Biografía de don Manuel Díaz de Herrera

Posted By on 20 de enero de 2014

 

Brigadier de la Real Armada Española.

Vino al mundo en la ciudad de Sevilla en el año 1761, siendo sus padres don José Díaz de Herrera y Gutiérrez, y doña María de Baena y de Medinilla.

Pidió y se le concedió Carta-orden de ingreso sentando plaza de guardiamarina en la Compañía del Departamento de Cádiz, el día 31 de octubre del año 1774. Expediente N.º 1.325. (más…)

Llobregat 1954

Posted By on 19 de enero de 2014

Foto del dragaminas Llobregat. Procedencia desconocida.

Foto del dragaminas Llobregat. Procedencia desconocida.

Suscritos los acuerdos del Plan de Defensa y Ayuda Mutua con los EE. UU., se incluyeron la entrega de 12 dragaminas costeros con casco de madera. Construidos en varios astilleros, por lo que había diferencias entre los doce dragaminas, generalmente de poca importancia, en equipos, superestructuras y pequeñas diferencias en la eslora.

Dragaminas costero de la clase Bluebird o Adjuntant, con casco de madera, antimagnético. Se colocó su quilla en los astilleros South Coast Co., Newport Beach, California, el 11 de enero de 1953. Botado el 25 de agosto de 1953. Recibió el nombre de AMS-143. (más…)

1611 – Embajada española a Japón

Posted By on 18 de enero de 2014

 

Fue comisionado Sebastián Vizcaíno por el Rey don Felipe III como embajador Extraordinario y Plenipotenciario a Japón, embarcó en el galeón San Francisco zarpando de Acapulco el día 22 de marzo del año 1611, junto a su hijo Juan y los padres franciscanos descalzos, fray Pedro Bautista y fray Luis Sotelo, con un extenso séquito portador de gran cantidad de regalos, arribando en el mes de junio siguiente, siendo recibidos por el Shôgun Tokugawa Iyeyasu y su hijo Hidetada en el palacio de Yendo, donde se presentó con el Estandarte Real de « Damasco de Castilla » en el cual por una parte estaban las armas del Rey y por en la otra cara igualmente bordado el patrón de España, Santiago, esto era en principio toda su presentación. (más…)

Nalón 1954

Posted By on 18 de enero de 2014

Foto del dragaminas Nalón. Procedencia desconocida.

Foto del dragaminas Nalón. Procedencia desconocida.

Suscritos los acuerdos del Plan de Defensa y Ayuda Mutua con los EE. UU., se incluyeron la entrega de 12 dragaminas costeros con casco de madera. Fueron construidos en varios astilleros, por lo que había diferencias entre los doce dragaminas, generalmente de poca importancia, en equipos, superestructuras y pequeñas diferencias en la eslora.

El primero de ellos, el Nalón, fue el ex norteamericano AMS-139, pertenecía a la clase Bluebird o Adjuntant, con casco de madera, antimagnético. (más…)

Biografía de don Federico Gravina y Nápoli

Posted By on 17 de enero de 2014

Federico Gravina y Nápoli. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Federico Gravina y Nápoli. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

XII Capitán General de la Real Armada Española.

Caballero profeso de la Militar Orden de Santiago. Expediente 2.371. — Año 1792.

Caballero de la Militar Orden de Calatrava.

Encomienda de Ballaga y Algarga en la misma Orden.

Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden Española de Carlos III. 1802.

Gentil hombre de Cámara de S. M. don Carlos IV con ejercicio.

Federico Gravina y Nápoli nació en Palermo el día 12 de septiembre del año 1756, siendo sus padres don Juan Gravina y Moncada, Príncipe de Montebago, Grande de España de primera clase y doña Leonor Nápoli y Monteaperto, hija del príncipe de Risuta, igualmente grande de España. (más…)

Eo 1956

Posted By on 16 de enero de 2014

Foto del dragaminas Eo. Procedencia desconocida.

Foto del dragaminas Eo. Procedencia desconocida.

A finales de 1946 se decidió construir una segunda serie de siete dragaminas de la clase Bidasoa, autorizada el 7 de enero de 1947. Se construyeron los dos primeros en Cartagena y los otros cinco de La Carraca por la Empresa Nacional Bazán.

Se realizó el proyecto en base a una mejora de los siete dragaminas anteriores. Se sustituyeron las calderas de carbón por otras de petróleo, se mejoró el casco y la compartimentación. Por estas pequeñas diferencias, estos siete dragaminas de la segunda serie se conocieron como clase Guadiaro. (más…)

Guadalhorce 1953

Posted By on 14 de enero de 2014

Foto del dragaminas Guadalhorce. Procedencia desconocida.

Foto del dragaminas Guadalhorce. Procedencia desconocida.

A finales de 1946 se decidió construir una segunda serie de siete dragaminas de la clase Bidasoa, autorizada el 7 de enero de 1947. Se construyeron los dos primeros en Cartagena y los otros cinco de La Carraca por la Empresa Nacional Bazán.

Se realizó el proyecto en base a una mejora de los siete dragaminas anteriores. Se sustituyeron las calderas de carbón por otras de petróleo, se mejoró el casco y la compartimentación. Por estas pequeñas diferencias, estos siete dragaminas de la segunda serie se conocieron como clase Guadiaro. (más…)

Biografía de don Esteban José Martínez Fernández de la Sierra

Posted By on 13 de enero de 2014

 

Alférez de navío de la Real Armada Española.

Vino al mundo en la ciudad de Sevilla el día 9 de noviembre del año 1742.

Estudió pilotaje en el Colegio de San Telmo de Sevilla. (más…)

Navia 1955

Posted By on 12 de enero de 2014

Foto del dragaminas Navia. Procedencia desconocida.

Foto del dragaminas Navia. Procedencia desconocida.

A finales de 1946 se decidió construir una segunda serie de siete dragaminas de la clase Bidasoa, autorizada el 7 de enero de 1947. Se construyeron los dos primeros en Cartagena y los otros cinco de La Carraca por la Empresa Nacional Bazán.

Se realizó el proyecto en base a una mejora de los siete dragaminas anteriores. Se sustituyeron las calderas de carbón por otras de petróleo, se mejoró el casco y la compartimentación. Por estas pequeñas diferencias, estos siete dragaminas de la segunda serie se conocieron como clase Guadiaro. (más…)

Almanzora 1954

Posted By on 11 de enero de 2014

Foto del dragaminas Almanzora. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del dragaminas Almanzora. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

A finales de 1946 se decidió construir una segunda serie de siete dragaminas de la clase Bidasoa, autorizada el 7 de enero de 1947. Se construyeron los dos primeros en Cartagena y los otros cinco de La Carraca por la Empresa Nacional Bazán.

Se realizó el proyecto en base a una mejora de los siete dragaminas anteriores. Se sustituyeron las calderas de carbón por otras de petróleo, se mejoró el casco y la compartimentación. Por estas pequeñas diferencias, estos siete dragaminas de la segunda serie se conocieron como clase Guadiaro. (más…)

Eume 1954

Posted By on 9 de enero de 2014

Foto del dragaminas Eume. Desconocido.

Foto del dragaminas Eume. Desconocido.

A finales de 1946 se decidió construir una segunda serie de siete dragaminas de la clase Bidasoa, autorizada el 7 de enero de 1947. Se construyeron los dos primeros en Cartagena y los otros cinco en La Carraca, por la Empresa Nacional Bazán.

Se realizó el proyecto en base a una mejora de los siete dragaminas anteriores. Se sustituyeron las calderas de carbón por otras de petróleo, se mejoró el casco y la compartimentación. Por estas pequeñas diferencias, estos siete dragaminas de la segunda serie se conocieron como clase Guadiaro. (más…)

Biografía de don Julián Martín de Retamosa y de la Rosa

Posted By on 8 de enero de 2014

 

Teniente general de la Real Armada Española.

Comandante General del Cuerpo de Ingenieros.

Caballero profeso de la Real y Militar Orden de Alcántara.

Nació en Cartagena el 16 de marzo de 1745 y bautizado en la parroquia de Santa María el 18 seguido por estar aquí destinado su padre, don Carlos Esteban de Retamosa y Bolaños, Comisario Real de Guerra y Marina y su esposa doña Manuela de la Rosa y Barrero. Fue su padre quien apuntó aquel cañón que echó al fondo al brulote Anne Galley lanzado por los británicos contra el Real Felipe, en el combate del día 22 de febrero del año 1744, llamado del Cabo Sicié en el cual a pesar de la superioridad numérica, abandonó las aguas muy maltratados sus bajeles. (más…)

Tinto 1953

Posted By on 7 de enero de 2014

Foto del dragaminas Tinto. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del dragaminas Tinto. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

A finales de 1946 se decidió construir una segunda serie de siete dragaminas de la clase Bidasoa, autorizada el 7 de enero de 1947. Se construyeron los dos primeros en Cartagena y los otros cinco en La Carraca, por la Empresa Nacional Bazán.

Se realizó el proyecto en base a una mejora de los siete dragaminas anteriores. Se sustituyeron las calderas de carbón por otras de petróleo, se mejoró el casco y la compartimentación. Por estas pequeñas diferencias, estos siete dragaminas de la segunda serie se conocieron como clase Guadiaro. (más…)

Guadiaro 1953

Posted By on 6 de enero de 2014

 

Foto del dragaminas Guadiaro. Procedencia desconocida.

Foto del dragaminas Guadiaro. Procedencia desconocida.

A finales de 1946 se decidió construir una segunda serie de siete dragaminas de la clase Bidasoa, autorizada el 7 de enero de 1947. Se construyeron los dos primeros en Cartagena y los otros cinco en La Carraca, por la Empresa Nacional Bazán.

Se realizó el proyecto en base a una mejora de los siete dragaminas anteriores. Se sustituyeron las calderas de carbón por otras de petróleo, se mejoró el casco y la compartimentación. Por estas pequeñas diferencias, estos siete dragaminas de la segunda serie se conocieron como clase Guadiaro. (más…)

Biografía de don José Mor de Fuentes

Posted By on 5 de enero de 2014

José Mor de Fuentes. Procedencia desconocida.

José Mor de Fuentes. Procedencia desconocida.

Ingeniero hidráulico de la Real Armada Española.

Escritor.

Nació en Monzón, actual provincia de Huesca, en el año 1762.

En su casa aprendió latín, pasando a la Universidad de Zaragoza, de donde cruzó la frontera llegando a Toulouse, donde perfeccionó el latín y francés, y aprendiendo el griego. (más…)

Biografía de don Alonso de Torres y Guerra

Posted By on 4 de enero de 2014

 

Jefe de escuadra de la Real Armada Española.

Caballero de la Militar Orden de Calatrava. Exp. 2.613.

Encomienda del Corral de Caracuel, en la misma Orden.

Fue bautizado el día 6 de diciembre del año 1751 en la ciudad de Sevilla, fueron sus padres, don Juan de Torres Navarro Ponce de León, y doña Josefa Antonia de Guerra y Salvatierra Lorenzo de Mendoza.

Sentó plaza de guardiamarina en el en la Compañía del Departamento de Cádiz, el día 5 de septiembre del año 1770. Expediente N.º 1.127. En el que consta con el nombre de Ildelfonso. (más…)

Segura 1949

Posted By on 3 de enero de 2014

Foto del dragaminas Segura. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del dragaminas Segura. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Los buques de la clase Bidasoa fueron los primeros dragaminas con que contó la Armada española. Construidos y diseñados en España por la Dirección de Construcciones e Industrias Navales, estaban basados en los planos de los dragaminas alemanes M-1940.

La orden de construcción de la primera serie de siete unidades se dio el 10 de junio de 1941 para su realización en Cartagena, decidiéndose el 5 de febrero de 1952 que dos de ellos se realizaran en Ferrol. (más…)

Ter 1948

Posted By on 2 de enero de 2014

Foto del dragaminas Ter. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del dragaminas Ter. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Los buques de la clase Bidasoa fueron los primeros dragaminas con que contó la Armada española. Construidos y diseñados en España por la Dirección de Construcciones e Industrias Navales, estaban basados en los planos de los dragaminas alemanes M-1940.

La orden de construcción de la primera serie de siete unidades se dio el 10 de junio de 1941 para su realización en Cartagena, decidiéndose el 5 de febrero de 1952 que dos de ellos se realizaran en Ferrol. (más…)

Guadalete 1946

Posted By on 31 de diciembre de 2013

Foto del dragaminas Guadalete. Colección Revista General de Marina.

Foto del dragaminas Guadalete. Colección Revista General de Marina.

Los buques de la clase Bidasoa fueron los primeros dragaminas con que contó la Armada española. Construidos y diseñados en España por la Dirección de Construcciones e Industrias Navales, estaban basados en los planos de los dragaminas alemanes M-1940. (más…)

Biografía de don Rafael de Villavicencio y Laserna

Posted By on 30 de diciembre de 2013

 

Jefe de escuadra de la Real Armada Española.

Hermano de Juan María de Villavicencio y Laserna.

Vino al mundo en el año 1751 (después del mes de junio), siendo sus padres don Antonio de Villavicencio y de Mendoza, Alguacil Mayor de la Real Justicia de Medina Sidonia, ciudad en la que residía en la calle de San Juan y, doña Juana de la Serna y Pareja.

El día 1 de junio del año 1769, sentó plaza de guardiamarina en la Compañía del Departamento de Cádiz, contaba con diecisiete años de edad, lo hizo el mismo día que su hermano Juan María nacido en el año 1755, estando los dos juntos en el expediente. N.º 1.066. (más…)

Biografía de don Francisco Antonio de Montes y Pérez

Posted By on 29 de diciembre de 2013

 

Teniente general de la Real Armada Española.

Caballero de la Real y Militar Orden de Santiago. 1789, sig. 5.155.

Gentil hombre de Cámara de S. M.

Nació en San Mamés, provincia de Palencia el día 15 de mayo del año 1753, fueron sus padres don Pedro de Montes Caloca y de su esposa, doña Ángela Pérez Alonso.

El día 2 de enero del año 1768, sentó plaza de guardiamarina en la Compañía del Departamento de Cádiz. Expediente N.º 1.030. (más…)

Tambre 1946

Posted By on 28 de diciembre de 2013

Foto del dragaminas Tambre.

Foto del dragaminas Tambre.

Los buques de la clase Bidasoa fueron los primeros dragaminas con que contó la Armada española. Construidos y diseñados en España por la Dirección de Construcciones e Industrias Navales, estaban basados en los planos de los dragaminas alemanes M-1940.

La orden de construcción de la primera serie, de siete unidades, se dio el 10 de junio de 1941 para su realización en Cartagena, decidiéndose el 5 de febrero de 1952 que dos de ellos se realizaran en Ferrol.

La segunda serie, que se llamó clase Guadiaro, de otras siete unidades, se construyeron en Cartagena y en La Carraca. También basados en los dragaminas alemanes, resultaron ser una mejora con respecto a la primera serie.

El 27 de junio de 1944 se bautizaron a todas las unidades con nombres de ríos. Resultaron unos buques deficientes, poco marineros e inservibles para la lucha contra minas moderna. Construidos en hierro remachado, que los hacía inadecuados para su tarea de dragaminas. Por esa razón se destinaron a la vigilancia costera.

Recibieron las marcas de costado DM, seguido por números correlativos del 1 al 7, correspondiendo al dragaminas Tambre el DM-4.

Tenía un desplazamiento de 585 toneladas estándar y 709 a plena carga. Medía 61,90 metros de eslora, 8,50 metros de manga y 3,65 metros de puntal, 2,19 metros de calado estándar y 2,63 a plena carga. Su dotación era de 80 a 90 hombres.

Disponía de dos máquinas alternativas de triple expansión, dos calderas Yarrow, y dos hélices. Alcanzaba los 2.400 caballos de potencia a tiro forzado y una velocidad de 16,5 nudos. Podía llevar 105 toneladas de carbón. Tenía una autonomía de 3.000 millas a 10 nudos.

Armado con un cañón de 88 mm, un montaje doble de ametralladoras de 37 mm y 2 ametralladoras antiaéreas de 20 mm, en montajes simples. Podía llevar hasta 12 cargas de profundidad.

La quilla del dragaminas Tambre se colocó en el arsenal de Ferrol el 19 de junio de 1943. Fue botado el 18 de octubre de 1944 y entregado a la Armada el 21 de julio de 1946. Entregado el 21 de agosto de 1946 según. Su primer comandante fue el capitán de corbeta don Manuel Pita da Veiga.

Estuvo destinado en la 1ª y 2ª Flotilla de dragaminas, aunque realizaba servicios de guardacostas y patrulleros y ocasionalmente de salvamento y buque de investigación oceanográfica. Para sus servicios de vigilancia fue asignado a la Zona Marítima del Estrecho y se desplazó en numerosas ocasiones a los puertos españoles del norte de África.

A mediados de octubre de 1950 comenzaron unas maniobras de la escuadra en el Atlántico, entre Cádiz y las islas Canarias. Participaron los siete dragaminas de la primera serie Bidasoa, que formaban la 1ª escuadrilla.

El 11 de junio de 1953 regresó a Ferrol, procedente de La Coruña, la escuadra que realizó maniobras durante un mes en las rías bajas. Entró el Canarias, insignia del vicealmirante don Guillermo Díaz del Río, el Méndez Núñez, insignia de la 2ª flota al mando del contraalmirante don Santiago Antón Rozas, seis destructores, dos minadores, dos cañoneros y los dragaminas Lérez y Tambre.

A mediados de septiembre de 1953 realizó maniobras en aguas gallegas con el primer grupo de escoltas de la Armada, mandado por el capitán de navío don Félix Ozámiz Rodríguez y formado por el cañonero Hernán Cortés y el minador Neptuno.

El 15 de octubre de 1953 se realizó una revista naval en Cádiz con la presencia del jefe del Estado, que embarcó en el crucero Canarias. Tomaron parte los siete dragaminas de la serie Bidasoa.

El 31 de diciembre de 1953 se creó un grupo de reserva de dragaminas, formado por el Nervión, Tambre, Segura y Ter, con base en La Carraca, dependientes del jefe del departamento y al mando de un capitán de corbeta. Llegaron a su destino en enero de 1954.

El abril de 1954 se puso al mando del alférez de navío don Francisco González Ruizma, sustituyendo al teniente de navío don Claudio Alvargo Salazar Juliana.

Los siete dragaminas de la serie Bidasoa fueron clasificados como dragaminas tipo “A”, en julio de 1955, al igual que los de la segunda serie. A partir de 1961 recibieron los dragaminas nuevas marcas de identificación, la letra “M” con el número correlativo correspondiente. El Tambre pasaría a ser el M-04.

Del 1 al 7 de julio de 1971 se realizó la III Semana Naval del Mar de Alborán en aguas de Melilla y del 8 al 13 de julio en Almería. Participaron más de treinta buques de la Armada, entre ellos los dragaminas guardacostas Guadiaro, Segura, Tambre, Ter y Tinto, y los dragaminas costeros Nalón, Júcar, Tajo y Duero.

Dado de baja el 2 de mayo de 1973.

Bibliografía:

Aguilera, Alfredo y Elías, Vicente.: Buques de guerra españoles, 1885-1971. Editorial San Martín. Madrid, 1980.

Blanco Núñez, José María. La construcción naval en Ferrol, 1726-2011. Navantia, 2011.

Coello Lillo, Juan Luis.: Buques de la Armada española. Los años de posguerra. Aqualarga. Madrid, 2000.

Diarios ABC, La Vanguardia.

García, Dionisio.: “Clase Bidasoa. Dragaminas alemanes en la Armada española”. Revista Serga. Julio-agosto 2007.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

Lérez 1947

Posted By on 27 de diciembre de 2013

Foto del dragaminas Lérez. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del dragaminas Lérez. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Los buques de la clase Bidasoa fueron los primeros dragaminas con que contó la Armada española. Construidos y diseñados en España por la Dirección de Construcciones e Industrias Navales, estaban basados en los planos de los dragaminas alemanes M-1940. (más…)

Nervión 1946

Posted By on 25 de diciembre de 2013

Foto del dragraminas Nervión. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del dragraminas Nervión. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Los buques de la clase Bidasoa fueron los primeros dragaminas con que contó la Armada española. Construidos y diseñados en España por la Dirección de Construcciones e Industrias Navales, estaban basados en los planos de los dragaminas alemanes M-1940.

La orden de construcción de la primera serie, de siete unidades, se dio el 10 de junio de 1941 para su realización en Cartagena, decidiéndose el 5 de febrero de 1952 que dos de ellos se construyeran en Ferrol. (más…)

Bidasoa 1946

Posted By on 24 de diciembre de 2013

Foto del dragaminas Bidasoa en Ibiza.

Foto del dragaminas Bidasoa en Ibiza.

Los buques de la clase Bidasoa fueron los primeros dragaminas con que contó la Armada española. Construidos y diseñados en España por la Dirección de Construcciones e Industrias Navales, estaban basados en los planos de los dragaminas alemanes M-1940.

La orden de construcción de la primera serie de siete unidades se dio el 10 de junio de 1941 para su realización en Cartagena, decidiéndose el 5 de febrero de 1952 que dos de ellos se construyeran en Ferrol. (más…)