1278 – 1279 Toma de Algeciras por los moros
Posted By Todoavante on 24 de febrero de 2016
Al poco tiempo de la inactividad por haber viajado don Alfonso X para intentar ser elegido Emperador del Sacro Imperio, (más…)
Posted By Todoavante on 24 de febrero de 2016
Al poco tiempo de la inactividad por haber viajado don Alfonso X para intentar ser elegido Emperador del Sacro Imperio, (más…)
Posted By Todoavante on 23 de febrero de 2016
La escuadra gala al mando de Juan Escoto y Enrique de Mar, (más…)
Posted By Todoavante on 22 de febrero de 2016
La chispa que encendió la hoguera tuvo lugar el 31 de marzo de 1282. (más…)
Posted By Todoavante on 21 de febrero de 2016
El miércoles 4 de septiembre de 1269 (calendario Juliano), se hizo a la vela desde el puerto de Barcelona una escuadra de treinta naves gruesas y doce galeras, (más…)
Posted By Todoavante on 20 de febrero de 2016
En 1263 hubo una rebelión de los moros en la ciudad de Cartagena, el Rey don Alfonso X ordenó aplastarla, para ello se formó una escuadra al mando de Rui López de Mendoza, mientras acosaría por tierra con un ejército don Gil García de Azagra. Los Jefes levantaron sendos castillos uno con frontal a la mar en la misma playa y el otro en lo más alto de un monte, de forma que el asedio fue muy duro, obligando a sucumbir a los levantados, pero quedó fijado este puerto como inexpugnable hasta el día de hoy.
Recordar que al igual que la isla de León cuando la invasión napoleónica, tampoco fue tomada esta plaza. Solo lo fue cuando la revolución cantonal de 1873.
Bibliografía:
Fernández Duro, Cesáreo.: La Marina de Castilla. Desde su Origen y Pugna con la de Inglaterra, hasta la Refundición en la Armada Española. Madrid, 1893.
Salas y Rodríguez Morzo, Francisco Javier.: Marina Española de la Edad Media. Imprenta Ministerio de Marina. Tomo I. Estb. Tipog. de T. Fontanet. Madrid, 1864.
Compilada por Todoavante ©
Posted By Todoavante on 19 de febrero de 2016
Enterado el rey don Alfonso X de lo indefensa que estaba la isla de León, ordenó fuera tomada pues desde ella los moros se atrevían a subir por el Guadalquivir (más…)
Posted By Todoavante on 18 de febrero de 2016
La escolta más famosa de don Lope Díaz de Aux fue la realizada en 1625, (más…)
Posted By Todoavante on 17 de febrero de 2016
El 1 de noviembre de 1625 se presentó una escuadra combinada de holandeses e ingleses, (más…)
Posted By Todoavante on 16 de febrero de 2016
Don García Álvarez de Toledo con la escuadra de galeras de España en uno de sus cruceros el 26 de agosto en aguas frente a la misma Cartagena, (más…)
Posted By Todoavante on 15 de febrero de 2016
En 1624 a don Álvaro de Bazán y Benavides se le otorgó el mando de una escuadra formada por cuatro galeras de España, cuatro de Sicilia y seis de Malta, en su Real iba el príncipe Filiberto de Saboya, salió de Palermo rumbo a Túnez, en su ruta a la altura de la isla de Faviñana, se cruzó con un galeón bátavo del porte de 20 cañones, el cual fue capturado pasando a formar parte de la escuadra española, continuando su crucero a los pocos días se encontró con tres grandes galeones turcos.
Frente a él se encontraba Alí-Arráez-Rabazin, un renegado de Ferrara quien ya había sido cautivo de don Álvaro, por esta razón conocía muy bien las costas de España y las norteafricanas. Debió pensar que a costumbre de los combates de galeras sería inmediatamente abordado, pero don Álvaro no era tan fácil de vencer, tenía la mala costumbre de ¡pensar! Primero ganó barlovento y fuera del alcance de la artillería turca, comenzó a dispara con el cañón de crujía de sus galeras, (solía ser uno de á 40 libras castellanas o 18,4 kilos de peso y 17,5 centímetros de calibre, y 3,5 metros de ánima, pesando 2.500, con alcance de -punto en blanco- cercano a los 300 metros, máximo entorno a los mil) logrando en poco tiempo desarbolar a los enemigos y hacer algún impacto en la línea de agua. Al sentir esto el Arráez quiso ponerse en fuga, pero sus daños eran considerables y sus galeones no avanzaban tanto como las galeras, las cuales a su vez seguían disparando sobre ellos, esto le llevó a tomar la decisión de embarrancar en la costa y ponerse a salvo.
Arribaron las galeras y maniobrando con los remos pusieron sus popas junto a las de los galeones, siendo abordados sin bajas por haber sido abandonados, pero Alí-Arráez estaba a bordo herido, fue hecho prisionero y con él un gran botín de todo lo que a su vez había conseguido. El capitán don Simón Costa con la ayuda de los carpinteros y calafates en muy poco tiempo puso a flote los tres galeones, donde pasó una dotación española y con ellos entraron en el puerto de Palermo, donde tuvieron uno de los grandes recibimientos, pues no solo se aumentaba la escuadra, sino que se tenían más brazos, pues los huidos fueron todos capturados. Siendo su entrada la normal, arrastrando los estandartes principales capturados al enemigo por el agua.
Esta victoria queda cantada en una obra que se titula: «Octavas rimas a la insigne victoria que la Serma. Alteza del Príncipe Filiberto ha tenido, conseguida por el excelentísimo señor Marqués de Santa Cruz, su Lugarteniente y Capitán general de las galeras de Sicilia, con tres galeones del famoso corsario Alí-Arráez-Rabazin, compuesta por Diego Duque de Estada. Dirigida a Su Aleta mismo.»
Comenzando así:
«Cíñase Europa la cabeza de oro
si de flores la dorna a quien imita,
que ella burlada, burlador el Toro,
nombre a la parte da que el cielo habita.
Provincia en sí se encierra a quien adoro,
de Ispalo fundación, que el nombre quita
al África y a Asía ¡oh grande España!
sustentada con una y otra hazaña.»
No se quedó aquí el año pues le llegó una comunicación de haber visto pasar una escuadra compuesta por seis galeras de Bizerta, cinco de Argel y dos de Rodas, con rumbo al Adriático y costa de Dalmacia. Zarpó con sus galeras y las persiguió, descubriéndolas en una ensenada al ancla y muy poco apercibidas, comenzó a dispararles y en muy poco tiempo se fueron a pique siete, las restantes seis al conseguir la superioridad fueron abordadas y tomadas, así como sus tripulaciones y la alegría de los cristianos puestos al remo que fueron liberados. Pero la gran sorpresa de este 13 de julio fue que entre las seis últimas se encontraba la galera capitana de la escuadra de Barcelona, la cual había sido capturada en 1620 por los argelinos, regresando a su puerto y escuadra.
Bibliografía:
Altoaguirre y Duvale, Ángel de.: Don Álvaro de Bazán. Primer marqués de Santa Cruz de Mudela. Estudio Histórico-Biográfico. Tipografía de los Huérfanos. Madrid, MDCCCLXXXVIII.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.
Olesa Muñido, Francisco Felipe.: La Galera en la navegación y el combate. Junta Ejecutiva del IV Centenario de la Batalla de Lepanto. Madrid, 1971. 2 tomos.
Compilada por Todoavante ©
Posted By Todoavante on 14 de febrero de 2016
En 1624 fue avisado don García Álvarez de Toledo Osorio capitán general de las Galeras de España (más…)
Posted By Todoavante on 13 de febrero de 2016
En 1623 el II marqués de Santa Cruz al mando de la escuadra de galeras de España se enfrentó a un galeón holandés al que abordó y hundió con toda su carga. (más…)
Posted By Todoavante on 12 de febrero de 2016
Siendo virrey de Nápoles el príncipe Filiberto de Saboya supo del desembarco de moros en la población de Noto, (más…)
Posted By Todoavante on 11 de febrero de 2016
En 1622 la escuadra de Larraspuru estaba compuesta por ocho galeones y tres pataches, dando escolta a un convoy de diecisiete galeones, fue el 4 de septiembre cuando zarparon de la Habana, (más…)
Posted By Todoavante on 10 de febrero de 2016
Se situó don Fadrique cruzando el estrecho de Gibraltar, el 10 de agosto de 1621 (más…)
Posted By Todoavante on 9 de febrero de 2016
El 5 de junio el general de las galeras de Nápoles don Pedro Cisneros, (más…)
Posted By Todoavante on 8 de febrero de 2016
Piratas turcos atacan el 14 de octubre las costas de Almería y entran a saco en Adra, (más…)
Posted By Todoavante on 7 de febrero de 2016
Durante el ataque a la provincia de Paita en Perú por el corsario holandés George Spilbergen, (más…)
Posted By Todoavante on 6 de febrero de 2016
Don Miguel de Vidazábal en 1618 con su escuadra del Cantábrico tuvo que acudir a proteger en Estrecho, nada más arribar a sus aguas se enfrentó a cinco bajeles moros procedentes de la India (más…)
Posted By Todoavante on 5 de febrero de 2016
Llegan noticias a la Corte de que los venecianos han hecho causa común con los holandeses, para establecer negocio y de paso atacar las escuadras de galeras de la monarquía española inferiores en poder de fuego. (más…)
Posted By Todoavante on 3 de febrero de 2016
En 1614 llegan noticias por las que los holandeses están en tratos con los berberiscos para tomar posesión de Larache, (más…)
Posted By Todoavante on 2 de febrero de 2016
Seis galeras al mando de don Antonio Pimentel, guiadas por un renegado inglés con rumbo al puerto de Túnez (más…)
Posted By Todoavante on 1 de febrero de 2016
Al salir del puerto de Túnez se encontraron con siete galeras de Nápoles al mando de don Álvaro, II marqués de Santa Cruz, (más…)
Posted By Todoavante on 31 de enero de 2016
Entre las obras de Tomé Cano figura una muy importante con el título: (más…)
Posted By Todoavante on 30 de enero de 2016
En 1611 se reúnen las escuadras de Nápoles (II marqués de Santa Cruz) con sus doce galeras, Génova, con diez, Sicilia con siete y Malta con cinco, con un gran ejército a bordo de ellas, con destino a atacar la fortaleza de Querquenes el 28 de septiembre, en ella los turcos se defendieron como era su costumbre, pero tras largo y porfiado combate fueron vencidos y la fortaleza conquistada, hundiendo once velas turcas y berberiscas, capturando quinientos turcos puestos al remo y llevándose a todo animal vacuno que cupo en las galeras.
Bibliografía:
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.
Compilada por Todoavante ©