseguido que el tráfico por el Estrecho se viera libre de amenazas, se le encargó llevar refuerzos a Irlanda, (más…)

1601 Almería

Posted By on 17 de enero de 2016

 

A principios de 1601 don Martín Manrique de Lara y Padilla, (más…)

1600 Filipinas

Posted By on 16 de enero de 2016

 

En la misma bahía de Manila hacen acto de presencia dos galeones bátavos, manteniéndose a la espera de la arribada del Galeón de Manila (más…)

1599 Estrecho

Posted By on 15 de enero de 2016

 

Posteriormente en 1599 el problema se había desplazado al Estrecho, recibiendo la orden don Pedro de Zubiaurre (más…)

1597 La segunda Gran Armada contra Inglaterra

Posted By on 14 de enero de 2016

 

A mediados de 1596 se recibió en la Corte española la petición de auxilio de los católicos irlandeses, (más…)

1596 Mar de Poniente — Cantábrico

Posted By on 13 de enero de 2016

 

En 1596 se produjo el saqueo de la ciudad de Cádiz, don Pedro de Zubiaurre (más…)

1596 Bayona

Posted By on 12 de enero de 2016

 

Zubiaurre zarpó con rumbó a las islas de Bayona, donde el Adelantado Mayor de Castilla y General del Mar Océano don Martín de Padilla, (más…)

1595 Un hecho casi sin parangón

Posted By on 11 de enero de 2016

 

En julio 1595, se le permitió al capitán de mar y guerra don Carlos de Amézola, (más…)

1595 Conquista de Patrás

Posted By on 10 de enero de 2016

 

En 1595 las costas de Nápoles estaban infestadas de corsarios berberiscos, don Pedro Álvarez de Toledo (más…)

1591 Combate en las Terceras

Posted By on 9 de enero de 2016

 

En 1591 notificó el Rey a don Alonso de Bazán la presencia de una escuadra inglesa al mando de Thomas Howard conde de Suffolk, (más…)

1591 Almería

Posted By on 8 de enero de 2016

 

Don Martín Manrique de Lara y Padilla continuó prestando sus servicios, por lo que iba de un puerto a otro de la península, (más…)

1590 Combate contra ingleses frente a Bayona

Posted By on 7 de enero de 2016

En 1590 se le dio el mando de una división de filibotes con ella se dirigió a las islas de Bayona en la costa de Galicia, transportando materiales, artillería y hombres para reforzar su guarnición, al estar en sus proximidades se avistó una escuadra holandesa formada por catorce naves, contra ellas se enfrentó y a pesar de ser inferiores en número de buques, consiguió tomar siete de las enemigas, siendo las demás hundidas o totalmente desarboladas.

Un tiempo después tenía que regresar a las mismas islas, para transportar municiones y más artillería, volviéndose a repetir la historia, pero esta vez eran nueve galeras inglesas; por ello pasamos a la descripción del combate hecha por don Alonso de Bazán, quien presenció el enfrentamiento: «Embistió con ellas, trabándose la escaramuza tan fuertemente, que duró sin cesar desde las seis de la mañana hasta las tres de la tarde, peleando él solo lo más de este tiempo con un filibote á causa de haber arribado los demás, por estar desaparejados ó irse á fondo. Duró el combate hasta que le hicieron pedazos y desaparejaron el navío en que estaba.»

Don Alonso de Bazán, puso en conocimiento del Rey el caso tan asombroso presenciado, suplicando a Su Majestad le hiciera merced a don Pedro de Zubiaurre por su extraordinario valor y destreza.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Polentinos, Conde de.: Epistolario del General Zubiaur (1568-1605). Instituto Histórico de Marina. Madrid, 1946.

Compilada por Todoavante ©

1588 La Gran Armada contra Inglaterra

Posted By on 6 de enero de 2016

 

Continuaron las tropelías de los corsarios y piratas ingleses, entre ellos el más destacado el pirata Francis Drake, (más…)

1589 Ataque de Drake de Coruña a Lisboa.

Posted By on 5 de enero de 2016

El 13 de abril de 1589 zarpaba de Inglaterra una escuadra formada por ciento cincuenta velas con dos mil quinientos marineros; (más…)

LOBA 2015

Posted By on 4 de enero de 2016

LOBA  2015

A fecha 31 de diciembre de 2015.

FRAGATAS

Fragatas Clase Álvaro de Bazán

F-101 Álvaro de Bazán. (2002)
F-102 Almirante Juan de Borbón. (2003)
F-103 Blas de Lezo. (2004)
F-104 Méndez Núñez. (2006)
F-105 Cristóbal Colón. (2013)

Fragatas Clase Santa María modernizadas: (sin TACTASS)

F-81 Santa María. (1986) (Retrasada la modernización hasta 2013)

F-82 Victoria. (1987) (Modernizada en 2008)

F-83 Numancia. (1988) (Modernizada en 2008)

F-84 Reina Sofía. (1990) (Retrasada la modernización hasta 2013)

Fragatas Clase Santa María: (con TACTASS)

F-85 Navarra. (1994)
F-86 Canarias. (1995)

SUBMARINOS

Submarinos Clase Galerna:

S-71 Galerna. (1981)
S-73 Mistral. (1983)
S-74 Tramontana. (1984)

Submarinos Clase S-80:

S-81 Isaac Peral. – En construcción – (Entrega prevista para marzo de 2018)
S-82 Narciso Monturiol. – En construcción – (Entrega prevista para noviembre de 2019)
S-83 Cosme García. – En construcción – (Entrega prevista para marzo de 2019)
S-84 Mateo García de los Reyes. – En construcción – (Entrega prevista para abril de 2020)

BUQUES DE MEDIDAS CONTRAMINAS

Cazaminas Clase Segura:

M-31 Segura. (1999)
M-32 Sella. (1999)
M-33 Tambre. (2000)
M-34 Turia. (2000)
M-35 Duero. (2004)
M-36 Tajo. (2005)

BUQUES DE ASALTO ANFIBIO

Buque de Proyección Estratégica (LHD):

L-61 Juan Carlos I – (2010)

Buques de asalto anfibio (LPD) Clase Galicia: 

L-51 Galicia. (1998)
L-52 Castilla. (2000)

Lanchas de desembarco (LCM) Clase LCM1E:

L-603 a L-614. 12 lanchas.

PATRULLEROS

Patrulleros de vigilancia de zona Clase Anaga:

P-22 Tagomago. (1981)
P-26 Medas. (1981)
P-28 Tabarca. (1981)

Patrulleros clase Meteoro (BAM):

P-41 Meteoro. (2011)
P-42 Rayo. (2011)
P-43 Relámpago. (2012)
P-44 Tornado. (2012)

Patrulleros de altura Clase Descubierta:

P-76 Infanta Elena. (1980)
P-77 Infanta Cristina. (1980)
P-78 Cazadora. (1981)
P-79 Vencedora. (1982)

Patrulleros de altura Clase Serviola:

P-71 Serviola. (1991)
P-72 Centinela. (1991)
P-73 Vigía. (1992)
P-74 Atalaya. (1992)

Patrulleros de vigilancia pesquera Clase Freire-311:

P-62 Alborán. (1997)
P-63 Arnomendi. (2000)
P-64 Tarifa. (2004)

Patrulleros de vigilancia de zona Clase Toralla:

P-81 Toralla. (1987)
P-82 Formentor. (1989)

Patrulleros de vigilancia costera Clase Aresa LVC-160:

P-101 (1978)
P-114 (1979)

Patrullero de vigilancia fluvial:

P-201 Cabo Fradera. (1961)

BUQUES AUXILIARES

A-01 Contramaestre Casado. Transporte logístico (1953/1982)

A-04 Martín Posadillo. Transporte de vehículos (Ro-Ro) (1973/2000)

A-05 El Camino Español. Transporte de vehículos (Ro-Ro) (1984/1999)

A-14 Patiño. Buque de aprovisionamiento de combate. (1995)
A-15 Cantabria. Buque de aprovisionamiento de combate. (2010)
A-20 Neptuno. Buque de salvamento y rescate. (1976/1988) (Aprobado sustituto por un BAM)
A-51 Mahón. Remolcador de altura. (1978/1981)

A-52 Las Palmas. (1978/1981) (Aprobado sustituir por un BAM)

A-53 La Graña. Remolcador de altura. (1982/1987)

A-101 Mar Caribe. Buque auxiliar. (1974/1988)

A-111 Alerta. Buque de obtención de inteligencia. (1982/1992)(Propuesto sustituir por un BAM)
BUQUES OCEANOGRÁFICOS

Buques hidrográficos auxiliares Clase Castor:

A-23 Antares. (1974

Buques oceanográficos Clase Malaspina:

A-31 Malaspina. (1975) (Propuesta de sustitución por BAM)
A-32 Tofiño. (1975) (Propuesta de sustitución por BAM)

Buque oceanográfico polar Clase Bazán B-204:

A-33 Hespérides. (1991)

Lanchas hidrográficas auxiliares Clase Rodman 1250:

A-91 Astrolabio. (2001)
A-92 Escandallo. (2004)

BUQUES ESCUELA

A-71 Juan Sebastián Elcano. Bergantín Goleta (1928)

A-72 Arosa. Veleros (1931/1981)

A-73 Blanca. (2013)

A-74 La Graciosa. (1988)

A-75 Sisargas. (1982/1995)

A-76 Giralda. (1958/1993)

A-77 Almansa. (2013)

A-78 Peregrina. (1988/2007)

A-79 Aguete ex Y 864

Lanchas de Instrucción clase Guardiamarina:

A-82 Contramaestre Navarrete. (ex Guardiamarina Salas) (1983)
A-83 Contramaestre Sánchez Fernández. (ex Guardiamarina Godinez) (1983)
A-84 Contramaestre Antero. (ex Guardiamarina Rull) (1984)
A-85 Contramaestre Lamadrid. (ex Guardiamarina Chereguini) (1984)

Lanchas de Instrucción clase Rodman 66:

A-121 Guardiamarina Barrutia. (2006)
A-122 Guardiamarina Chereguini. (2006)
A-123 Guardiamarina Rull. (2007)
A-124 Guardiamarina Salas. (2007)