Biografía de don Juan Antonio de Ibargoitia y de Samacona

Posted By on 13 de marzo de 2014

 

Teniente de fragata de la Real Armada Española.

Vino al mundo en la población de Yurre en la provincia de Vizcaya el 18 de julio de 1760, siendo sus padres don Manuel de Ibargoitia y Orue, y doña María de Samacona y de Eyzaga.

Sentó plaza de guardiamarina en la Compañía del Departamento de Cartagena el día 19 de mayo del año 1781. Expediente N.º 2.631. (más…)

Biografía de don Juan Antonio Gutiérrez de la Concha y Mazos de Güemes.

Posted By on 12 de marzo de 2014

Juan Antonio Gutiérrez de la Concha y Mazos de Güemes. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Juan Antonio Gutiérrez de la Concha y Mazos de Güemes. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Brigadier de la Real Armada Española.

Nació en Esles, en el Valle del Cayón, provincia de Santander, el 3 de octubre de 1760, siendo sus padres, don Jacinto Gutiérrez de la Concha y Montero, y doña María Mazón y de la Sierra.

El 15 de septiembre de 1775, sentó plaza de guardiamarina, en la Compañía del Departamento de Cádiz. Expediente N.º 1.401. (más…)

Biografía de don Dionisio Alcalá Galiano y de Alcalá Galiano

Posted By on 11 de marzo de 2014

Dionisio Alcalá Galiano y de Alcalá Galiano. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Dionisio Alcalá Galiano y de Alcalá Galiano. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Brigadier de la Real Armada Española.

Caballero de la Militar Orden de Alcántara.

Vino al mundo en la villa de Cabra provincia de Córdoba en 1760, siendo sus padres, don Antonio Alcalá Galiano y Pareja, y doña Antonia Alcalá Galiano y Pineda. (más…)

Biografía de don Ramón José Pablo Ortiz y de Otañez

Posted By on 10 de marzo de 2014

Ramón José Pablo Ortiz y de Otañez. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Ramón José Pablo Ortiz y de Otañez. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Teniente general de la Real Armada Española.

Cruz de Caballero de la Real y Muy Distinguida Orden de Carlos III, pensionada.

Vino al mundo en la población de Santoña el 15 de enero de 1759, siendo sus padres don Antonio de Ortiz Satelices y doña Ramona de Otañez Martínez de Valle. (más…)

Relámpago 1965

Posted By on 9 de marzo de 2014

Foto del destructor Relámpago. Colección Todoavante. Antonio Luis.

Foto del destructor Relámpago. Colección Todoavante. Antonio Luis.

En 1942, la Armada española comenzó la adquisición de información para la construcción de nueve destructores derivados de los franceses Le Fier. Este proyecto era la versión española de los torpederos franceses, anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Los buques de esta clase habían sido capturados por los alemanes en 1940. (más…)

Biografía de don Julián Ortiz de Canelas y Esteller

Posted By on 8 de marzo de 2014

 

Capitán de navío de la Real Armada Española.

Astrónomo, hidrógrafo y escritor.

Vino al mundo en la ciudad de Cádiz en 1767, siendo sus padres don Tomás Ortiz de Canelas de la Torre y doña Gertrudis Esteller y Alegre.

Se presentó en la Compañía de guardiamarinas del Departamento de Cádiz, con solo trece años, sentando plaza el 20 de julio de 1780. Expediente N.º 1.633 (más…)

Biografía de don Ignacio de Olaeta y Allende Salazar

Posted By on 7 de marzo de 2014

Ignacio de Olaeta y Allende Salazar. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Ignacio de Olaeta y Allende Salazar. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Jefe de escuadra de la Real Armada Española.

Vino al mundo en la villa de Guernica en 1755, siendo sus padres don Juan de Olaeta y Trobica y doña María Allende y Mezeta.

Sentó plaza de guardiamarina en la Compañía del Departamento de Cádiz, el 25 de agosto de 1773. Expediente N.º 1.225. (más…)

Intrépido 1965

Posted By on 6 de marzo de 2014

Foto del destructor Intrépido. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Intrépido. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

En 1942, la Armada española comenzó la adquisición de información para la construcción de nueve destructores derivados de los franceses Le Fier. Este proyecto era la versión española de los torpederos franceses, anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Los buques de esta clase habían sido capturados por los alemanes en 1940. (más…)

Biografía de José Mendoza Ríos

Posted By on 4 de marzo de 2014

 

José Mendoza Ríos. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

José Mendoza Ríos. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Capitán de navío de la Real Armada Española.

Astrónomo, matemático, escritor.

Nació en la ciudad de Sevilla en casa de su abuela paterna doña María Nemesia de los Ríos, siendo bautizado el 19 de septiembre de 1763, siendo sus padres don José Ignacio de Mendoza Guerrero y doña María Morillo. Al llegar a la juventud trocó su apellido por el de su abuela, así como su nombre, pues consta fue bautizado como Nemesio, pero los que figuran en la cabecera de esta biografía, son por los que ha pasado a la historia, pero no son los auténticos. (más…)

Temerario 1964

Posted By on 3 de marzo de 2014

Foto del destructor Temerario. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Temerario. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

En 1942, la Armada española comenzó la adquisición de información para la construcción de nueve destructores derivados de los franceses Le Fier. Este proyecto era la versión española de los torpederos franceses, anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Los buques de esta clase habían sido capturados por los alemanes en 1940.

La autorización para su construcción llegó el 30 de marzo de 1944, y el 27 de junio se les adjudicaron los nombres a las nueve unidades. Fueron construidos en el arsenal de Ferrol, en la Empresa Nacional Bazán, en tres series de tres unidades cada una. Fueron clasificados como torpederos, destructores, en 1955 como fragatas rápidas, en 1956 como fragatas antisubmarinas, en 1961 como destructores antisubmarinos y después como fragatas rápidas.

Según el proyecto original, anterior a la segunda guerra mundial, los buques de esta clase tenían un desplazamiento de 1.101 toneladas estándar, 1.253 con carga normal y 1.450 a plena carga. Después de la modernización, el desplazamiento pasó a ser de 1.213 toneladas estándar, 1.252 a plena carga. Medía 93,95 metros de eslora, 9,48 de manga y 2,90 de calado estándar y 3,44 a plena carga. Con la modernización, el calado medio pasó a ser de 2,86 estándar y 3,38 a plena carga. Tenía una dotación de 160 a 171 hombres, 195 después de la modernización.

Disponía de dos juegos de turbinas engranadas, sistema Rateau, y tres calderas La Seyne dispuestas en dos cámaras, separadas de la cámara de máquinas de proa. Sus 30.000 caballos de potencia les daba una velocidad máxima de 32 nudos, 28 a plena carga. Con 290 toneladas de combustible, tenía una autonomía de 3.500 millas a 15 nudos, 1.350 a 25 nudos.

Armado con 2 cañones de 76 mm Mk 34, 2 cañones de 40 mm Bofors, 2 canastas Mk 4 (6 torpedos), 2 erizos Mk 11, 8 morteros Mk 4 y 2 varaderos Mk 9 para cargas de profundidad.

Al Temerario se le colocó su quilla el 14 de julio de 1945. Fue botado el 28 de marzo de 1960 y entregado a la Armada el 16 de marzo de 1964, ya modernizado. Recibió el numeral D-37.

A pesar de entrar en servicio ya modernizado, al igual que los cuatro últimos buques de la clase, persistieron los problemas de estabilidad y propulsión, haciéndoles buques poco aptos para la navegación en alta mar, debido a sus muchas averías.

Junto al resto de unidades de su clase, fue asignado a la 31ª escuadrilla de escoltas, basada en Ferrol y, a mediados de los años 60 pasaron al Mediterráneo, con base en Cartagena, navegando en aguas más tranquilas y acordes a las pobres capacidades de navegación en alta mar de la clase, dedicándose a realizar ejercicios con otros buques de la escuadrilla, sirviendo de adiestramiento a las tripulaciones.

Realizó varias visitas a los puertos del Mediterráneo, sobre todo al de Barcelona, donde en 1974 fue uno de los buques que estuvo presente en la inauguración del XII Salón Náutico.

Fue dado de baja el 31 de diciembre de 1975, siendo desarmado en Ferrol junto a su gemelo Relámpago.

Bibliografía:

Aguilera, Alfredo y Elías, Vicente.: Buques de guerra españoles, 1885-1971. Editorial San Martín. Madrid, 1980.

Blanco Núñez, José María. La construcción naval en Ferrol, 1726-2011. Navantia, 2011.

Coello Lillo, Juan Luis.: Buques de la Armada española. Los años de posguerra. Aqualarga. Madrid, 2000.

Diarios ABC, La Vanguardia.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

Biografía de don Francisco de Paula Osorio y de Vargas

Posted By on 2 de marzo de 2014

 

Brigadier de la Real Armada Española.

Secretario de Estado y del Despacho Universal.

Vino al mundo en la ciudad de Sevilla en 1762, siendo sus padres don Juan de Osorio y Osorno, Maestrante de Sevilla y Alcalde noble de Manzanilla y, doña Casilda de Vargas y Martínez.

A los quince años, el 18 de agosto de 1777, sentó plaza de guardiamarina en la Compañía del Departamento de Cádiz. Expediente N.º 1.571.

Al terminar sus estudios preliminares, se le ordenó embarcar el 16 de octubre de 1778, para realizar sus prácticas de mar en el navío San Isidro, realizando cruceros entre los cabos de Santa María y San Vicente, en la típica comisión de protección de la recalada del tráfico marítimo procedente de ultramar.

Participando posteriormente en la campaña contra el Reino Unido, incorporado su buque a la escuadra al mando del general don Luis de Córdova, el 6 de enero de 1780 recibió la orden de trasbordar al navío San Francisco de Asís, trasbordando el 14 siguiente al jabeque San Luis, participando en los combates del gran bloqueo de Gibraltar, estando a las órdenes del brigadier don Federico Gravina, en el apostadero de Algeciras donde fue notificado de su ascenso a alférez de fragata con fecha del 3 de junio siguiente.

Recibió la orden de trasbordar al jabeque Caimán, al regresar al apostadero de uno de sus cruceros, se le entregó la Real orden del 16 de septiembre de 1781, siendo ascendido al grado de alférez de navío, quedando desembarcado en el apostadero.

El 10 de enero de 1782 se le ordenó embarcar en la balandra Colector, realizando comisiones del bloqueo, hasta el 8 de octubre siguiente por serle ordenado trasbordar de nuevo al navío San Isidro, participando el 20 siguiente en el combate del cabo de Espartel, entre la escuadra española al mando del general don Luis de Córdova y la británica a las del almirante Howe, en el que por ir forrados de cobre los cascos de los británicos, nunca se pusieron a tiro de los españoles y estos estuvieron privados de poderles dar alcance.

En palabras del mismo almirante Howe, admiró: «…el modo de maniobrar de los españoles, su pronta línea de combate, la veloz colocación del navío insignia en el centro de la fuerza y la oportunidad con que forzó la vela la retaguardia acortando las distancias » El combate tuvo una duración de cinco largas horas.

Permaneció en su navío de destino hasta el 12 de mayo de 1783, por recibir la orden de trasladarse al Arsenal de Cartagena, siendo incorporado a la expedición contra Argel al mando del general don Antonio Barceló de este año, regresó la escuadra y al año siguiente de 1784, volvió a repetirse el bombardeo de la misma plaza, al regreso de esta segunda y por recomendación de su general, se le entregó la Real orden del 15 de noviembre continuo, con su ascenso al grado de teniente de fragata.

Fue destinado al Arsenal de Ferrol, permaneciendo hasta el 8 de julio de 1786, por recibir la orden de embarcar en la urca Amalia, zarpando rumbo a Cádiz, de donde se hizo a la vela de nuevo con rumbo a Montevideo, quedando destinado en este apostadero por el tiempo establecido de tres años, embarcando en la fragata Nuestra Señora de la O al cumplir el plazo regresando a la bahía de Cádiz, fondeando el 30 de junio de 1789.

El 8 de julio de 1790 se le ordenó embarcar en el navío Bahama, al regreso de uno de sus cruceros se le entregó la Real orden del 11 siguiente con su ascenso al grado de teniente de navío, quedando desembarcado el 13 de septiembre continuo, por ser destinado a los Batallones de Infantería de Marina.

El 21 de enero de 1793, embarcó de transporte en la fragata Santa Rosalía con rumbo a Ferrol, al arribar se le dio la orden de embarcar en el navío San Hermenegildo, insignia del jefe de escuadra don Federico Gravina, pasando con su escuadra de cuatro navíos al Mediterráneo, donde se unió a la del general don Juan de Lángara y aliada a la británica del almirante Hood, siendo designado Ayudante del Mayor General de ella a las órden del brigadier don Ignacio María de Álava, permaneció durante toda la campaña de Tolón contra los republicanos franceses, viéndose obligados a reembarcar y abandonar el puerto por el imparable avance de los convencionalistas.

Al terminar estas operaciones trasbordó al navío Reina Luisa, con toda la Mayoría de la escuadra para realizar el corso contra las regencias norteafricanas en aguas del Mediterráneo, en uno de cuyos combates apresaron a la fragata Iphigenie de pabellón francés. Como se podrá comprobar, se intentaba estar en todas partes.

Pasó a Mahón, permaneciendo un tiempo, hasta que toda la Plana Mayor embarcó de transporte en el navío Pelayo, con rumbo a la bahía de Cádiz donde fondeó el 27 de julio de 1795, donde su general tomo el mando de la escuadra, embarcándose en el navío Purísima Concepción con la Plana Mayor, pero el general decidió enarbolar su insignia en el Santísima Trinidad, por ello volvió a trasbordar toda la Plana Mayor, zarpando la escuadra con rumbo al Mediterráneo hasta ser firmada paz de Basilea el 22 de julio de 1795.

Se le destinó al Departamento de Cartagena, de donde zarpó el 1 de febrero de 1797 a bordo del navío Santísima Trinidad, insignia de la escuadra española al mando del general don José de Córdova, participando en el infausto combate naval del 14 de febrero, teniendo una actuación destacadísima en el llamado combate del cabo de San Vicente, donde fueron apresados cuatro navíos españoles, siendo dos de ellos de tres baterías.

Por orden de su general trasbordó la plana Mayor el mismo 14 de febrero a la fragata Diana, de donde unas horas después lo hicieron sobre el navío Conde de Regla, arribando a la bahía de Cádiz el 3 de marzo siguiente, recibiendo la orden de desembarcar el 12 continuo.

El 25 de abril siguiente recibió la orden de embarcar en el navío Conquistador, al mando del don Cosme Damián Churruca, perteneciente a la escuadra del general don José de Mazarredo, recibiendo la Real orden del 3 de agosto seguido, por haber sido nombrado Ayudante Secretario de la Capitanía General del Departamento de Cádiz, pero no conforme con ello elevó recurso que le fue admitido y rectificado, prosiguiendo sus servicios a bordo del navío, permaneció en su destino hasta recibir la Real orden del 25 de octubre continuo por la que era nombrado Ayudante Secretario de la Comandancia General de la Habana.

Pero no parece que ocupara el cargo anterior, pues pidió licencia para viajar a los baños de Graena, siéndole concedida por espacio de cuatro meses, comenzando el 4 de septiembre de 1798, se reincorporó el 1 de mayo de 1799, siendo destinado como segundo Ayudante de la Capitanía General del Departamento de Cádiz, destino en el que permaneció hasta el 12 de noviembre de 1800, por recibir la orden de embarcar en el navío Firme, como oficial de órdenes de la escuadra del Departamento, permaneciendo en su puesto hasta el 26 de diciembre siguiente por recibir la orden de desembarcar.

Se le otorgó el 4 de febrero siguiente el mando del cañonero número 7, perteneciente al apostadero de Santi Petri, participando muy destacadamente en los ataques a los buques de la Marina Real que ejercían el bloqueo de la bahía de Cádiz, permaneciendo en su mando hasta el 8 de marzo continuo, por ser elegido segundo Ayudante Secretario de la Capitanía General del Departamento.

Por Real orden del 5 de octubre de 1802, se le ascendió al grado de capitán de fragata, el 4 de marzo de 1804 se le ascendió a primer Ayudante, permanecía en su puesto cuando se produjo el alzamiento nacional del 2 de mayo de 1808 contra el invasor napoleónico.

Al estar en este destino participó muy activamente al mando de una batería del Arsenal, en el combate contra los restos de la escuadra francesa de Trafalgar que al mando del almirante Rosilly se encontraba pronta a zarpar en la bahía de Cádiz, pero al pasar de aliados a enemigos se enfrentaron a ella y en los combates que se dieron entre los días 9 á 14 de junio de 1808, terminando al rendirse.

Junto a su general comandante del Departamento de Cádiz don Juan Joaquín Moreno, salieron en postas el 18 de julio con destino a Sevilla, donde en el mes de agosto fue destinado a las órdenes del jefe de escuadra don Francisco Javier Uriarte, en la Junta de Inspección, donde permaneció hasta el 5 de octubre siguiente, al regresar a la bahía de Cádiz retornó a su cargo en la Secretaría del Departamento.

Por Real orden del 23 de febrero de 1809, se le ascendió al grado de capitán de navío, recibiendo otra Real orden fechada el 3 de enero de 1810, siendo nombrado Secretario de la Dirección General de la Armada.

Por Real decreto del 19 de abril de 1813, la Regencia de España por ausencia de su Monarca, le nombró Secretario de Estado y del Despacho Universal de Marina, pasados unos meses se le concedió en propiedad el cargo, por ello el 30 de mayo siguiente, por haber abandonado la capital de España el rey intruso, en el mes de diciembre próximo pasado y saber estar asegurada Madrid por el ejército español se desplazó con la Regencia, Gobierno y Cortes, desde Cádiz a la capital de España.

Acudió el Presidente de la Regencia, el Cardenal Borbón a Valencia a recibir al rey don Fernando VII, a los pocos días de desembarcar en la ciudad, dictó el Real decreto del 4 de mayo por el que S. M. tomaba el poder absoluto, siendo abolida la Constitución y ordenando en el mismo meter en prisión a los Regentes, diputados y otras eminentes personas, obligando a Osorio a cesar en su cargo de Secretario de Marina y de Estado, quedándose en Madrid sin destino.

Pasando a ocupar por Real orden del 18 de noviembre de 1814, el cargo de Ministro Tesorero del Consejo Supremo del Almirantazgo, cuya presidencia ocupaba el Infante don Antonio, permaneciendo en este alto cargo, hasta serle entregada la Real orden del 30 de mayo de 1815, notificándole su ascenso al grado de brigadier.

Quedando de nuevo sin destino en la capital, pero incluso por sus tendencias constitucionales con vigilancia, se mantuvo en esta insegura posición hasta el 1 de enero de 1820, cuando se pronunció el general Riego en Cabezas de San Juan, actitud que fue  secundada en varias ciudades españolas, siendo obligado don Fernando VII a jurar la Constitución de 1812, el 7 de marzo siguiente.

El nuevo Gobierno le ascendió en el mismo año al grado de jefe de escuadra, siéndole concedida la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, por tener cumplidos todos los requisitos de ella y nombrado Consejero de Estado con plaza.

Pasó a ocupar interinamente la Capitanía General de Castilla la Nueva, más tarde por Real decreto del 18 de enero de 1822 se le nombró Secretario de Estado y del Despacho Universal de Marina, pero por diferencias de criterios presentó la dimisión.

El 6 de marzo de 1823 fue nombrado Comandante General del Departamento de Cádiz, permaneciendo hasta el 22 de mayo siguiente, por haber sido nombrado de nuevo por Real decreto del 18 anterior Secretario de Estado y del Despacho de Marina.

Se incorporó a la Corte en la ciudad de Sevilla, desde donde acompañó al Rey a la ciudad de Cádiz, donde sufrieron el bloqueo ejercido por los ‹ Cien mil hijos de San Luis ›, hasta el 1 de octubre al ser vencida toda resistencia, el Rey se trasladó al cuartel general del duque de Angulema, encontrándose asentado en la población del Puerto de Santa María, donde le fueron devueltos sus poderes absolutos y por Real decreto de éste mismo día todo regresaba a la situación del 7 de marzo de 1820, cuando el Rey fue obligado a jurar la Constitución, la cual como consecuencia de este R. D. quedó abolida.

Siendo cesado en sus cargos y para evitar los desmanes de los primeros momentos, se desplazó a Gibraltar donde esperó a mejor momento, el cual llegó por los varios indultos concedidos y principalmente por la gran defensa que sobre su persona hizo el capitán general de la Real Armada don Juan María de Villavicencio, eso sí, primero tuvo que pasar por el juicio de purificación del que salió con un cierto orgullo personal, pero nadie le pudo quitar ni restar los once meses de prisión mientras se decidía la justicia.

Tampoco pudo evitar ser degradado por existir una Real orden de S. M. por la que se anulaban todos los ascensos obtenidos durante el Trienio Liberal, por ello pasó a su grado anterior de brigadier.

Quedando en situación de disponible en el Departamento de Cádiz, donde falleció el 2 de julio de 1830 en su casa en la misma ciudad, cuando contaba con sesenta y ocho años de edad, de ellos, cincuenta y tres de muy honrosos servicios a España.

Bibliografía:

Aragón Fontela, Miguel.: La Rendición de la Escuadra Francesa de Rosilly (14 de junio de 1808) Cuaderno Monográfico del Instituto de Historia y Cultura naval, N.º 55. Madrid, 2007. Págs. 67 a 90.

Barbudo Duarte, Enrique.: Apresamiento de la escuadra francesa del almirante Rosilly en la bahía de Cádiz, el 14 de junio de 1808.

Enciclopedia General del Mar. Garriga, 1957. Compilada por el contralmirante don Carlos Martínez-Valverde y Martínez.

Enciclopedia Universal Ilustrada. Espasa. Tomo, 40, 1919, páginas 898 y 899.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895—1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Válgoma y Finestrat, Dalmiro de la. Barón de Válgoma.: Real Compañía de Guardia Marinas y Colegio Naval. Catálogo de pruebas de Caballeros aspirantes. Instituto Histórico de Marina. Madrid, 1944 a 1956. 7 Tomos.

Compilada por Todoavante ©

Biografía de don José Ramón de Gardoqui y Jaraveitia

Posted By on 1 de marzo de 2014

 

Jefe de Escuadra de la Real Armada Española.

Vino al mundo en la ciudad de Bilbao en 1755, siendo sus padres, don Juan Bautista de Gardoqui y doña María Josefa Jaraveitia.

Elevó petición de ingreso en la Corporación y recibió la Carta orden sentando plaza de guardiamarina en la Compañía del Departamento de Cádiz, el 12 de enero de 1775. Expediente. N.º 1.351 (más…)

Ariete 1961

Posted By on 28 de febrero de 2014

Foto del destructor Ariete. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Ariete. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

En 1942, la Armada española comenzó la adquisición de información para la construcción de nueve destructores derivados de los franceses Le Fier. Este proyecto era la versión española de los torpederos franceses, anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Los buques de esta clase habían sido capturados por los alemanes en 1940. (más…)

Biografía de don Pedro Pablo de Sanguineto y Basso

Posted By on 27 de febrero de 2014

 

Capitán de fragata de la Real Armada Española.

Vino al mundo en Cartagena el 29 de junio de 1754 y bautizado en la parroquia de Santa María de la ciudad el siguiente día, fueron sus padres don Manuel de Sanguineto, teniente de fragata de la Armada y su esposa doña María Felisa Basso.

Se sabe que en 1773, comenzó su carrera militar como cadete del ejército en el regimiento de infantería de Soria.

Pero su inclinación hacía a la mar le llevó a pedir el ingreso en la Armada, siendo el 6 de junio de 1775, cuando ingresó en ella con la graduación de alférez de fragata. (más…)

Biografía de don Juan de Dios Topete y Fuente

Posted By on 26 de febrero de 2014

 

Teniente general de la Real Armada Española.

Cruz de Marina Laureada.

Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden Española de Carlos III pensionada.

Nació en la población de Morón de la Frontera, provincia de Sevilla, en 1755, fueron sus padres, don García José Topete y Topete, y doña María de Fuentes y Verart. (más…)

Biografía de don José María de Bustillo y Gómez de Barreda

Posted By on 25 de febrero de 2014

José María de Bustillo y Gómez de Barreda. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

José María de Bustillo y Gómez de Barreda. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Teniente general de la Real Armada Española.

I Conde de Bustillo.

Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden Española de Carlos III.

Ministro de Marina.

Vino al mundo en la isla de León en el año 1802, siendo sus padres don Fernando de Bustillo y de la Cueva, brigadier de la Real Armada y doña Juana Gómez de Barreda y García de Lemos.
Sentó plaza de guardiamarina en la Compañía del Departamento de Cádiz el 22 de enero de 1816. En el mismo día sentaron plaza sus hermanos Fernando (1800) y Manuel (1801) los tres en el mismo expediente, N.º 2.371. (más…)

Furor 1960

Posted By on 24 de febrero de 2014

Foto del destructor Furor. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Furor. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

En 1942, la Armada española comenzó la adquisición de información para la construcción de nueve destructores derivados de los franceses Le Fier. Este proyecto era la versión española de los torpederos franceses, anteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Los buques de esta clase habían sido capturados por los alemanes en 1940. La autorización para su construcción llegó el 30 de marzo de 1944, y el 27 de junio se les adjudicaron los nombres a las nueve unidades. (más…)

Biografía de don Francisco Javier de Uriarte y de Borja

Posted By on 23 de febrero de 2014

Francisco Javier de Uriarte y de Borja. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Francisco Javier de Uriarte y de Borja. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

XVIII Capitán General de la Real Armada Española.

Presidente del Almirantazgo.

Caballero profeso de la Militar Orden de Santiago.

Placa de la Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden Española de Carlos III.

Consejero de S. M. en el Supremo de la Guerra.

Vino al mundo el 5 de octubre de 1753 en la población del Puerto de Santa María, siendo sus padres don Miguel de Uriarte y Herrera. Caballero de la Real y Militar orden de Santiago, y doña María de Borja Lasteros y Larraspuru, descendiente por línea paterna de los Duques de Gandía. (más…)

Rayo 1958

Posted By on 22 de febrero de 2014

Foto del destructor Rayo. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Rayo. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

La Armada española comenzó en 1942 a adquirir de información necesaria para la construcción de nueve destructores derivados de los franceses clase Le Fier. Estos buques fueron capturados por los alemanes en 1940.

Este proyecto se convirtió en la versión española de los torpederos franceses, anteriores a la Segunda Guerra Mundial. La autorización para su construcción llegó el 30 de marzo de 1944, y el 27 de junio se les adjudicaron los nombres a las nueve unidades. (más…)

Biografía de don Juan María Osorno y Gerbaut

Posted By on 21 de febrero de 2014

Jefe de escuadra de la Real Armada Española.

Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden Española de Carlos III, pensionada.

Vino al mundo en la ciudad departamental de Cádiz en 1762, siendo sus padres, don Antonio Osorno y Amoros, y doña Juana María Gerbaut y Pedestino.

Sentó plaza de guardiamarina en la Compañía del Departamento de Cádiz, el 8 de octubre de 1774, contando con tan solo doce años de edad. Expediente N.º 1.338. (más…)

Meteoro 1955

Posted By on 20 de febrero de 2014

Foto del destructor Meteoro. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Meteoro. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

En 1942, la Armada española comenzó la adquisición de información para la construcción de nueve destructores derivados de los franceses Le Fier. Este proyecto era la versión española de los torpederos franceses, anteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Los buques de esta clase habían sido capturados por los alemanes en 1940. La autorización para su construcción llegó el 30 de marzo de 1944, y el 27 de junio se les adjudicaron los diferentes nombres. (más…)

LOBA — 2014

Posted By on 19 de febrero de 2014

LOBA — 2014

A fecha 1 de enero de 2014.

FRAGATAS

Fragatas Clase Álvaro de Bazán

F-101 Álvaro de Bazán. (2002)
F-102 Almirante Juan de Borbón. (2003)
F-103 Blas de Lezo. (2004)
F-104 Méndez Núñez. (2006)
F-105 Cristóbal Colón. (2013)

F-106 Propuesta.

Fragatas Clase Santa María modernizadas: (sin TACTASS)

F-81 Santa María. (1986) (Retrasada la modernización hasta 2013)

F-82 Victoria. (1987) (Modernizada en 2008)
F-83 Numancia. (1988) (Modernizada en 2008)
F-84 Reina Sofía. (1990) (Retrasada la modernización hasta 2013)

Fragatas Clase Santa María: (con TACTASS)

F-85 Navarra. (1994)
F-86 Canarias. (1995)

SUBMARINOS

Submarinos Clase Galerna:

S-71 Galerna. (1981)
S-73 Mistral. (1983)
S-74 Tramontana. (1984)

Submarinos Clase S-80:

S-81 Isaac Peral. – En construcción – (Entrega prevista para marzo de 2017)
S-82 Narciso Monturiol. – En construcción – (Entrega prevista para noviembre de 2018)
S-83 Cosme García. – En construcción – (Entrega prevista para marzo de 2019)
S-84 Mateo García de los Reyes. – En construcción – (Entrega prevista para abril de 2020)

BUQUES DE MEDIDAS CONTRAMINAS

Buque de Mando y Apoyo MCM clase Descubierta modificada:

M-11 Diana. (1979) Propuesto un BAM en su sustitución.

Cazaminas Clase Segura:

M-31 Segura. (1999)
M-32 Sella. (1999)
M-33 Tambre. (2000)
M-34 Turia. (2000)
M-35 Duero. (2004)
M-36 Tajo. (2005)

BUQUES DE ASALTO ANFIBIO

Buque de Proyección Estratégica (LHD):

L-61 Juan Carlos I – (2010)

Buques de asalto anfibio (LPD) Clase Galicia: 

L-51 Galicia. (1998)
L-52 Castilla. (2000)

Lanchas de desembarco (LCM) Clase LCM1E:

Dos prototipos (L-601 a L-614). 14 lanchas.

Lanchas LCPL Clase Mk-11/Mk-12 

L-411, L-412, L-421, L-422 (Las dos últimas embarcan en el Pizarro)

Lanchas LCVP Clase Mk-7E:

Asignada al Príncipe de Asturias: R-11.

PATRULLEROS

Patrulleros de vigilancia de zona Clase Anaga:

P-22 Tagomago. (1981)
P-26 Medas. (1981)
P-28 Tabarca. (1981)

Patrulleros clase Meteoro (BAM):

P-41 Meteoro. (2011)
P-42 Rayo. (2011)
P-43 Relámpago. (2012)
P-44 Tornado. (2012)

Patrulleros de altura Clase Descubierta:

P-76 Infanta Elena. (1980)
P-77 Infanta Cristina. (1980)
P-78 Cazadora. (1981)
P-79 Vencedora. (1982)

Patrulleros de altura Clase Serviola:

P-71 Serviola. (1991)
P-72 Centinela. (1991)
P-73 Vigía. (1992)
P-74 Atalaya. (1992)

Patrulleros de vigilancia pesquera Clase Freire-311:

P-62 Alborán. (1997)
P-63 Arnomendi. (2000)
P-64 Tarifa. (2004)

Patrulleros de vigilancia de zona Clase Toralla:

P-81 Toralla. (1987)
P-82 Formentor. (1989)

Patrulleros de vigilancia costera Clase Aresa LVC-160:

P-101 (1978)
P-114 (1979)

Patrullero de vigilancia fluvial:

P-201 Cabo Fradera. (1961)

BUQUES AUXILIARES

A-01 Contramaestre Casado. Transporte logístico (1953/1982)

A-04 Martín Posadillo. Transporte de vehículos (Ro-Ro) (1973/2000)

A-05 El Camino Español. Transporte de vehículos (Ro-Ro) (1984/1999)

A-14 Patiño. Buque de aprovisionamiento de combate. (1995)
A-15 Cantabria. Buque de aprovisionamiento de combate. (2010)
A-20 Neptuno. Buque de salvamento y rescate. (1976/1988) (Aprobado sustituto por un BAM)
A-51 Mahón. Remolcador de altura. (1978/1981)
A-53 La Graña. Remolcador de altura. (1982/1987)

A-101 Mar Caribe. Buque auxiliar. (1974/1988)

A-111 Alerta. Buque de obtención de inteligencia. (1982/1992)(Propuesto sustituir por un BAM)

BUQUES OCEANOGRAFICOS

Buques hidrográficos auxiliares Clase Castor:

A-23 Antares. (1974)

Buques oceanográficos Clase Malaspina:

A-31 Malaspina. (1975) (Propuesta de sustitución por BAM)
A-32 Tofiño. (1975) (Propuesta de sustitución por BAM)

Buque oceanográfico polar Clase Bazán B-204

A-33 Hespérides. (1991)

Buque de exploración polar Clase Circos modificado:

A-52 Las Palmas. (1978/1981) (Aprobado sustituir por un BAM)

Lanchas hidrográficas auxiliares Clase Rodman 1250:

A-91 Astrolabio. (2001)
A-92 Escandallo. (2004)

BUQUES ESCUELA

A-71 Juan Sebastián Elcano. Bergantín Goleta  (1928)

A-72 Arosa. Veleros (1931/1981)

A-73 Blanca. (2013)

A-74 La Graciosa. (1988)

A-75 Sisargas. (1982/1995)

A-76 Giralda. (1958/1993)

A-77 Almansa. (2013)

A-78 Peregrina. (1988/2007)

Lanchas de Instrucción clase Guardiamarina:

A-82 Contramaestre Navarrete. (ex Guardiamarina Salas) (1983)
A-83 Contramaestre Sánchez Fernández. (ex Guardiamarina Godinez) (1983)
A-84 Contramaestre Antero. (ex Guardiamarina Rull) (1984)
A-85 Contramaestre Lamadrid. (ex Guardiamarina Chereguini) (1984)

Lanchas de Instrucción clase Rodman 66:

A-121 Guardiamarina Barrutia. (2006)
A-122 Guardiamarina Chereguini. (2006)
A-123 Guardiamarina Rull. (2007)
A-124 Guardiamarina Salas. (2007)

Biografía de don Blas Salcedo y Salcedo

Posted By on 19 de febrero de 2014

Blas Salcedo y Salcedo. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Blas Salcedo y Salcedo. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Capitán de navío de la Real Armada Española.

Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden Española de Carlos III, pensionada.

Nació en la población de Fuentenovilla, situada en la Alcarria, actual provincia de Guadalajara, el 8 de febrero de 1757, siendo sus padres don Gregorio Salcedo y Gutiérrez del Pozo, y doña María de Salcedo y del Toro. Comenzando sus estudios como paje del marqués de Villafranca del Bierzo y Marqués de los Vélez, donde obtuvo una gran preparación al compartir la enseñanza. (más…)

Ulloa 1937

Posted By on 18 de febrero de 2014

Foto del destructor Ulloa. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del destructor Ulloa. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Siendo ministro de Marina el almirante García de los Reyes se aprobó en 1929 la construcción de otros siete destructores de la clase Churruca, que sería la segunda serie. La formarían los destructores Almirante Antequera, Almirante Miranda, Gravina, Escaño, Jorge Juan, Ulloa y Ciscar.

Se colocó su quilla en Cartagena en el astillero de la SECN el 30 de enero de 1933. Fue botado el 24 de junio de 1933. Entró en servicio en la Armada española el 20 de noviembre de 1937. (más…)

Biografía de don Juan José Martínez de Espinosa y Carrillo

Posted By on 18 de febrero de 2014

Juan José Martínez de Espinosa y Carrillo. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Juan José Martínez de Espinosa y Carrillo. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Teniente General de la Real Armada Española.

Caballero Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando o 5ª Clase.

Nació en Sanlúcar de Barrameda el 29 de marzo de 1757, fueron sus padres don Juan Martínez de Espinosa y Cuenca, y doña María Antonia Carrillo Novela y Espínola.

Sentó plaza de guardiamarina en la Compañía del Departamento de Cádiz el 21 de junio de 1770. Expediente N.º 1.115. (más…)