Eolo 1941

Posted By on 6 de diciembre de 2013

Foto del minador Eolo. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del minador Eolo. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Los cañoneros-minadores Eolo y Tritón fueron encargados el 21 de marzo de 1936 a los astilleros ferrolanos con un presupuesto de 12,5 millones de pesetas cada uno. Eran una versión reducida de los minadores clase Júpiter.

Fueron los últimos buques construidos por la SECN, que posteriormente se convirtió en la Empresa Nacional Bazán, y los primeros en ser alistados después de la guerra civil. Costaron algo más de once millones de pesetas cada uno. (más…)

Biografía de don Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza

Posted By on 6 de diciembre de 2013

Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza  XVI Capitán general de la Real Armada Española. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza
XVI Capitán general de la Real Armada Española. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

XVI Capitán general de la Real Armada Española.

Caballero de la Real Orden del Toisón de Oro.

I Conde del Venadito.

I Vizconde de Ruíz de Apodaca.

Caballero de la Militar Orden de Calatrava. Exp. 2287. Aprobado 23-X-1783

Encomienda de Ballaga y Algarga en la misma Orden.

Gran Cruz de la Real Orden Americana de Isabel la Católica.

Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden Española de Carlos III.

Consejero del Supremo de la Guerra.

Consejero de Estado.

Prócer del Reino.

Vino al mundo el día 3 de febrero del año 1754 en la ciudad de Cádiz, siendo bautizado en la parroquia castrense el día 5 siguiente, fueron sus padres, don Tomás Ruíz de Apodaca y López de Letona y doña Eusebia de Eliza y Lasquetty. (más…)

Marte 1938

Posted By on 6 de diciembre de 2013

Foto del cañonero Marte. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del cañonero Marte. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Los cuatro cañoneros-minadores de la clase Júpiter fueron construidos por la SECN en Ferrol. Clasificados como minadores y dotados con potente artillería, fueron utilizados también como cañoneros. En 1934 se aprobó la construcción de los dos primeros. (más…)

Vulcano 1937

Posted By on 6 de diciembre de 2013

Foto del cañonero Vulcano modernizado. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del cañonero Vulcano modernizado. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Los cuatro cañoneros-minadores de la clase Júpiter fueron construidos por la SECN en Ferrol. Clasificados como minadores y dotados con potente artillería, fueron utilizados también como cañoneros.

Aprobados por la Ley de 27 de marzo de 1934 la construcción de los dos primeros, Júpiter y Vulcano, concediéndose ese mismo año un crédito de algo más de catorce millones y medio de pesetas para cada uno. Por la Ley de 16 de julio de 1935 se aprobó la construcción de otros dos minadores gemelos, bautizados como Marte y Neptuno. (más…)

Júpiter 1937

Posted By on 5 de diciembre de 2013

Foto del cañonero Júpiter. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del cañonero Júpiter. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Los cuatro cañoneros-minadores de la clase Júpiter fueron construidos por la SECN en Ferrol. Clasificados como minadores y dotados con potente artillería, fueron utilizados también como cañoneros.

Aprobados por la Ley de 27 de marzo de 1934 la construcción de los dos primeros, Júpiter y Vulcano, concediéndose ese mismo año un crédito de algo más de catorce millones y medio de pesetas para cada uno. (más…)

Vasco Núñez de Balboa 1947

Posted By on 3 de diciembre de 2013

Foto del cañonero Vasco Núñez de Balboa. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del cañonero Vasco Núñez de Balboa. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Los ocho cañoneros de la clase fueron proyectados por la Dirección General de Construcciones e Industrias Navales Militares (DIC). Inspirados en los cañoneros antiaéreos británicos clase Bittern, Egret y Black Swan, fueron construidos en Ferrol en dos series.

La primera serie estaba formada por los Pizarro, Hernán Cortés, Vasco Núñez de Balboa y Martín Alonso Pinzón, y se ordenó su construcción el 2 de septiembre de 1941. La segunda serie, ordenada el 26 de octubre de 1943, estaba formada por otros cuatro cañoneros. Costaron unos cincuenta millones de pesetas cada uno. (más…)

Biografía de don Nicolás de Espluga

Posted By on 25 de noviembre de 2013

 

Jefe de escuadra de la Real Armada.

Desconocemos su lugar y fecha de nacimiento.

Comenzamos a saber algo, por haber comenzado su carrera militar como tantos otros en su época como marinero aventajado, partiendo de aquí fue ascendiendo conforme aumentaban sus conocimientos navales y demostraba su valor sobre las cubiertas de diferentes galeras.

Sabiéndose era oficial en el año 1700, al subir al trono la nueva dinastía en la persona del rey don Felipe V, fue de los que le siguió sin dudas, por encontrarse al mando de una galera fondeada en el puerto de la ciudad, destacó en contrarrestar los pronunciamientos producidos en la ciudad de Barcelona en el año 1701, sobre todo en el día 23 de septiembre, donde derrochó valor.

Salió del puerto uniéndose a la escuadra del mando del general don Andrés del Pes, participando en el bloqueo impuesto a la ciudad por la fuerza naval, hasta ser vencida la resistencia el día 11 de septiembre del año 1713, pasó a las órdenes de don Pedro de los Ríos y las galeras a las de don Francisco Grimau, pues seis de ellas formaban parte de la expedición que zarpó de Barcelona el día 15 de junio del año 1715, con la comisión de recuperar para España las islas Baleares, consiguiéndose casi sin disparar un tiro.

Prosiguió en su trabajo de guardacostas hasta ser llamada la escuadra de galeras para acompañar a la expedición para la conquista de Cerdeña, estando al mando del marqués de Mary, se produjo el desembarco y conquista de la isla, al tener que regresar parte de las tropas y sobre todo los pocos buques de alto bordo, se le ordenó quedara al mando de dos galeras la San Felipe de su mando y la San Genaro, en vigilancia de la costa de las isla, permaneciendo hasta su regreso a Barcelona en el año 1718.

La escuadra de galeras tenía su base en Cartagena, desde aquí salió a la mar a las órdenes del jefe de escuadra don Pedro Montemayor en la primavera del año 1721 con rumbo al Estrecho, navegando en conserva las galeras San Felipe y Santa Teresa, divisaron una fragata mora a la que pudieron alcanzar, por la facilidad de maniobra dada por los remos la bombardearon por las aletas impidiéndole poder abrir fuego por sus bandas, al estar desarbolada y sin movimiento la abordaron al mismo tiempo por proa y popa, logrando capturarla.

En el año 1728 al mando de las galeras Capitana y San Felipe, en aguas del cabo de Gata, obligó a una fragatilla de la regencia de Argel a embarrancar apresando a 20 moros y un renegado.

En el año 1731 al mando de la galera Capitana formó parte de la escuadra al mando del general don Miguel Reggio, destinada a transportar al Infante don Carlos, saliendo de Antives con derrota a Livorno capital de Liorna, llevando a su bordo al futuro rey de Nápoles y después de España don Carlos III.

En el año 1734 formando parte de la escuadra del mismo general, prestó grandes servicios, tan elocuentes que el mismo Rey de las Dos Sicilias, le recomendó a su padre don Felipe V para que le fuera agradecido de alguna forma.

Por ello y por todo lo que ya venía demostrando, S. M. firmó el Real Despacho del día 6 de noviembre del año 1738 que dice: « D. Felipe por la gracia de Dios Rey de Castilla, de León, de Aragón, etc. Por cuanto atendiendo á los méritos y servicios de vos, D. Nicolás Espluga, capitán de la galera Capitana en mi escuadra de ellas, hé venido en promoveros al empleo de Jefe de escuadra de las mismas galeras. Por tanto, quiero que el Infante D. Felipe, mi muy caro y amado hijo, Almirante General de todas mis fuerzas marítimas de España y las Indias, dé la órden conveniente para que sea reconocido por tal Jefe de Escuadra de las expresadas galeras, á fin de que sirvais este empleo en la misma forma y con las propias autoridades y atribuciones que lo han servido y sirven los demás Oficiales Generales de esta graduacion, y que conforme á ella se os guarden y hagan guardar todas las honras, preeminencias y exenciones que os pertenecen y deben ser guardadas, que así es mi voluntad; y que, presentada que sea esta patente con el cúmplase del mismo Infante al Ministro de la referida escuadra de galeras, disponga que en la Contaduría de ellas se tome la razon y forme el asiento que corresponde para el goce de sueldo y raciones que os tocan, segun el nuevo reglamento de 1729. Y declaro que la antigüedad en este empleo se os debe considerar con antelacion y preferencia á la del Jefe de escuadra de las mismas galeras, D. Donato Domas. Para todo lo cual, os mando despachar la presente firmada de mi Real mano; sellada con el sello secreto y refrendada de mi infrascrito Secretario de Estado y del despacho de Marina, de que se tomará razon en la Contaduría general de la distribucion de mi Real Hacienda. — Dada en San Lorenzo á 6 de Noviembre de 1738. — Yo el Rey. — D. Mateo Pablo Diaz. — San Lorenzo el Real 12 de Noviembre de 1738. — Cúmplase lo que el Rey mi Señor y mi padre manda. — Felipe. — Cartagena 25 de Noviembre de 1738. — En la Contaduría de la Real escuadra de galeras se formará asiento de Jefe de ellas á D. Nicolás Espluga, contenido en el Real Despacho de la vuelta, con la antigüedad que S. M. se sirve mandar en él. — D. Alejo Gutierrez de Rubalcaba. — En la Contaduría de las Reales galeras se tomó razon del Real Despacho antecedente en dicho dia 25 de Noviembre de 1738, desde el cual queda formado asiento de Jefe de escuadra de dichas galeras, á D. Nicolás Espluga, con los 250 escudos de vellon al mes que le pertenecen, con la prevencion de la preferencia en antigüedad al Jefe de escuadra D. Donato Domas, como S. M. se sirve mandar. — D. Francisco Rafael de Leyva. »

Continuó prestando sus servicios de su clase, desconociéndose su fecha de fallecimiento, pudiendo solo asegurar se produciría antes del día 28 de noviembre del año 1748, fecha en la que fue desactivada la escuadra de galeras, a sugerencia de don Juan José Navarro y por orden del marqués de la Ensenada, por el altísimo coste de mantenimiento de esta fuerza, pasando todos sus miembros al cuerpo general y entre ellos no figura don Nicolás Espluga.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895—1903.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

Biografía de don Diego de Córdova y Lasso de la Vega

Posted By on 22 de noviembre de 2013

 

Capitán General de Cuba.

I Marqués del Vado.

Caballero profeso de la Militar Orden de Santiago.

Vino al mundo en la segunda mitad del siglo XVII.

Comenzó como todos en su época como soldado distinguido en los bajeles del Rey, navegó por todos los mares y durante mucho tiempo, alcanzando el título de capitán general de la isla de Cuba el día 2 de octubre del año 1695, utilizando todo lo disponible construyó varios buques pequeños, siendo utilizados como guardacostas. (más…)

Biografía de don Pedro Cayetano Fernández del Campo y Salvatierra Blasco

Posted By on 21 de noviembre de 2013

 

II Marques de Mejorada y de la Breña.

Secretario del Despacho Universal de Estado.

Secretario del Despacho de Indias.

Secretario del Despacho de Marina.

Secretario del Despacho de Justicia.

Consejero de Estado.

Vino al mundo el día 22 de abril del año 1656 en la Villa y Corte, siendo sus padres, don Pedro Fernández del Campo y Angulo, I marqués de Mejorada, Caballero trece de la Militar Orden de Santiago y Secretario Universal de los reyes don Felipe IV y don Carlos II, y doña Teresa Salvatierra Blasco y Adanza. (más…)

Calvo Sotelo 1938

Posted By on 17 de noviembre de 2013

Foto del cañonero Calvo Sotelo. Colección don Alfredo Aguilera.

Foto del cañonero Calvo Sotelo. Colección don Alfredo Aguilera.

A finales de 1932 se firmó un contrato entre los gobiernos de México y España para la construcción de varios buques de guerra, los más importantes eran dos cañoneros de transporte, llamados Durango y Zacatecas, en los astilleros de la Unión Naval de Levante, en Valencia, y en el de Echevarrieta y Larrinaga, de Cádiz. (más…)

Biografía de don Lino de Clemente y Palacios

Posted By on 16 de noviembre de 2013

 

Teniente de navío de la Real Armada Española.

Vicealmirante venezolano.

Vino al mundo en la población del Dulce Nombre de Jesús de Petare, perteneciente a la capitanía general de Venezuela en el virreinato de Nueva Granada, el día 23 de septiembre del año 1767. Actualmente se le conoce como Petaré en el municipio de Sucre y al Este de Caracas, formando parte de esta misma capital. (más…)

Dato 1925

Posted By on 14 de noviembre de 2013

Foto del cañonero Dato. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del cañonero Dato. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Los tres cañoneros de la clase Cánovas del Castillo fueron proyectados en la Ley de Escuadra del 17 de enero de 1915, con un presupuesto de tres millones de pesetas cada uno. Fueron construidos en Cartagena por la Sociedad Española de Construcciones Navales. (más…)

Biografía de don Manuel María de Olaeta y Mundaca

Posted By on 13 de noviembre de 2013

 

Alférez de navío de la Real Armada Española.

Vino al mundo en el Valle de Orozco perteneciente a la actual provincia de Vizcaya en el año de 1756. Siendo sus padres don Manuel Ignacio de Olaeta y Murueta. Regidor capitular y Alcalde-Juez de Orozco, y doña Josefa de Mundaca Loaysa y Valdés. (más…)

Canalejas 1924

Posted By on 12 de noviembre de 2013

Foto del cañonero Canalejas. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del cañonero Canalejas. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Los tres cañoneros de la clase Cánovas fueron proyectados en la Ley de Escuadra del 17 de enero de 1915, con un presupuesto de tres millones de pesetas cada uno. Fueron construidos en Cartagena por la Sociedad Española de Construcciones Navales.

Como era habitual en muchos proyectos de la época, se realizó con excesiva lentitud. Al año siguiente, el 29 de enero de 1916 se aprobó el contrato con la SECN. Hasta cuatro años después, por un Real decreto de 14 de enero de 1920, no se autorizó el gasto de 14 millones y medio de pesetas para su construcción. (más…)

Cánovas 1923

Posted By on 11 de noviembre de 2013

Foto del cañonero Cánovas. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del cañonero Cánovas. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Los tres cañoneros de la clase Cánovas del Castillo fueron proyectados en la Ley de Escuadra del 17 de enero de 1915, con un presupuesto de tres millones de pesetas cada uno. Fueron construidos en Cartagena por la Sociedad Española de Construcciones Navales.

Como era habitual en muchos proyectos de la época, se realizó con excesiva lentitud. Al año siguiente, el 29 de enero de 1916 se aprobó el contrato con la SECN. Hasta cuatro años después, por un Real decreto de 14 de enero de 1920, no se autorizó el gasto de 14 millones y medio de pesetas para su construcción. (más…)

Recalde 1911

Posted By on 8 de noviembre de 2013

Foto del cañonero Recalde. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del cañonero Recalde. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Los cuatro cañoneros de la clase Recalde fueron proyectados en el Plan Naval de 1908, con un presupuesto de seis millones de pesetas. Fueron construidos en Cartagena por la Sociedad Española de Construcciones Navales.

La quilla del Recalde se colocó el 25 de septiembre de 1909, botado el 13 de enero de 1911 y fue el primero de los cañoneros en ser entregado a la Armada, en el verano de 1911. (más…)

Lauria 1912

Posted By on 7 de noviembre de 2013

Foto del cañonero Lauria. Postal de época Colección Todoavante.

Foto del cañonero Lauria. Postal de época Colección Todoavante.

Los cuatro cañoneros de la clase Recalde fueron proyectados en el Plan Naval de 1908, con un presupuesto de seis millones de pesetas. Fueron construidos en Cartagena por la Sociedad Española de Construcciones Navales.

La quilla del Lauria se colocó el 21 de diciembre de 1910, botado el 3 de abril de 1912 y se entregó a la Armada el 21 de agosto de 1912. (más…)

Laya 1912

Posted By on 6 de noviembre de 2013

 

Los cuatro cañoneros de la clase Recalde fueron proyectados en el Plan Naval de 1908, con un presupuesto de seis millones de pesetas. Fueron construidos en Cartagena por la Sociedad Española de Construcciones Navales.

La quilla del Laya se colocó el 30 de noviembre de 1909, fue botado el 3 de agosto de 1911 y se entregó a la Armada el 15 de diciembre 1912. (más…)

Bonifaz 1912

Posted By on 5 de noviembre de 2013

Postal del cañonero Bonifaz extraída de una foto coloreada de Casaú. Cartagena.

Postal del cañonero Bonifaz extraída de una foto coloreada de Casaú. Cartagena.

Los cuatro cañoneros de la clase Recalde fueron proyectados en el Plan Naval de 1908 por el ministro don José Ferrándiz, con un presupuesto de seis millones de pesetas. Fueron construidos en Cartagena por la Sociedad Española de Construcciones Navales.

La quilla del Bonifaz se colocó el 14 de octubre de 1910, botado el 9 de noviembre de 1911 y se entregó a la Armada el 16 de marzo de 1912. (más…)

Biografía de don José Martín de Castejón y Villalonga

Posted By on 3 de noviembre de 2013

 

Retrato de don José Martín de Castejón y Villalonga. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Retrato de don José Martín de Castejón y Villalonga. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

Jefe de escuadra de la Real Armada Española.

Nació en Ágreda en año 1749, siendo sus padres don Martín Nicolás de Castejón y Castejón, Marqués de Gramosa y Belamazán, Grande de España de Iª clase y doña María Manuela Villalonga y Velasco.

Desde muy joven quiso pertenecer a la Armada, por ello pidió la Carta-orden siéndole concedida ingresando de guardiamarina en la Compañía Departamento de Cádiz el día 3 de septiembre del año 1765. Expediente N.º 960.

Fue ascendido a alférez de fragata al pasar los exámenes el día 14 de septiembre del año 1769.

Por Real orden del día 13 de enero del año 1771 se le ascendió al grado de alférez de navío.

Fue ascendido por Real orden del día 28 de abril del año 1774 al grado de teniente de fragata, con éste grado y embarcado en el navío Velasco, participó en la desastrosa expedición de Argel del año de 1775, estando al mando de la escuadra el general don Pedro Castejón y el ejército al del general Conde de O’Reilly.

Se le ascendió al grado de teniente de navío por Real orden del día 16 de marzo del año 1776.

Embarcado como subalterno en los navíos Galicia, Flexible, San Vicente, la fragata Garzota y el jabeque Atrevido y en los también navíos Fénix y Dragón.

A lo largo de su carrera realizó numerosas comisiones y navegaciones, tanto por el Mediterráneo como por los océanos Atlántico y Pacífico.

Realizó el corso por el mediterráneo contra los moros y berberiscos, teniendo de él sus superiores el concepto de hábil y bizarro marino.

Por Real orden del día 3 de octubre del año 1777 se le ascendió al grado de capitán de fragata, otorgándosele el mando de la Santa Rosa, efectuando varias campañas por el Mediterráneo y las islas Canarias, siendo incorporado su buque a la escuadra del marqués de Casa Tilly, participando en los sitios de la isla de Santa Catalina y la colonia de Sacramento en el Mar del Plata, contra los portugueses que habían invadidos territorios correspondiente a España.

Regresando a la península con las noticias de la rendición de las plazas, portando las banderas tomadas a los enemigos en ellas.

A su regreso pasó destinado a la escuadra del general don Luis de Córdova, siéndole otorgado el mando de la fragata Esmeralda.

Fue ascendido al grado de capitán de navío por Real orden del día 13 de mayo del año 1779, otorgándosele el mando del navío Vencedor, perteneciente a la misma escuadra, participando el día 9 de agosto del año 1780 en el apresamiento sobre el cabo de Santa María del gran convoy británico, de cincuenta y cinco velas, de ellas solo tres pudieron escapar amparadas por la niebla.

De las apresadas pasaron a prestar servicio como fragatas en la Real Armada después de mejoradas, la Helbrech, de 30 cañones, pasó a ser la Santa Balbina, de 34 cañones; la Royal George, de 28, la Real Jorge; de 30; la Monstraut, de 28, se convirtió en la Santa Bibiana, de 34, y las Geoffrey, y Gatton ambas de 28, fueron respectivamente, la Santa Paula, de 34 y Colón, de 30 cañones.

Asistió al bloqueo de Gibraltar, participando en el ataque de las desafortunadas baterías flotantes y en el combate de cabo Espartel, contra la escuadra británica del almirante Howe.

Por Real orden del día 4 de septiembre del año 1781 fue ascendido al grado de brigadier.

Se le ascendió al grado de jefe de escuadra por Real orden del día 21 de diciembre del año 1782, pasando a prestar sus servicios en el Departamento de Cádiz, donde fijó su residencia.

Falleció en Cádiz, en el año 1789.

Bibliografía:

Enciclopedia General del Mar. Garriga. 1957. por el contralmirante don Carlos Martínez-Valverde y Martínez.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895—1903.

González de Canales, Fernando. Catálogo de Pinturas del Museo Naval. Tomo II. Ministerio de Defensa. Madrid. 2000.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Terrón Ponce. José L.: El Gran Ataque a Gibraltar de 1782 (Análisis militar, político y diplomático). Ministerio de Defensa. Madrid, 2000. Premio Ejército 1999.

Válgoma y Finestrat, Dalmiro de la. Barón de Válgoma.: Real Compañía de Guardia Marinas y Colegio Naval. Catálogo de pruebas de Caballeros aspirantes. Instituto Histórico de Marina. Madrid, 1944 a 1956. 7 Tomos.

Compilada por Todoavante ©

Baleares 1936

Posted By on 2 de noviembre de 2013

Foto del crucero Baleares. Cortesía del Museo Naval. Madrid. Colección don Alfredo Aguilera.

Foto del crucero Baleares. Cortesía del Museo Naval. Madrid. Colección don Alfredo Aguilera.

Los dos cruceros, Canarias y Baleares, proceden de la Ley de 13 de julio de 1926 para el rearme naval español, donde se preveía la construcción de tres cruceros pesados llamados Canarias, Baleares y Ferrol por una Real disposición del 6 de septiembre de 1928. La construcción del tercero fue abandonada por dificultades presupuestarias.

Estos dos cruceros eran del tipo “Washington”, al seguir las especificaciones y limitaciones del tratado firmado en la capital norteamericana el 6 de noviembre de 1922. El tratado se firmó en Washington el 6 de febrero de 1921. España no firmó ese tratado, pero se unió a la norma de construir este tipo de cruceros que no debía pasar de 10.000 toneladas ni llevar artillería superior a 203 mm.

Los planos de los dos cruceros fueron diseñados por el británico Philip Watt, director del astillero Armstrong. Los planos fueron aceptados por la SECN el 31 de mayo de 1928, día en que ordenó su construcción. Sus líneas eran parecidas a las de los cruceros británicos clase “Kent” y “London”, diferenciándose en que los españoles contaban con una sola chimenea y en la torre de mando.

Desplazaba 10.000 toneladas estándar, 13.200 a plena carga. Medía 94 metros eslora, 19,50 de manga, 6,50 de calado. Su tripulación era de 800 hombres, aunque podía llevar hasta 1.200 hombres con el Estado Mayor y el armamento completo.

Disponía de cuatro grupos de turbinas Parsons, acopladas a cuatro hélices, y 8 calderas Yarrow. La potencia total de 90.000 caballos le proporcionaba una velocidad máxima de 33 nudos, aunque en pruebas superó los 34,7 nudos. Podía llevar 2.794 toneladas de combustible fuel-oíl que le daban una autonomía de 8.000 millas a 15 nudos, 4.000 millas a 25 nudos.

Su protección era de sólo 50 mm a la altura de la flotación, que aumentaban hasta 100 mm a la altura de los pañoles de las torres de 203 mm. La cubierta de protección variaba entre los 20 a 75 mm y las torres estaban blindadas con un blindaje de 25 mm de espesor.

Armado con 8 cañones Vickers de 203 mm en cuatro torres dobles, dos a proa y dos a popa, 8 cañones Vickers antiaéreos de 120 mm, cuatro en cada banda, 8 antiaéreos de 40 mm, 12 tubos lanzatorpedos de 533 mm, dispuestos en cuatro montajes triples, dos por banda, pero éstos nunca fueron instalados.

La quilla de los dos cruceros se colocó en los astilleros de la SECN de Ferrol el 15 de agosto de 1928. Estaba prevista su entrega en 1933. Hubo muchos retrasos en su construcción, y muchos detractores, que pensaban que este tipo de buques no eran necesarios para la Armada española y que eran muy vulnerables por la falta de protección.

Fue botado el 20 de abril de 1932. Cuando comenzó la guerra civil se encontraba alistándose en Ferrol con bastante retraso, quedando en poder de los nacionales. Sólo se habían instalado la mitad de los cañones de 203 mm, y sin la dirección de tiro. Quedaba por instalar buena parte de los servicios eléctricos.

Su entrega a la Armada se produjo el 15 de diciembre de 1936, realizó pruebas de máquinas el día 18 y el 27 se desplazó a Cádiz para instalar parte de la artillería, la tercera torre de 203 mm y cuatro cañones de 120 mm. La torre nº 4 no fue instalada hasta bien entrado el año 1937 y hasta entonces llevó una torre simulada, de madera.

Para completar los mil hombres que necesitaba, se recurrió a una compañía de Infantería de Marina, adiestrada en ejercicios de tiro, además de numerosos voluntarios. Fue su primer comandante, desde antes de su entrega, el capitán de navío don Manuel de Vierna y Belando. Se unió a su gemelo Canarias en la costa de Málaga a finales de enero de 1937, apoyando con sus cañones el avance de las tropas nacionales.

Una de sus primeras misiones fue la escolta del mercante Domine, que salió de Ceuta con musulmanes del Protectorado rumbo a la Meca. Parte de esta misión la hizo en compañía del crucero Canarias.

A mediados de febrero de 1937 comenzó a operar en solitario o en compañía del crucero Almirante Cervera. El 18 de febrero de 1937 entró en Palma de Mallorca, donde recibió de la población la bandera de combate. El capitán de navío Vierna desembarcó por enfermedad y su mando se entregó al capitán de navío don Ramón de Ozamiz y Lastra, sustituido por el del mismo empleo don Rafael Estrada y Arnaiz el 7 de marzo. Mientras el Canarias marchó al Ferrol y operó en el Cantábrico, el Baleares se convirtió en el buque insignia de la flota nacional en el Mediterráneo y el estrecho.

A finales de marzo de 1937 regresó el Canarias al Mediterráneo y se unió a su gemelo. El 2 de abril hundió el crucero Baleares al mercante griego Poli, que llevaba material para el bando republicano. El 20 de abril se entregó de nuevo el mando al capitán de navío Vierna.

El 25 de abril atacaron a la escuadra enemiga que estaba entrando en Cartagena tras bombardear Málaga. Después de un corto intercambio de disparos, los cruceros se alejaron para no entrar en el radio de acción de las baterías de costa de 381 mm. Después, intentaron atacar al acorazado Jaime I, que había varado, pero éste se puso a salvo en Almería.

El 20 de mayo navegaba entre la niebla escoltando un petrolero. Pasó por medio de una formación de destructores republicanos, avistando a los que navegaban en vanguardia. Disparó contra los destructores sin resultados.

El 24 de mayo fue alcanzado por una bomba lanzada por un avión cuando se encontraba fondeado en Palma. Provocó cinco heridos. A finales de mayó llegó a Cádiz, donde se le instaló la cuarta torre de 203 mm. A primeros de junio salió de Cádiz rumbo a la costa catalana. Efectuó varios bombardeos de la costa, escolta de convoyes y patrullas y sufrió varios ataques de la aviación. A finales de junio regresó a Cádiz para terminar de instalar los cañones de 120 mm que le faltaban.

El 12 de julio de 1937 se produjo el combate de cabo Cullera, cuando el crucero interceptó a varios destructores republicanos que navegaban escoltando un convoy rumbo a Valencia. En un primer encuentro, los destructores Churruca, Lepanto, Almirante Miranda y Almirante Valdés se retiraron ante los cañones del crucero. En un segundo encuentro se enfrentó a los destructores Sánchez Barcáiztegui y Gravina, pero consiguieron entrar en Valencia con el petrolero Campillo.

El 21 de julio entró en la base de Ferrol. A finales de ese mes relevó al crucero Almirante Cervera en el bloqueo de Santander. El 31 de julio entró en el dique de Ferrol. El 6 de agosto salió de Ferrol rumbo al sur y llegó a Palma el 9 de agosto, reanudando su campaña en el Mediterráneo y el estrecho.

El 7 de septiembre de 1937 se enfrentó a una escuadra republicana en el combate naval de Cherchell. Sabiendo que varios mercantes iban a zarpar de Argel con material de guerra, el crucero patrullaba la costa del norte de África. A las diez de la mañana del día 7, avistó un convoy de cuatro mercantes, Antonio Satrústegui, Aldecoa, Mar Caribe y Mar Blanco, a unas 30 millas al oeste de Argel, escoltados por los cruceros Libertad y Méndez Núñez, que navegaban a popa, y siete destructores por las bandas. Mientras los mercantes se alejaban con la protección de los destructores, los dos cruceros republicanos se dirigieron hacia el Baleares. Sobre las once menos cuarto comenzó el crucero a disparar, respondiendo los dos cruceros republicanos a una distancia de unos 14.000 metros. Diez minutos después, el Méndez Núñez quedó rezagado debido a su menor velocidad, reduciéndose el encuentro a los dos cruceros mayores. Aunque el Baleares logró centrar su fuego y alcanzar al Libertad, éste alcanzó al Baleares en dos ocasiones. Faltando cuatro minutos para las once, fue alcanzado por un cañón de 152 mm en la amura de babor, a un metro y medio sobre la línea de flotación. Nueve minutos después recibió el impacto de otra bala del mismo calibre en medio de las estructuras, delante de la chimenea. Mató a dos hombres e hirió a muchos, dañó el puente, dejó fuera de servicio una ametralladora de 40 mm y provocó otros daños. El Baleares se alejó para realizar algunas reparaciones. Volvió media hora después y comenzó otro duelo artillero a unos 16.000 metros. En esta ocasión, el Libertad se alejó hacia el convoy y se separaron. Esa tarde, el Baleares avistó de nuevo al convoy. En el intercambio de disparos no hubo consecuencias. Rompió el contacto y esperó al crucero Canarias, que se acercaba desde Ceuta. Mientras tanto, los dos cruceros republicanos trataron de buscar a los mercantes, pero no los encontraron al haberse refugiado en el puerto de Cherchell y uno de ellos, el Aldecoa, quedó varado en una playa. El solitario crucero nacionalista había impedido que el convoy llegara a su destino. El crucero entró en Cádiz el 9 de septiembre para desembarcar a las bajas, cinco muertos y veinte heridos, y reparar averías.

El 11 de septiembre salió de Cádiz dando escolta a un convoy, llegando a Palma el día 13. Después de realizar nuevos servicios de escolta, el 4 de octubre entró en Ferrol para realizar varias obras, entre ellas el montaje de la dirección de tiro. Salió de nuevo el 22 de octubre con el crucero Almirante Cervera y el día 28 se unió al Canarias. Por los méritos contraídos, el capitán de navío Vierna fue ascendido a contraalmirante, siguiendo a bordo del crucero Baleares, ahora como jefe de la división de cruceros. Se entregó el mando del crucero, a finales de noviembre de 1937, al capitán de navío don Isidro Fontenla y Maristany.

Con la caída del frente republicano del norte, los cruceros nacionales operaron en el Mediterráneo, formando la Fuerza de Bloqueo del Mediterráneo, con base en Palma y al mando del vicealmirante don Francisco Moreno Fernández, que tenía su insignia en el crucero Canarias. Realizó numerosos servicios de escolta de convoyes y bombardeo de puertos, uno de ellos el de Barcelona en enero de 1938. Sufrió numerosos ataques aéreos, el más importante fue el 22 de febrero de 1938, cuando 18 “Katiuskas” atacaron a los cruceros Canarias, Baleares, Almirante Cervera y dos minadores. La peor suerte la llevó el Almirante Cervera que sufrió la pérdida de 12 muertos y unos 70 heridos, mientras en el crucero Baleares hubo un muerto y un herido.

A las tres de la tarde del 5 de marzo de 1938 salió de Palma con los cruceros Canarias y Almirante Cervera para dar protección lejana hasta el estrecho a un convoy de dos mercantes procedentes de Italia, el Umbe-Mendi y el Aizkori-Mendi. Estos mercantes, estaban recibido la escolta de los cañoneros Canalejas y Cánovas del Castillo y de los destructores Velasco, Huesca y Teruel. El comandante del bloqueo del Mediterráneo, don Francisco Moreno, había desembarcado en Palma, siendo el jefe de la división de cruceros el contraalmirante don Manuel de Vierna, a bordo del Baleares. El encuentro con el convoy se produjo a las cinco y media de la tarde al sur de Ibiza, reemplazando a la escolta anterior. Los tres cruceros marchaban a 13 nudos en línea de fila, a unos 4.000 metros a estribor de los mercantes.

La noche del 5 al 6 de marzo, navegando hacia Alborán en total oscuridad, se encontraron con la escuadra republicana, que había salido de Cartagena para atacar Palma de Mallorca y habían cambiado el rumbo para atacar al crucero Cervera, del que creían que se dirigía en solitario a Cádiz para reparar. El encuentro, inesperado por ambos bandos, comenzó con el lanzamiento de dos torpedos del destructor Sánchez Barcáiztegui contra el Cervera, el más retrasado, pero no tuvo éxito. Este encuentro pasó a la historia con el nombre de combate de Cabo de Palos. Tras perderse de vista las dos formaciones, Vierna ordenó rodear al convoy para evitar un ataque de la escuadra enemiga a los mercantes. Al no aparecer ésta, ordenó a la una y media de la madrugada regresar a su rumbo anterior. Cinco minutos después de las dos, los tres cruceros comienzan la maniobra de invertir el rumbo para compensar su mayor velocidad con respecto a los mercantes. Este cambio de rumbo les llevó al encuentro de la escuadra republicana.

Se entabla un breve duelo artillero, donde los cruceros republicanos Príncipe Alfonso y Méndez Núñez logran un impacto en la cubierta del Baleares. Poco después, tres de los cinco destructores de la 2ª flotilla lanzan 12 torpedos, tres el Lepanto, cuatro el Sánchez Barcáiztegui y cinco el Almirante Antequera, mientras que el Lazaga y el Gravina no intervienen en la acción. Uno o dos de ellos, alcanzan al crucero Baleares a la altura del puente de mando por la banda de babor, estallando el pañol de municiones de las torres una y dos. Murió en el acto el contraalmirante Vierna y todo su Estado Mayor. Los dos cruceros nacionales se alejaron para proteger al convoy, además de evitar un nuevo ataque de los destructores. La escuadra republicana, en vez de explotar su éxito, se retira a Cartagena satisfecha de lo conseguido.

La situación del crucero Baleares era desesperada. Se encontraba en llamas, con continuas explosiones y entrando aguas a raudales por la brecha abierta. Navegaba al garete, sin energía y escorado a babor. El oficial más antiguo que quedaba con vida, el teniente de navío don Manuel Cervera Cabello organizó la evacuación y las tareas necesarias para prolongar la flotabilidad del crucero. A las cuatro de la madrugada se acercaron dos destructores británicos, el Boreas y el Kempenfelt, alertados por las llamas y explosiones. Cervera intentó organizar la evacuación de forma ordenada, algo casi imposible con las explosiones y los bandazos. Los buques británicos intentaron en varias ocasiones acercarse al crucero. Viendo que era imposible, Cervera ordena abandonar el crucero, que se hundió ocho minutos después de las cinco de la madrugada. Los supervivientes se acercaron como pudieron a los destructores británicos, que lanzaron cabos. Impregnados de petróleo, muchos marineros caían de nuevo al agua y se ahogaron ante la dificultad de nadar en el petróleo.

Los cruceros Canarias y Almirante Cervera, después de asegurar a los dos mercantes, regresaron al lugar del naufragio a las siete y veinte. Comenzó el transbordo de los náufragos a los buques españoles. Poco después de las ocho y media aparecieron nueve aviones republicanos que ametrallaron a los náufragos y a los botes británicos. Fue alcanzada una de las lanchas del destructor Boreas, causando cinco heridos y muriendo uno de los marineros británicos. Temiendo un nuevo ataque, el capitán de navío don Rafael Estrada, comandante del Canarias, pide a los británicos que le sigan a Palma para desembarcar a los náufragos. Los británicos acceden y llegan a Palma a las cinco de la tarde. De los 1.223 hombres que llevaba embarcados cuando fue torpedeado, murieron 788. A la dotación habitual, se habían añadido el Estado Mayor, marineros de otras unidades que debían desembarcar en Cádiz y desfrutar de un permiso y un grupo de operarios de la Sociedad Española de Construcción Naval de San Fernando, dedicados a hacer reparaciones sobre la marcha.

En su corto tiempo en servicio, realizó 278 singladuras, bombardeó en 33 ocasiones la costa y puertos enemigos, tuvo cuatro encuentros con la escuadra enemiga, abatió 14 aviones, realizó 40 servicios de escolta de convoyes, reconoció 289 buques mercantes, fue atacado en tres ocasiones por submarinos y en 34 por aviones que le lanzaron 110 bombas.

Bibliografía:

Aguilera, Alfredo y Elías, Vicente.: Buques de guerra españoles, 1885-1971. Editorial San Martín. Madrid, 1980.

Blanco Núñez, José María. La construcción naval en Ferrol, 1726-2011. Navantia, 2011.

Cervera Pery, José.: La guerra naval española (1936-39). Editorial San Martín. Madrid, 1988.

Diarios ABC, La Vanguardia.

Fullana, Jeroni F, Conolly, Eduardo, Cota, Daniel.: “El crucero Baleares”. Revista Serga. Nº 7. Septiembre-octubre de 2000.

García Flórez, Dionisio.: “El Canarias: Buque insignia de la Armada española”. Revista Serga. Nº 5. Mayo-junio de 2005.

González, Marcelino.: 50 Barcos españoles. Fundación Alvargozález. Gijón, 2009.

González, Marcelino.: Otros 50 barcos españoles. Fundación Alvargonzález. Gijón, 2012.

Quevedo Carmona, Diego.: “Marzo 1938. Hace 60 años: El hundimiento del crucero Baleares”. Revista Defensa. Nº 239. Marzo 1998.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

Canarias 1936

Posted By on 1 de noviembre de 2013

Foto del crucero Canarias en su primera época. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del crucero Canarias en su primera época. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Los dos cruceros, Canarias y Baleares, proceden de la Ley de 13 de julio de 1926 para el rearme naval español, donde se preveía la construcción de tres cruceros pesados llamados Canarias, Baleares y Ferrol. Recibieron estos nombres por una Real disposición del 6 de septiembre de 1928. La construcción del tercero fue abandonada por dificultades presupuestarias.

Estos dos cruceros eran del tipo “Washington”, al seguir las especificaciones y limitaciones del tratado firmado en la capital norteamericana el 6 de noviembre de 1922. El tratado se firmó en Washington el 6 de febrero de 1921. España no firmó ese tratado, pero se unió a la norma de construir este tipo de cruceros que no debía pasar de 10.000 toneladas ni llevar artillería superior a 203 mm.

Los planos de los dos cruceros fueron diseñados por el británico Philip Watt, director del astillero Armstrong. Los planos fueron aceptados por la SECN el 31 de mayo de 1928, día en que ordenó su construcción. Sus líneas eran parecidas a las de los cruceros británicos clase “Kent” y “London”, diferenciándose en que los españoles contaban con una sola chimenea y en la torre de mando.

Desplazaba 10.000 toneladas estándar, 13.200 a plena carga. Medía 94 metros eslora, 19,50 de manga, 6,50 de calado. Su tripulación era de 800 hombres, aunque podía llevar hasta 1.200 hombres con el Estado Mayor y el armamento completo.

Disponía de cuatro grupos de turbinas Parsons, acopladas a cuatro hélices, y 8 calderas Yarrow. La potencia total de 90.000 caballos le proporcionaba una velocidad máxima de 33 nudos, aunque en pruebas superó los 34,7 nudos. Podía llevar 2.794 toneladas de combustible fuel-oíl que le daban una autonomía de 8.000 millas a 15 nudos, 4.000 millas a 25 nudos.

Su protección era de sólo 50 mm a la altura de la flotación, que aumentaban hasta 100 mm a la altura de los pañoles de las torres de 203 mm. La cubierta de protección variaba entre los 20 a 75 mm y las torres estaban blindadas con un blindaje de 25 mm de espesor.

Armado con 8 cañones Vickers de 203 mm en cuatro torres dobles, dos a proa y dos a popa, 8 cañones Vickers antiaéreos de 120 mm, cuatro en cada banda, 8 antiaéreos de 40 mm, 12 tubos lanzatorpedos de 533 mm, dispuestos en cuatro montajes triples, dos por banda, pero éstos nunca fueron instalados.

La quilla de los dos cruceros se colocó en los astilleros de la SECN de Ferrol el 15 de agosto de 1928. Estaba prevista su entrega en 1933. Hubo muchos retrasos en su construcción, y muchos detractores, que pensaban que este tipo de buques no eran necesarios para la Armada española y que eran muy vulnerables por la falta de protección.

Fue botado el 28 de mayo de 1931. Realizó sus primeras pruebas de mar en 1934. Nuevos retrasos, la mayoría por cuestiones políticas, hizo que en julio de 1936, cuando comenzó la guerra civil, no hubiera entrado en servicio. Cayó en poder del bando nacional en Ferrol, que comenzó una carrera para ponerlo en servicio y un mes después, el 13 de septiembre de 1936, entró en servicio. Carecía todavía de la dirección de tiro de la artillería principal, le faltaba la artillería secundaria, montando baterías de costa y cañones de 101 mm del acorazado España. Para tripularlo, se sacaron hombres de otras unidades, careciendo de la preparación suficiente. Fue su primer comandante el capitán de navío don Francisco Bastarreche, encargado de alistarlo lo antes posible.

Su primera salida se produjo el 16 de septiembre para realizar pruebas de artillería. El 22 de septiembre de 1936, un avión Potez 540 lanzó una bomba sobre el crucero Baleares. No dio en el blanco, pero los pilotos informaron que habían hundido al Canarias. Se había ordenado cambiar el punto de atraque con el Baleares, más retrasado en su construcción.

Aprovechando que el grueso de la escuadra republicana se encontraba en el Cantábrico, zarpó de Ferrol el 27 de septiembre rumbo al estrecho de Gibraltar con el crucero Almirante Cervera. En el Canarias, al mando del capitán de navío Bastarreche, se encontraba embarcado el jefe de la Flota nacional, don Francisco Moreno. Mandaba el Almirante Cervera su hermano, el capitán de fragata don Salvador Moreno.

Los dos potentes buques se hicieron dueños del estrecho, enfrentándose el 29 de septiembre con los destructores Almirante Ferrándiz y Gravina. El primero fue descubierto a 30.000 metros a las seis y veinte. El crucero Canarias en total le lanzó veinte salvas y consiguió seis impactos. A la segunda a 20.000 metros de distancia le alcanzó, a la tercera centró el tiro entrándole un proyectil entre sus chimeneas, hundiéndose rápidamente. La primera salva fue de advertencia, pues Bastarreche no sabía si era un destructor republicano, pero lo averiguó al poco tiempo con la huída del destructor, mandado por el alférez de navío don José Luis Barbastro.

Los británicos, que observaron el combate desde Gibraltar, creyeron que el crucero disponía de una moderna dirección de tiro alemana. Lo cierto es que no disponía de una dirección de tiro, propiamente dicha. Cuatro días antes de zarpar, un teniente de navío compró en Lisboa un estabilizador giroscópico de alza directora. Otro teniente de navío especialista transformó una dirección de Costa de 152 en naval y se embarcaron artilleros de costa del Regimiento de Ferrol.

Mientras tanto, el destructor Gravina, alcanzado y perseguido por el Almirante Cervera, pudo refugiarse en Casablanca. Las piezas de 152 de crucero estaban muy desgastadas por la incesante campaña en el Cantábrico y sus tiros fueron muy dispersos.

Dueños del estrecho, los nacionales pasaron desde la costa africana importantes contingentes de tropas y materiales de África a la península, protegiendo los convoyes el crucero Canarias, además de llevar tropas de Ceuta a Cádiz. El 4 de octubre se presentó ante cabo Tres Forcas, al norte de Melilla. Al día siguiente llegó a Baleares y el 7 regresó a Melilla. El día 11 pasó al Atlántico y se presentó ante Casablanca, donde se encontraba el destructor Gravina, para evitar su salida. Pasó después a Cádiz el 16 de octubre, donde se le montaron cuatro piezas de 120 mm.

Entre el 16 y el 19 de octubre de 1936 tomó parte en el dispositivo para encontrar a la escuadra republicana en su regreso al Mediterráneo. Esta escuadra burló el bloqueo y pasó el estrecho en total oscuridad y a toda velocidad.

El 30 de octubre bombardeó Rosas y el 8 de noviembre incendió los depósitos de Campsa en Almería. Dos días después realizó un bombardeo nocturno de Barcelona y el día 11 hundió el transporte Manuel. Al día siguiente capturó al mercante Ciudadela. Terminó la campaña en la costa catalana con el bombardeo de Palamós el 17 de noviembre.

El 30 de noviembre apresó al buque soviético Kharkov. El 14 de diciembre de 1936 hundió cerca de Orán al mercante soviético Konsomol. A finales de diciembre y primeros días de enero de 1937 regresó a la costa catalana. Bombardeó Port Bou y apresó al petrolero Campuzano.

En compañía de su gemelo Baleares, apoyó a las tropas en su avance hacia Málaga. El 11 de enero de 1937 bombardeó la ciudad con el Almirante Cervera. A primeros de febrero participó en la ocupación de Málaga. Unos días antes, el 19 de enero, escoltó al mercante Dómine, que salió de Ceuta con peregrinos rumbo a la Meca.

A causa de la niebla, el 13 de febrero de 1937 chocó con un mercante griego Plus Ultra y entró en Cádiz para ser reparado. Aprovechó su estancia para instalar los últimos cañones de 120 mm. Posteriormente se desplazó a Ferrol para completar las reparaciones y preparar la siguiente campaña en el Cantábrico.

En marzo de 1937 comenzó a operar en el Cantábrico al mando del capitán de navío Salvador Moreno Fernández. El 5 de marzo atacó un convoy procedente de Bayona y que se dirigía a Bilbao protegido por bous armados. El encuentro que se produjo se conoció como batalla de cabo Machichaco. Alcanzó al bou Guipúzcoa, que estalló y se hundió, puso en fuga al Donostia, hundió al Nabarra y capturó al mercante Galdames. El crucero fue alcanzado en varias ocasiones por el Guipúzcoa, provocando la muerte del guardiamarina Chereguini.

El 8 de marzo capturó al mercante Mar Cantábrico, que venía de Méjico y llevaba un importante cargamento de armas, 10 aviones, 50 cañones, 500 ametralladoras y 14 millones de cartuchos de fusil. El teniente de navío don Alfredo Lostau Santos, comandante de la dotación de presa, consiguió llevarlo a Ferrol, a pesar de la mala mar y un incendio a bordo, con el peligro que conlleva un buque cargado de municiones. El buque fue armado de crucero auxiliar y llegó a ser buque insignia de los buques de bloqueo.

El 15 de marzo salió de Ferrol rumbo al Mediterráneo. Sólo o acompañado por el crucero Baleares, realizó numerosas operaciones de bombardeo y protección de convoyes. El 25 de abril atacaron a la escuadra enemiga que estaba entrando en Cartagena tras bombardear Málaga. Después de un corto intercambio de disparos, los cruceros se alejaron para no entrar en el radio de acción de las baterías de costa de 381 mm. Después, intentaron atacar al acorazado Jaime I, que había varado, pero éste se puso a salvo en Almería.

El 23 de septiembre de 1937 capturó a dos mercantes de un convoy republicano tras poner en fuga a la escolta. El 10 de octubre de 1937 toma el mando del crucero el capitán de fragata don Rafael Estrada.

Tras la caída del frente republicano del norte, se formó la Fuerza de Bloqueo del Mediterráneo, con base en Palma y al mando del vicealmirante don Francisco Moreno Fernández, que tenía su insignia en el crucero Canarias. Realizó numerosos servicios de escolta de convoyes y bombardeo de puertos, uno de ellos el de Barcelona en enero de 1938.

Sufrió numerosos ataques aéreos, el más importante fue el 22 de febrero de 1938, cuando 18 “Katiuskas” atacaron a los cruceros Canarias, Baleares, Cervera y dos minadores. La peor suerte la llevó el Cervera que sufrió la pérdida de 12 muertos y unos 70 heridos.

La madrugada del 6 de mayo de 1938 se encontraba escoltando un convoy cerca del cabo de Palos con los cruceros Baleares y Cervera. El Baleares fue atacado y hundido por torpedos de la escuadra republicana. Después de asegurar al convoy, los dos cruceros regresaron al lugar del hundimiento para rescatar a los supervivientes. Los destructores británicos Boreas y Kempenfelt habían recogido a 435 de ellos. Cuando se realizada el traslado a los cruceros, son atacados por aviones republicanos. El destructor Boreas sufrió la pérdida de un muerto y cuatro heridos. Los dos cruceros pusieron rumbo a Palma. A pesar de esta victoria, la escuadra republicana se refugió en puerto, mientras la escuadra nacional seguía teniendo el control del Mediterráneo, incorporándose poco después el crucero Navarra.

El 26 de mayo de 1938 capturó al mercante soviético Skvortzov Stepanov, pasando a servir en el bando nacional con el nombre de Castillo Maqueda. Participó en el despliegue de la escuadra nacional en el estrecho para evitar la llegada al Mediterráneo del destructor José Luis Díez. Salió de Palma de Mallorca con otros buques el 21 de agosto. Lo interceptó, a la altura de Ceuta, el 27 de agosto y le causó varias averías, obligándolo a entrar en Gibraltar.

Con el dominio total del mar, la escuadra nacional realizó misiones de bombardeo de puertos e incursiones en el estrecho. El 22 de febrero de 1939 participó en la revista naval que se realizó en aguas de Salou, Tarragona. El 1º de abril de 1939, finalizada la guerra, entró en Cartagena.

Después de la guerra, quedó basado en Ferrol. Se le realizaron varias obras y se instalaron algunos equipos que no se pudieron montar durante la guerra. Se convirtió en el buque más potente de la Armada, su buque insignia, participando en numerosos actos de protocolo, enseña de pabellón, semanas navales. Se encontró en casi todos los ejercicios y maniobras que se realizaron hasta la fecha de su baja.

Recibió su bandera de combate el 5 de mayo de 1940 en Santa Cruz de Tenerife, entregada por suscripción popular, acto al que asistió el jefe del Estado.

Durante la Segunda Guerra Mundial permaneció en estado de alerta, intensificándose durante la invasión aliada del norte de África. Realizó numerosos cruceros en aguas costeras y territoriales, evitando en lo posible encuentros con otros buques de guerra en guerra, además de pintar en sus costados una bandera española de grandes dimensiones.

El 18 de febrero de 1941 acudió a Santander para asistir a la población tras un devastador incendio. Prestó servicios médicos, sirvió de centro de comunicaciones y suministró energía eléctrica.

Participó, en mayo de 1941, en la búsqueda de supervivientes del acorazado Bismarck. Las autoridades alemanas, que preveían su hundimiento, pidieron ayuda a las españolas, saliendo de Ferrol el crucero con dos destructores la mañana del 27 de mayo, una hora después de su hundimiento. Estaba al mando del capitán de navío don Benigno González-Aller Acebal. Un temporal del noroeste obligó a los destructores a regresar a puerto, y al crucero de reducir su marcha, llegando a la zona del combate la noche del 29 de mayo. El crucero sólo pudo encontrar dos cadáveres la mañana del día 30. Después de darles sepultura en la mar con todos los honores, regresó a Coruña el 31 de mayo.

El agosto de 1943 se encontraba en Marín en la inauguración de la Escuela Naval Militar. Poco después recibió cañones alemanes de 37 mm.

En 1949 se contempló el proyecto número 66, la transformación del crucero en portaaviones. Se hicieron planos, pero, por diferentes causas, se abandonó el proyecto.

En octubre de 1949 realizó Franco una visita oficial a Lisboa, Portugal. Fueron los cruceros Canarias, Galicia, Cervantes y Cervera, acompañados por seis destructores, que salieron de Vigo y llegaron a Lisboa el 25 de octubre de 1949.

Foto del crucero Canarias modificado. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del crucero Canarias modificado. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

El octubre de 1950 realizó un viaje al África Occidental española. A partir de octubre de 1952 y hasta febrero de 1953 permaneció inmovilizado y se le realizaron importantes obras. La más importante afectó al aspecto exterior, su única chimenea se convirtió en dos, regresando así al proyecto inicial de diseño, además de recibir cuatro cañones de 40 mm.

El 15 de octubre de 1953 se realizó una revista naval en Cádiz. Recibió la visita y embarcó el jefe del Estado. El 24 de marzo de 1954 se destinó a Guinea Ecuatorial, regresando el 7 de junio del mismo año.

El octubre de 1955 realizó una visita a Ibiza, durante la cual recibió la visita del jefe del Estado. En 1955, a raíz de los acuerdos con los Estados Unidos en 1953, mejoró sus comunicaciones y equipos de tiro y se le montaron radares de exploración aérea y de superficie. Se le instalaron cuatro cañones antiaéreos Bofors de 40 mm. Ese mismo año recibió el numeral C-21 que llevó hasta su baja.

A finales de 1957 participó en las operaciones de Sidi-Ifni. En noviembre de ese año se encontraba en Las Palmas de Gran Canarias. Se desplazó a Ceuta, embarcó el día 5ª a la 6ª Bandera del del Tercio Duque de Alba de la Legión, vehículos y pertrechos, y el 7 de noviembre son desembarcados en Las Palmas. Posteriormente regresó a la península para embarcar más tropas. El 27 de noviembre se recibieron noticias de los ataques de las bandas armadas en el territorio de Ifni. Se crearon dos agrupaciones navales.

El 6 de diciembre de 1957 zarpa de Cádiz y se reúne en alta mar con el crucero Méndez Núñez y los destructores José Luis Díez, Gravina, Escaño y Almirante Miranda. Ese mismo día se recibió la orden de realizar una concentración naval frente a Agadir para disuadir a Marruecos de intervenir en el conflicto. A las 11 de la mañana del 7 de diciembre se realizó la primera pasada frente a Agadir rumbo norte a ocho nudos con los cañones apuntando a tierra por estribor. Iban mandados por el contraalmirante Meléndez y en línea de fila en el siguiente orden: cruceros Méndez Núñez, Canarias, destructores José Luis Díez, Gravina, Escaño y Almirante Miranda. Una hora y media después invirtieron la marcha y pasaron con los cañones apuntando por la banda de babor. Esta demostración tuvo su efecto disuasorio esperado y cambió la política de Mohamed V en su apoyo a las bandas.

Los buques al mando del almirante don Fernando Meléndez, que tenía izada su insignia en el Canarias, llegan a la costa de Ifni. Apoyando el avance del Ejército, bombardean posiciones de Buryarifen y Bu May-Yod, Punta Lleguesira, Sidi Seman y Biugta. El 25 de diciembre de 1957 bombardea las posiciones cercanas a Tabel-Kut. Desde Las Palmas protegió a los buques mercantes.

El 2 de mayo de 1960 salió de Cádiz rumbo a Buenos Aires al mando del capitán de navío don Antonio Díaz. Llevaba a bordo al ministro de Marina almirante Abárzuza, nombrado representante español en el aniversario de la revolución del 25 de mayo, además de otras autoridades.

El 7 de agosto de 1960 tomó parte en la revista naval de Sagres, Portugal, con motivo del quinto centenario de la muerte de Enrique el Navegante. Tomaron parte 29 buques de 14 países, entre ellos 4 españoles, el crucero Canarias, los destructores José Luis Díez y Ulloa y el buque escuela Juan Sebastián Elcano.

A partir del 21 de enero de 1961 llevó a cabo la búsqueda del trasatlántico Santa María, secuestrado por terroristas y a petición del gobierno portugués. La operación finalizó el 3 de febrero.

En el año 1961 se desarrollaron las más importantes maniobras en tiempos de paz, la “Operación Foca”. Asistió el jefe del Estado, que embarcó a bordo del crucero.

En mayo de 1962 acudió a Grecia, al puerto de El Pireo, a los actos celebrados con motivo de la boda de Juan Carlos y Sofía.

En diciembre de 1963 participó junto a dos fragatas en la búsqueda infructuosa del mercante Castillo de Montjuich, desaparecido durante la travesía de Boston a La Coruña.

Acudió a las Semanas Navales de Barcelona, en 1966, y Santander, en 1968. En la segunda quincena de febrero de 1969 realizó las maniobras “Atlántida-69” en Fuerteventura, en combinación con fuerzas francesas. Finalizado el ejercicio, llegaron los buques a Las Palmas el 28 de febrero.

En 1969 participó en la campaña de Guinea Ecuatorial, evacuando las tropas españolas tras la independencia el año anterior y a la población civil que quisiera abandonar el país. Zarpó de Las Palmas el 3 de marzo de 1969, al mando del capitán de navío don Enrique Arévalo, acompañado por los transportes Aragón y Castilla y el petrolero Teide, uniéndose en Santa Isabel al cañonero Pizarro y a la corbeta Descubierta. Los buques estaban al mando del vicealmirante Romera Manso. El crucero llevaba a bordo una compañía reforzada de Infantería de Marina y un helicóptero Bell 47 del Arma Aérea de la Armada. Participaron en la evacuación los mercantes Villa de Bilbao, Ernesto Anastasio, Ciudad de Toledo y Río Francolí, surtos en Fernando Poo y Río Muni.

La evacuación de tropas, personal y material se denominó “Operación Ecuador”. Permaneció en la zona los meses de marzo y abril. El 5 de abril zarparon rumbo a las islas Canarias, evacuando a 280 hombres, 230 vehículos, dos aviones y un helicóptero. El 17 de abril regresó a Las Palmas con el convoy y dando remolque al averiado Pizarro. Se hizo de nuevo a la mar el 22 de abril y llegó a Ferrol la mañana del 25 de abril.

Foto del crucero Canarias entrando en Ferrol por última vez. Foto de la Revista General de Marina.

Foto del crucero Canarias entrando en Ferrol por última vez. Foto de la Revista General de Marina.

En los años sesenta recibió nuevas mejoras en equipos de navegación, radares de exploración aérea, de superficie y navegación. También se le instaló un CIC. En octubre de 1969 participó en las maniobras hispano-francesas “Faron IV” en aguas de Barcelona. Tomó parte el príncipe Juan Carlos de Borbón y Borbón, a bordo del Dédalo. Además del crucero Canarias, estuvieron presentes cuatro destructores, una fragata rápida, un submarino y un petrolero, mandados por el vicealmirante Romero Manso. Los franceses participaron con el crucero Colber, tres destructores, cuatro fragatas, dos submarinos y un petrolero.

El 12 de noviembre de 1969 se produjo una ligera colisión con el destructor Álava en la base de Ferrol, al quedarse agarrotado el timón del destructor.

Participó en 1971 en la Semana Naval de Alborán, visitando los puertos de Melilla y Almería.

A mediados de junio de 1974 puso rumbo a las islas Canarias. Realizó su última singladura en julio del mismo año, al regreso a Ferrol. Durante la misma alcanzó los 33 nudos sostenidos.

Fue dado de baja el 14 de diciembre de 1975. A pesar de que muchos quisieron mantenerlo como buque museo, fue subastado en 1977 y desguazado al año siguiente.

Bibliografía:

Aguilera, Alfredo y Elías, Vicente.: Buques de guerra españoles, 1885-1971. Editorial San Martín. Madrid, 1980.

Álvarez-Maldonado Muela, Ricardo.: “50 aniversario del conflicto Ifni-Sáhara”. Revista General de Marina. Enero-febrero 2008.

Blanco Núñez, José María. La construcción naval en Ferrol, 1726-2011. Navantia, 2011.

Canales Torres, Carlos, Del Rey Vicente, Miguel.: Breve historia de la guerra Ifni-Salara. 1957. La última guerra española. Ediciones Nowtilus. Madrid, 2010.

Cervera Pery, José.: La guerra naval española (1936-39). Editorial San Martín. Madrid, 1988.

Diarios ABC, La Vanguardia.

García Flórez, Dionisio.: “El Canarias: Buque insignia de la Armada española”. Revista Serga. Nº 5. Mayo-junio de 2005.

González, Marcelino.: 50 Barcos españoles. Fundación Alvargonzález. Gijón, 2009.

González, Marcelino.: Otros 50 barcos españoles. Fundación Alvargonzález. Gijón, 2012.

Martínez y Guanter, Antonio L. J.: Un Almirante relegado al olvido: Francisco Moreno Fernández. Librerías París-Valencia, 2012.

Compilada por Santiago Gómez.

Todoavante ©

Biografía de don Cipriano Vimercati

Posted By on 31 de octubre de 2013

 

Teniente de navío de la Real Armada Española.

Escritor español de ascendencia italiana.

Nació por el año 1736.

Sus primeras armas, las realizó en el arma de Artillería del ejército, llegando al grado de teniente. (más…)

Biografía de don Pedro de Leiva y Jiménez de Cisneros

Posted By on 30 de octubre de 2013

 

Capitán de navío de la Real Armada Española.

Vino al mundo el 5 de julio de 1737 y bautizado el siguiente 7 en la parroquia de Santa María en Cartagena, siendo sus padres don Pedro Manuel de Leyva y Sánchez, teniente de infantería del Batallón de Galeras, con el grado de capitán, y doña María Jiménez de Cisneros y Marroquín. Expediente N.º 758.

Fue uno de esos pocos marinos que, fue escribiendo su devenir en la Corporación, dejando por ello una gran cantidad de papeles, algunos de ellos se convirtieron el libros y por ello algo sabemos de sus hechos y época a forma casi de autobiografía. (más…)

General Sanjurjo 1937

Posted By on 29 de octubre de 2013

Foto del sumergible General Sanjurjo. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Foto del sumergible General Sanjurjo. Colección Todoavante. Casaú. Cartagena.

Fue un submarino italiano de la clase “Archimede”, adquirido por los nacionalistas durante la guerra civil. Los cuatro submarinos de la clase “Archimede” comenzaron su construcción en 1931 de los astilleros Tossi de Tarento, y finalizaron en 1935.

Desplazaban 985 toneladas en superficie y 1.259 en inmersión. Medían 70,5 metros de eslora, 6,87 de manga y 4,12 de puntal. Tenían una dotación de 55 hombres. (más…)