1767-1768 – Galeón de Manila

Posted By on 28 de abril de 2015

Galeón de Manila. Fragata. Dibujo Todoavante.

Galeón de Manila. Fragata. Dibujo Todoavante.

Mando:

Salida:

La fragata Santa Rosa salió del puerto de Cavite el 4 de agosto de 1767. Esperó a los vientos favorables en uno de los puertos cercanos al embocadero. Abastecida de leña, agua y víveres cruzó el estrecho de San Bernardino y llego a Acapulco el 11 de enero de 1768.

Buques:

Fragata: Santa Rosa.

Regreso:

La fragata salió del puerto de Acapulco el 3 de abril de 1768. Tuvo una travesía accidentada y finales de julio de 1768 no se tenían noticias de la fragata en Manila. Cruzó al embocadero en agosto, recalando en puerto para abastecerse de agua y víveres. A causa de los vientos contrarios no llegó al puerto de Cavite hasta el 22 de octubre de 1768.

Bibliografía:

A.G.I. México, 2110. Libro de la Real Tesorería de Acapulco, 1768.

A.G.I. Filipinas, 336, L. 18. Carta del rey al gobernador de Filipinas. Aranjuez, 30 de septiembre de 1770.

A.G.I. Filipinas, 388, N. 107. Carta del gobernador José Raón a Julián de Arriaga. Manila, 26 de julio de 1768.

A.G.I. Filipinas, 486. Carta del gobernador a S.M. Manila, 24 de noviembre de 1768.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

1766-1767 – Galeón de Manila

Posted By on 27 de abril de 2015

Galeón de Manila. Fragata. Dibujo Todoavante.

Galeón de Manila. Fragata. Dibujo Todoavante.

Mando:

General don Joaquín González de Rivero.

Salida:

La fragata San Carlos Borromeo salió del puerto de Cavite el 21 de agosto de 1766. Llegó a Acapulco el 20 de enero de 1767.

Buques:

Fragata: San Carlos Borromeo.

Regreso:

Cargada con el situado y caudales del comercio, la fragata salió de Acapulco el 3 de abril de 1767 y llegó a la bahía de Manila entre el 12 y el 18 de julio de ese mismo año.

Bibliografía:

A.G.I. Filipinas, 872. Carta de los oficiales reales a S.M. Manila, 1767.

A.G.I. México, 2110. Libro de la Real Tesorería de Acapulco, 1767.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

Biografía de don Juan Antonio del Camino y Rodríguez

Posted By on 26 de abril de 2015

 

Teniente general de la Real Armada Española.

Vino al mundo en la población de Jalapa virreinato de Nueva España (actual México) en 1723, siendo sus padres don José del Camino y Velasco, y doña Petronila Rodríguez y Díaz. (más…)

Biografía de don Antonio María Vacaro y Valenciano

Posted By on 25 de abril de 2015

 

Jefe de escuadra de la Real Armada Española.

Vino al mundo en Madrid en 1723, siendo sus padres don Antonio Vacaro y Guirandengo, y doña Bernabe Valenciano y de Arce. (más…)

1762-1763 – Galeón de Manila

Posted By on 24 de abril de 2015

Galeón de Manila siglo XVIII. Todoavante.

Galeón de Manila siglo XVIII. Dibujo Todoavante.

Mando:

Salida:

El 1 de agosto de 1762, sin conocimiento de la guerra con Gran Bretaña, zarpa de la bahía de Manila rumbo a Nueva España el galeón Santísima Trinidad. Se hizo a la vela en una fecha demasiado tardía, sufriendo fuertes vientos que lo retuvieron muchos días en la bahía de Manila, saliendo de ella rumbo al embocadero el 3 de septiembre. Cuando consiguió llegar a mar abierto se enfrentó a varios temporales y el 24 de septiembre pierde el palo mayor. Al no conseguir llegar a la altura de las islas Marianas, su comandante decide regresar a Cavite con varias vías de agua y con la tripulación cansada y enferma.

Mientras esto sucedía, cayó la ciudad de Manila el 5 de octubre en poder de los británicos. Cuando el galeón El Filipino llegó a las islas, envió su comandante una goleta a Cavite para informar y pedir un piloto. Capturada por los británicos en la bahía de Manila, se enteraron de la llegada del galeón cargado de caudales. Pero este galeón se refugió en Palapag, donde fue varado y la carga puesta a salvo. El vicealmirante Cortnish envió a dos buques a capturar al galeón llegado de Acapulco. Eran el Panther, de 60 cañones al mando del capitán Hyde Parker, y la fragata Argo, de 28 a 32 cañones al mando de Richard King. Durante casi un mes recorrieron las aguas entre Samar y Luzón. Finalmente, la noche del 29 de octubre avistó la fragata a un galeón navegando entre la isla de Capul y el embocadero. Los británicos creían que se trataba del Filipino, pero era el navío Santísima Trinidad, alias El Poderoso, que regresaba a Cavite al encontrarse averiado.

El navío español Santísima Trinidad avistó el cabo del Espíritu Santo el 28 de octubre y su comandante decide entrar en el puerto de Palapag pero el piloto se niega a hacerlo de noche, por lo que ponen rumbo al puerto de Bagatao, al sur de la isla de Luzón, donde la noche siguiente es sorprendido por los buques enemigos. En un primer ataque que comenzó poco después de la medianoche a cargo de la fragata Argo, esta es rechazada con graves daños y su comandante King decide retirarse tras dos horas de combate y esperar la llegada del Panther. El buque español había rechazado al enemigo con sólo seis cañones montados. Durante la noche se pudieron montar otros siete cañones. Al amanecer del 30 de octubre reanudan el combate y los dos buques británicos le lanzaron más de mil cañonazos de á 18 y 24 libras. Después de otras dos horas de combate tuvo que rendirse. Según Fernández Duro, llevaba sólo cinco cañones de á 8 libras y cuatro de á 4 libras, aunque el propio Cornish dice que llevaba 13 cañones y de estos sólo 5 estaban montados. Los españoles sufrieron la pérdida de 18 muertos y los británicos de 35.

El galeón fue remolcado a Cavite, donde los británicos se hicieron con su cargamento, estimado entre millón y medio y dos millones de pesos. Fue llevado al puerto de Plymouth en 1763 y puesto a la venta. No se sabe cuál fue su destino, aunque lo más probable es que fuera desguazado. Fue el último navío de la carrera de Filipinas. A partir de este momento se emplearon fragatas, hasta 1815 que se hizo el último viaje a cargo de la fragata San Fernando.

Buques:

Navío: Santísima Trinidad y Nuestra Señora del Buen Fin, alias El Poderoso.

Regreso:

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada española, desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Tomo VI. Museo Naval. Madrid, 1973, páginas 90-93.

García del Valle y Gómez, Jesús.: Retrato de un navío. Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza de la carrera Manila-Acapulco (1733-1750). Bubok, 2011, páginas 143, 149.

Lytle Schurtz, William.: El Galeón de Manila. Ediciones de Cultura Hispánica. Instituto de Cooperación Iberoamericana. Madrid, 1992, páginas 293-295.

Silos Rodríguez, José María.: “El viaje de 1755 del galeón Santísima Trinidad”, Revista de Historia Naval. Año 2005, nº 88, página 60.

A.G.I. Estado, 44, N. 87. Carta del príncipe de Masserano, embajador en Londres, al marqués de Grimaldi, ministro de Estado. Londres, 22 de junio de 1764.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

Biografía de don Felipe González

Posted By on 23 de abril de 2015

 

Jefe de escuadra de la Real Armada Española.

Vino al mundo en la población de Santoña por 1702 de familia pobre.

Por ello comenzó su carrera de grumete meritorio de pilotos de la Armada, pasando como marinero, (más…)

1765-1766 – Galeón de Manila

Posted By on 22 de abril de 2015

Galeón de Manila. Fragata. Dibujo Todoavante.

Galeón de Manila. Fragata. Dibujo Todoavante.

Mando:

Salida:

La fragata Santa Rosa salió del puerto de Cavite el 27 de agosto de 1765 por segundo año consecutivo. Cruzó el estrecho de San Bernardino sobre el 7 de septiembre y llego a Acapulco el 25 de enero de 1765.

Buques:

Fragata: Santa Rosa.

Regreso:

La fragata Santa Rosa salió del puerto de Acapulco el 1 de abril de 1766, día en que se embarcó el situado, llegando a la bahía de Manila el 23 de junio de ese año.

El 24 de diciembre de 1766 salió del puerto de San Blas la goleta Nuestra Señora de la Soledad, alias Sonora, mandada por el piloto don Francisco Javier Estorga y Gallegos. Llegó a la bahía de Manila el 19 de mayo de 1767 llevando a bordo importantes instrucciones del rey Carlos III para el gobernador de Filipinas, que debía organizar la expulsión de los jesuitas de las islas Filipinas. Según Bernabeu Albert llegó a Manila el 17 de abril de 1766.

Bibliografía:

Bernabéu Albert, Salvador.: Expulsados del infierno. El exilio de los misioneros jesuitas de la península californiana (1767-1768). CSIC. Madrid, 2008, página 90.

Lorenzo García, Santiago.: La expulsión de los jesuitas de Filipinas. Universidad de Alicante, 1999, página 6.

A.G.I. México, 1858. Diario de navegación de la goleta Sonora.

A.G.I. México, 2110. Libro de la Real Tesorería de Acapulco, 1766.

A.G.I. Filipinas, 872. Carta de los oficiales reales a S.M. Manila, 23 de junio de 1766.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

1764-1765 – Galeón de Manila

Posted By on 21 de abril de 2015

Galeón de Manila. Fragata. Dibujo de Todoavante.

Galeón de Manila. Fragata. Dibujo de Todoavante.

Mando:

Salida:

Finalizada la guerra de los siete años con los británicos, que abandonaron Manila en la primera semana de abril de 1764, comenzó a organizarse de nuevo el envío del galeón de Manila a Nueva España. La fragata que llegó a las islas en 1764 salió de Cavite a partir del 24 de julio de 1764. Llego a Acapulco el 19 de enero de 1765.

Buques:

Fragata: Santa Rosa.

Regreso:

La fragata Santa Rosa salió de Acapulco el 6 de abril de 1765. El 7 de junio fondeó en la capital de las islas Marianas. Repuesta de agua y víveres, volvió a zarpar dos días y medio después. Llegó al puerto de Cavite el 2 de julio de 1765.

Bibliografía:

Lytle Schurtz, William.: El Galeón de Manila. Ediciones de Cultura Hispánica. Instituto de Cooperación Iberoamericana. Madrid, 1992, página 164.

A,G.I. Filipinas, 612. Carta del gobernador al marqués de Esquilache. Manila, 27 de agosto de 1765.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

1763-1764 – Galeón de Manila

Posted By on 20 de abril de 2015

Galeón de Manila. Fragata. Dibujo de Todoavante.

Galeón de Manila. Fragata. Dibujo de Todoavante.

Mando:

Salida:

Ese año no salió galeón de Filipinas rumbo a Nueva España al existir todavía la guerra con Gran Bretaña y la cuidad de Manila ocupada por el enemigo. (más…)

Biografía de don Cosme Álvarez de los Ríos

Posted By on 19 de abril de 2015

 

Jefe de escuadra de la Real Armada Española.

Se desconoce la fecha de entrar a servir en la Real Armada, pues lo hizo seguro en el último tercio del siglo XVII, cuando la norma era comenzar de grumete o como mucho de marinero. (más…)

Lorenzo de Montalvo Avellaneda y Ruíz de Alarcón

Posted By on 18 de abril de 2015

 

Intendente de Marina.

I Conde de Macuriges.

Vino al mundo por 1710 en Valladolid de acrisolada familia.

Comenzó muy joven, como es habitual al escoger la carrera Administrativa se desconocen sus primero pasos, siendo de suponer fue de un Departamento a otro como era costumbre, hasta comenzar a saber algo al ser ascendido a Comisario, siendo destinado en 1734 a la Habana y por tanto, (más…)

1761-1762 – Galeón de Manila

Posted By on 17 de abril de 2015

Galeón de Manila siglo XVIII. Todoavante.

Galeón de Manila siglo XVIII. Dibujo Todoavante.

Mando:

Salida:

En lo que al final sería su último viaje rumbo a Nueva España, salió del puerto de Cavite el 27 de julio de 1761. Llegó a Acapulco en 1762. (más…)

Biografía de don Pablo Agustín de Aguirre

Posted By on 16 de abril de 2015

Capitán de navío de la Real Armada Española.

Vino al mundo en la ciudad de San Sebastián por 1697.

Como costumbre en la época comenzó su carrera muy joven sirviendo en las Flotas de Nueva España, en una época de escasez de medios que agudizo mucho los sentidos de los marinos de esta etapa. (más…)

1760-1761 – Galeón de Manila

Posted By on 15 de abril de 2015

Galeón de Manila siglo XVIII. Todoavante.

Galeón de Manila siglo XVIII. Dibujo Todoavante.

Mando:

General don José de Eslava.

Salida:

Salió de la bahía de Manila a finales de julio de 1760. Llego a Acapulco el 14 de enero de 1761.

Buques:

Navío: Santísima Trinidad y Nuestra Señora del Buen Fin, alias El Poderoso.

Regreso:

Para su retorno a las islas Filipinas zarpa de Acapulco el 7 de abril de 1761. Durante la travesía murió a la altura de las islas Marianas el gobernador electo de Filipinas don Juan Manuel Gómez de la Torre. Debía haber sustituido al gobernador Arandia.

Bibliografía:

A.G.I. Filipinas, 388, N. 44. Carta del general Eslava a Julián de Arriaga informando de la muerte del gobernador. Manila, 23 de julio de 1761.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

1759-1760 – Galeón de Manila

Posted By on 13 de abril de 2015

Galeón de Manila siglo XVIII. Todoavante.

Galeón de Manila siglo XVIII. Dibujo Todoavante.

Mando:

Salida:

Salió del puerto de Cavite a finales de julio de 1759. Después de abastecerse de agua, víveres, nuevas mercancías, se hizo de nuevo a la vela con viento favorable el 22 de agosto desde uno de los puertos del embocadero para cruzar el estrecho de San Bernardino y salir al océano Pacífico. Llegó a Acapulco en enero de 1760.

Buques:

Navío: Nuestra Señora del Rosario y San Juan Bautista, alias El Filipino.

Regreso:

Sale del puerto de Acapulco en 1760 y llega a las islas Filipinas a mediados de julio de ese año.

Bibliografía:

A.G.I. Filipinas, 162, N. 24. Carta del gobernador interino de Filipinas, don Miguel de Ezpeleta, sobre despacho del galeón. Manila, 17 de julio de 1759.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

Biografía de don Mateo de Laya y Arámburu

Posted By on 12 de abril de 2015

Mateo de Laya y Arámburu. Cortesía del Museo Naval.

Mateo de Laya y Arámburu. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Almirante Real de la Armada española.

Caballero de la Orden de Santiago.

Vino al mundo en la población de Pasajes actual provincia de Guipúzcoa por 1663?, fueron sus padres el almirante general don Mateo de Laya y de la Cabex, y doña María Martín de Aramburu y Mendiburu.

Las primeras noticias de su vida como marino constan en un listado del 2 de junio de 1675, como paje en la fragata Nuestra Señora del Rosario del mando de su padre, buque destinado a la escuadra de la Guardia de la Carrera de Indias.

El 13 de agosto de 1681 consta como alférez de mar y guerra a bordo del mismo galeón, al ser incorporado su buque a la Escuadra de la Avería, pasó al San Ignacio siendo su padre el almirante del bajel, poco después regresó al Cantábrico a realizar la invernada.

Durante su estancia en Pasajes aprovecho para elevar permiso al Rey con fecha del 19 de julio de 1682 y construir de su peculio un muelle para facilitar el embarque y desembarco de mercancías y pasajeros. Al parecer en estos momentos ese lugar está ocupado por el Pósito de pescadores.

Fue ascendido a capitán de mar y guerra el 20 de agosto de 1683, pasando a tomar el mando del mismo galeón. Por sus méritos S. M., firmó la Real cédula de 1684 concediéndole su ingreso como Caballero de la Real y Militar Orden de Santiago. Por Real cédula del 11 de junio de 1687 se le entrega la confirmación de su ascenso a capitán de mar y guerra.

Por sus méritos por Real cédula del 27 de agosto de 1688 se le asciende al grado de almirante. Permaneció en la mar hasta recibir la Real orden del 16 de febrero de 1694 de hacerse llegar a la Corte, al parecer para sustituir a su padre quien había fallecido el año anterior.

Por Real orden del 14 de junio de 1699, se le entrega el mando de una escuadra compuesta por los navíos Santísima Trinidad, Santa María de Tezanos, Nuestra Señora de Begoña y San Francisco, zarpando de Santoña el 9 de septiembre seguido con rumbo a Cádiz con dotación reducida, donde al arribar fueron inspeccionados y terminados de armar, siéndole entregado el mando al capitán general de la escuadra del Océano don Pedro Fernández de Navarrete y como almirante o cabo don Mateo de Laya.

Cargo que ocupó por Real cédula del 30 de Marzo 1700 en parte tocante dice: «…respecto de haber destinado al dicho almirante real don Mateo de Laya, para ir comandando la Escuadra de bajeles que debía ir á América y en cuyo apresto estaba entendiendo dicho almirante general, se le asistiese al nominado don Mateo de Laya por los ministros de Indias desde 12 del citado Febrero, con el sueldo que gozaba en la Armada y en 18 de Mayo de 1700 se le pasó su asiento á una lista de ministros y oficiales que firmó y entregó á los ministros de la Armada de las Indias para el viaje que estaba próximo á realizar.»

La escuadra quedó formada por los navíos-galeones: Concepción, Santísima Trinidad, San Francisco, Nuestra Señora de Begoña, Santa María de Tezanos, San José (capitana de galeones) San Joaquín (almiranta de galeones), el patache Carmen y el brulote Azucena. Como curiosidad el piloto mayor de la escuadra eran don José Antonio Gaztañeta.

La escuadra transportaba unos 3.000 infantes pertenecientes a dos Tercios transportados desde Ceuta a Cádiz siendo, los de San Gil y Varrientos, más dos compañías de Guardias Valonas, zarpando de la bahía de Cádiz el 18 de junio de 1700; las órdenes eran navegar directos a Cartagena de Indias, para desembarcar las tropas y expulsar a los escoceses quienes habían fundado Nueva Caledonia, mientras la escuadra debía limpiar de piratas y corsarios todo el seno mejicano, añadiendo que estando en paz con Inglaterra fueran todos tratados como piratas, por ello no había de usarse con ellos de clemencia ni humanidad.

Mientras el embajador español en Londres don Manuel Coloma y Escolano, marqués de Canales consiguió del rey de Inglaterra Guillermo III, ordenara a su gobernador en Jamaica persiguiera los piratas y corsarios, negando todo apoyo a los escoceses, siendo esta la causa real del abandono, pues les faltó de pronto todo tipo de auxilio, esto se tradujo en las típicas epidemias de enfermedades tropicales, las cuales mermaron en muy poco tiempo las fuerzas invasoras en la zona, viéndose por ello los pocos restantes a abandonar el territorio.

Al arribar la escuadra le fue comunicado a Fernández de Navarrete que los escoses habían abandonado el territorio dadas las dificultades de supervivencia, lo que confirmó el Gobernador de la plaza don Juan de Pimienta, quien se había desplazado a la zona con un pequeño ejército y comprobado estar sin intrusos.

Es muy posible que Laya fuera a su vez una víctima más de las mismas enfermedades, pues en Cartagena de Indias falleció el 22 de septiembre 1700.

Incluimos unas certificaciones por ser la base de la biografía. Así mismo demostrar con ello la existencia de documentos que nos pueden acercar a la vida de los marinos, por la sana costumbre en la dinastía de los Habsburgo o Austria, por la que cada vez que algo se pedía al Rey de uno de ellos, para su información se certificaba la vida del presentado con algo parecido a lo que vino con los Borbón, la no menos famosa Hoja de Servicios. Pero es patente que de alguna forma ya se escribían esas Hojas, pues de lo contrario es imposible que quien las redactara fuera de pura memoria. Lo complicado está en saber de dónde se sacan, pues como su nombre indica, eran capitanes de mar y guerra, ellos nos lleva a pensar que debe de encontrarse en Simancas. No obstante estos los hemos encontrado y de ahí su transcripción, incluidas las faltas de ortografía posibles del español del XVII al de hoy.

Certificación expedida en Cádiz en 10 de junio de 1687 por don Felipe Ignacio Salmón, contador principal de la Armada del Océano:

«Don Mateo de Laya, caballero del orden de Santiago, capitán de mar y guerra del galeón San Ignacio uno de los de la Armada, sirvió á S. M. en diferentes empleos 115 meses, y 22 días interpolados; los 53 y siete días de ellos de Paje de Gineta; tres meses y nueve días de alferez con ejercicio; un mes y trece días, de reformado con el sueldo y honores de vivo, dos meses y 10 días de capitán de mar de dicho galeón San Ignacio y gobernador de su compañía de mar y guerra, y los 55 meses y 13 días restantes de tal capitán de mar y guerra del referido bajel con 40 escudos de sueldo al mes que le pertenecen.

Todo desde 2 de junio de 1675 que vale una lista de la compañia del capitán don Mateo de Laya de mar y guerra de la fragata Nuestra Señora del Rosario (y después lo que fué del Galeón nombrado San Bernardo) que los ministros de la Armada de la guardia de la Carrera de los Indios, remitieron á mi oficio donde trajo formado asiento con la plaza de Paje quinto de dicha compañía, hasta 8 de noviembre de 1679, que usó de licencia que se le concedió: y desde 13 de Agosto de 1681, que vale otra lista de la compañía del capitán don Francisco de Córdoba Lario de la Vega, de mar y guerra del Galeón Nuestra Señora del Rosario y San Jorge que remitieron á esta contaduría principal los ministros de Armada y fábricas de la provincia de Guipúzcoa, en la que trajo asiento de alférez con ejercicio hasta 21 de noviembre de 1681, que este día se reformó su compañía de orden de S. M. y entregó el galeon á los ministros del Averia, y pasó a servir de tal con el sueldo y honores de vivo entre la Infantería de la Compañía del almirante don Mateo de Laya de mar y guerra de dicho galeon San Ignacio, por mandar S. M. en despacho de 29 de Mayo de 1679 que todos los alféreces de mar y guerra que quedaran reformados gozen el mismo sueldo y honores de vivos. Hasta 28 de noviembre de 1681 que sirvió la lista de ella, por haberse copiado otra que fué remitida á los dichos ministros de armadas y fábricas de la provincia de Guipúzcoa, donde fué á invernar dicho bajel de orden de S. M., y desde 19 de julio de 1682, que vale otra lista que los ministros de las Cuatro Villas de la costa de la Mar de Castilla remitieron á mí oficio en la que trajo asiento de tal alférez reformado con dichos 15 escudos de sueldo al mes, hasta 20 de Agosto siguiente, que pasó á ser capitán de mar del citado galeón San Ignacio y gobernador de su compañía de mar y guerra, en virtud de Patente del señor Marqués de Villafiel, gobernador de la Armada, con preeminencias de capitán general de ella, en fecha del mismo dia: y desde él, hasta 29 de octubre de 1682, que se le formó asiento de capitán de mar y guerra del mismo galeón San Ignacio con dichos 40 escudos de sueldo al mes en virtud de otra Patente del referido señor Marqués de Villafiel, del mismo día; y desde el mencionado hasta 10 de junio de 1687, continúe con el empleo de capitán de mar y guerra del galeón San Ignacio

Certificación de don Francisco Driguet, comisario ordenador de Marina y contador principal de ella, fechada en Cádiz:

«El almirante real don Mateo de Laya sirvió á S. M. en la Armada, 145 meses y 19 días interpolados con distintos empleos. Los catorce meses y 17 días primeros con el de capitán de mar y guerra de bajel nombrando San Ignacio y 40 escudos de sueldo al mes, los 131 meses y 17 días restantes de tal almirante real con 80 escudos de sueldo al mes y otros de sobresueldo que gozó después sobre los 80, por reales cédulas.

Todo desde 11 de junio de 1687 que le estaba por dar certificación y tenía su asiento de dicho primer empleo de capitán de mar y guerra en las dos listas del acominado bajel San Ignacio, y compañía infantería y en 13 de agosto de 1688 pasó al empleo de almirante real, de que se le formó asiento en lista de ministros y oficiales de primera plana mayor con el sueldo de los 86 escudos al mes que le correspondía á este grado, de que S. M. le hizo merced por su Real cédula de 27 de julio antecedente en atención á sus servicios; y por otra Real cédula de 20 de junio de 1692, fué S. M. servido hacerle merced de 20 escudos de sueldo que empezó á gozar (sobre los 80 que tenía) desde 26 del propio junio hasta 16 de febrero de 1694, que se anotó en su asiento haber pasado a la Corte á la solicitud de sus pretensiones.

Y desde 15 de mayo siguiente del mismo año que se presentó á continuar el servicio con dicho empleo, habiéndole cesado en 13 de abril los 20 escudos que tenía de sobresueldo, por haber mandado Su Majestad por su Real cédula de la misma fecha suspender todas las mercedes de esta naturaleza y quedar reducidos todos los empleos á sueldos de pie fijo, y por otra Real cédula de 11 de octubre de 1695 se sirvió resolver (entre diferentes puntos, que mandó se observaran por reglas generales en la Armada acerca del mando que debían tener entre sí algunos cabos y oficiales de ella), que el dicho almirante real don Mateo de Laya gozase de 70 escudos de sobresueldo al mes (además de los 80 que correspondían), de los que gozó hasta 14 de junio de 1699, que de Real orden pasó al puerto de Santoña para mandar cuatro bajeles que se habían construido para la Armada en aquellos Astilleros y otros dos más que por mayor seguridad vinieron en su conserva de Cádiz para servir en la Carrera de Indias. Y desde 1.º de octubre de 1699 vino claro su asiento como cabo de los seis bajeles.

El almirante general D. Pedro Fernández de Navarrete que gobernaba la Armada, por su decreto de 30 de marzo de 1700 prescribe haber resuelto S. M. en despacho de 8 de febrero, que respecto de haber destinado al dicho almirante real don Mateo de Laya, para ir comandando la Escuadra de bajeles que debía ir á América y en cuyo apresto estaba entendiendo dicho almirante general; se le asistiese al nominado don Mateo de Laya por los ministros de Indias desde 12 del citado febrero, con el sueldo que gozaba en la Armada y en 18 de mayo de 1700 se le pasó su asiento á una lista de ministros y oficiales que firmó y entregó á los ministros de la Armada de las Indias para el viaje que estaba próximo á realizar.»

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895—1903.

Ochoa Brun, Miquel Ángel.: Historia de la Diplomacia Española. Ministerio de Asuntos Exteriores. Madrid, 2002. 8 Tomos.

Storrs, Christopher.: El «Desastre de Darién (1698-1700)» La pervivencia del poder imperial español en el ocaso de la España de los Habsburgo. Instituto de Historia y Cultura Naval. Revista de Historia Naval. Número 68.

VV. AA.: Colección de documentos inéditos para la historia de España. Facsímil. Kraus Reprint Ltd. Vaduz, 1964. 113 tomos. Esta obra es conocida como el CODOIN. Abreviatura de Colección de Documentos Inéditos de la Historia de España.

Compilada por Todoavante ©

1758-1759 – Galeón de Manila

Posted By on 11 de abril de 2015

Galeón de Manila siglo XVIII. Todoavante.

Galeón de Manila siglo XVIII. Dibujo Todoavante.

Mando:

Salida:

Salió del puerto de Cavite en julio y sobre el 4 de agosto de 1758 pasó el estrecho de San Bernardino después de haberse abastecido de agua y víveres. Llegó a Acapulco el 16 de enero de 1759.

Buques:

Navío: Santísima Trinidad y Nuestra Señora del Buen Fin, alias El Poderoso.

Regreso:

Salió de Acapulco el 25 de marzo de 1759 y llegó a las islas Filipinas a mediados de julio seguido.

Bibliografía:

A.G.I. Filipinas, 121. Carta del virrey a S.M. Méjico, 24 de abril de 1759.

A.G.I. Filipinas, 162. Carta del gobernador de Filipinas a S.M. Manila, 18 de julio de 1759.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

1757-1758 – Galeón de Manila

Posted By on 9 de abril de 2015

Galeón de Manila siglo XVIII. Todoavante.

Galeón de Manila siglo XVIII. Todoavante.

Mando:

General don Manuel Vasco de Vargas.

Salida:

El patache se hizo a la vela en lastre, sólo llevaba la correspondencia oficial y unas pocas mercancías. Salió de Cavite el 31 de julio de 1757 y llegó a Acapulco el 9 de enero de 1758.

Buques:

Patache: Nuestra Señora de la Portería.

Regreso:

Salió del puerto de Acapulco entre finales de marzo y mediados de abril de 1758. El patache llegó a las islas Filipinas entre finales de agosto y el 5 de septiembre de 1758. Trajo el situado de las islas Filipinas y Marianas, 129.801 pesos.

Bibliografía:

Castro Santa-Anna, José Manuel de.: Diario de sucesos notables. Documentos para la historia de Méjico. Tomo VI. Méjico, 1854, páginas 219, 221, 243-244.

García del Valle y Gómez, Jesús. Retrato de un navío. Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza de la carrera Manila-Acapulco (1733-1750). Bubok, 2011, página 123.

A.G.I. Filipinas, 184, N. 9. Noticias de la salida del patache a Acapulco. Manila, 12 de julio de 1757.

A.G.I. Filipinas, 386, N. 30. Carta del virrey marqués de las Amarillas a S.M. México, 29 de marzo de 1758.

A.G.I. Filipinas, 121, N. 3. Expediente sobre despacho del patache. México, 22 de marzo de 1758.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

1756-1757 – Galeón de Manila

Posted By on 7 de abril de 2015

Galeón de Manila siglo XVIII. Todoavante.

Galeón de Manila siglo XVIII. Dibujo Todoavante.

Mando:

General don Francisco Gómez de Sierra Tagle.

Salida:

El galeón de Manila, el mencionado como patache El Filipino, salió del puerto de Cavite el 23 de julio de 1756. Recaló en uno de los puertos del embocadero para abastecerse de víveres, agua y otros pertrechos. Con vientos favorables se hizo de nuevo a la vela el 9 de agosto para cruzar el estrecho de San Bernardino. Llegó a Acapulco el 23 de enero de 1757.

Buques:

Navío: Nuestra Señora del Rosario y San Juan Bautista, alias El Filipino.

Regreso:

Salió de Acapulco el 10 de abril de 1757 con los caudales del comercio, el situado, géneros de todo tipo y 150 reclutas. Llegó a la bahía de Manila el 13 de julio de ese mismo año.

Bibliografía:

Castro Santa-Anna, José Manuel de.: Diario de sucesos notables. Documentos para la historia de Méjico. Tomo VI. Méjico, 1854, páginas 91-92, 122.

A.G.I. Filipinas, 756. Carta de los oficiales reales a S.M. Manila, julio de 1756.

A.G.I. Filipinas, 757. Carta del gobernador a S.M. Manila, 25 de julio de 1757.

A.G.I. Filipinas, 335, L. 17, Folios 19r-20r. Acuse recibo noticia salida de patache de Acapulco. Buen Retiro, 28 de febrero de 1758.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

Biografía de don Poncio de Santapau

Posted By on 6 de abril de 2015

 

XIV Almirante general de Aragón.

En agosto de 1351 llegaron noticias a la Corte de Aragón de la presencia de la armada de Génova al mando de Paganino Doria en el mediterráneo oriental, saliendo de este puerto con rumbo a Pera, con sesenta galeras, de ellas veinte perfectamente armada y el resto con treinta ballesteros, más ciento veinte hombres al remo. (más…)

Biografía de don Juan Bautista Aznar Cabanas

Posted By on 4 de abril de 2015

Juan Bautista Aznar Cabanas. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Juan Bautista Aznar Cabanas. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

XXXVI Capitán General de la Real Armada.

Caballero de la Real Orden del Toisón de Oro.

Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden Española de Carlos III.

Presidente del Gobierno.

Ministro de Marina.

El título de Capitán General pasó a ser el de Almirante en 1868 (La Revolución de este año abolió el anterior título) y permaneció hasta 1912, regresando a la denominación de Capitán General. (más…)

1755-1756 – Galeón de Manila

Posted By on 3 de abril de 2015

 

Galeón de Manila siglo XVIII. Todoavante.

Galeón de Manila siglo XVIII. Dibujo Todoavante.

Mando:

General don Felipe María Rodríguez de la Madrid, marqués de Villamediana. (más…)

1754-1755 – Galeón de Manila

Posted By on 2 de abril de 2015

Galeón de Manila siglo XVIII. Todoavante.

Galeón de Manila siglo XVIII. Dibujo Todoavante.

Mando:

General don Carlos Manuel Valverde.

Salida:

El navío Filipino salió del puerto de Cavite el 22 de julio de 1754. (más…)

1753-1754 – Galeón de Manila

Posted By on 31 de marzo de 2015

Galeón de Manila siglo XVIII. Todoavante.

Galeón de Manila siglo XVIII. Dibujo Todoavante.

 

Mando:

General don Felipe María Rodríguez de la Madrid, marqués de Villamediana.

Salida:

Salió de la bahía de Manila el 28 de julio de 1753. Llegó a Acapulco el 12 de enero de 1754. (más…)

Biografía de don Bruno Hezeta y Fontecha

Posted By on 30 de marzo de 2015

 

Teniente general de la Real Armada Española.

Vino al mundo en Bilbao en 1743, siendo sus padres don Juan de Hezeta Dudagoitia y Ochoa, y doña Elena Fontecha Salazar y de Bozo. (más…)