Palas fragata perdida 1797

Posted By on 22 de marzo de 2021

El capitán de fragata don Pedro Sáenz estaba al mando de una división compuesta por las fragatas Palas y Gloria, bergantines Galgo y Habanero, más las goletas Mónica, Ninfa y Revancha, zarpando de la Habana con situado para entregar en La Florida, Santo Domingo y Puerto Rico, cuando el 27 de diciembre saltó por la noche un viento de N., duro con cerrazón negando poder guardar las distancias propias de la división, al poco la Revancha quedó desarbolada recibiendo la orden de arribar al puerto de salida, mientras la Mónica se había perdido de vista, al amanecer del 28 se divisó una vela, enviándose al Galgo para reconocerla, avisando ser enemiga, ante el riesgo de poder ser apresada llevando el situado para La Florida, se ordenó virar a la división de vuelta encontrada, poco después viraron al ONO., dando por mejor rumbo para encontrarla antes que la contraria, al anochecer se divisó otra vela por OSO., ordenando de nuevo a la división virar al rumbo, pero al mismo tiempo sin querer perder de vista el Galgo, en la navegación se adelantó la Palas por ser más rápida.

A las dos y media de la madrugada del 29 sin nadie advertir el peligro embarrancó con un duro golpe, ante el asombro comenzó a disparar salvas para advertir del peligro a quienes le seguían, dispersándose un tanto evitando el bajo, pero la Gloria muy cercana a su antecesora viró embarrancando sobre tierra, perdiendo el timón del golpe, se arrió un bote para reconocer la Palas5 siendo imposible recuperarla; del duro embarrancamiento el timón arranco parte de la popa, se había abierto medio casco, con pérdida de cuadernas y no se iba al fondo por estar apoyada en las mismas rocas, viéndose la imposibilidad de recuperarla tener menos de dos brazas de fondo, ordenó picar los palos mayor y trinquete, subir a la batería y cubierta los víveres, pólvora y las cajas con el situado.

Se trabajó de tal forma que al amanecer (sobre dos horas después) se había asegurado la subsistencia de la dotación y preparada para defenderse con toda su artillería alistada, al aclarar el día fijaron la posición viendo se encontraban sobre el placer de Cayo Blanco, a las ocho fondeó la Mónica muy cerca del Galgo, dando la orden de trasbordar el situado y víveres a los bergantines, se puso a flote la Gloria se extrajo de la Palas todo lo posible para darle fuego, dando por seguro que el buque británico habría avisado a su escuadra, a las ocho de la noche todo se había cumplido, armándose la Gloria aprovechando todos los materiales de la Palas incluido los anclajes de un nuevo timón, para ajustar el construido por los carpinteros quedando alistada al completo, se repartió la dotación entre los demás buques y así el 31 pudieron levar anclas con rumbo a la Habana donde arribaron el 3 de enero de 1798.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo.: Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de Estrada, Díaz y López. Madrid, 1867.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Palas_fragata_perdida_1797

Colón restos de Santo Domingo a la Habana 1795

Posted By on 21 de marzo de 2021

Por la firma de la Paz de Basilea había que devolver la isla de Santo Domingo a Francia, lo que llevó al general Aristizábal a pedir el permiso de exhumación de los restos del Almirante don Cristóbal Colón, cuyos restos se encontraban en la Catedral de la ciudad, en diciembre del mismo año le autorizó el Gobernador general de la isla, por recibir a su vez del arzobispo el permiso para ser trasladados a un lugar que fuera tierra española, así se formó un cortejo fúnebre con los honores debidos al alto grado del descubridor, siendo embarcados en el navío San Lorenzo y transportados a la Habana, donde recibieron cristiana sepultura en la catedral de la ciudad el 19 de enero de 1796.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Col%C3%B3n_restos_de_Santo_Domingo_a_la_Habana_1795

V-20 Urllobo-M. Urquiza

Posted By on 20 de marzo de 2021

Construido en Alicante. España, 1935.

Desplazamiento: 150 tn. Dimensiones: Eslora 27’10 por 6’65 de manga y 2’18 metros de calado. Máquina: Motor diésel de 240 C.V. Velocidad: máxima de 9’5 nudos. Era un pesquero con el nombre de M. Urquiza con base en Alicante, al producirse el alzamiento fue incautado por los gubernamentales, y renombrado con el de este historial y su numeral correspondiente, sólo sabemos que al entrar en el puerto de Valencia los nacionales lo encontraron hundido, muy posiblemente por algún bombardeo de la aviación nacionalista, siendo reflotado por la Comisión de la Armada para el Salvamento de Buques y devuelto a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=V-20_Urllobo-M._Urquiza

Acapulco, San Blas y Manila 1795

Posted By on 19 de marzo de 2021

El Virrey de Nueva España destinó al brigadier don Francisco Antonio de Montes por orden del 24 de octubre, como Comandante de Marina de los puertos de Acapulco, San Blas y Manila, estando al frente de una flota compuesta por tres fragatas, un paquebote, un bergantín, tres goletas y una balandra; con tan escasas fuerzas, mantuvo el prestigio de la Armada española en aquellas aguas, a pesar de los constantes intentos de los numerosos corsarios británicos, quienes no cejaban en su empeño de dejar en ridículo nuestro pabellón, terminando su mando sin pérdida alguna de buques y evitando no ser mancillado.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Acapulco,_San_Blas_y_Manila_1795

Naufragio goleta Victoria 1795

Posted By on 18 de marzo de 2021

El 16 de marzo de 1795 recaló sobre Estero Guerrero, a 12 millas a sotavento de Río Hacha, una embarcación francesa para atacar a la población. Llegada la noticia desde Cartagena de Indias salió un destacamento de caballería y por mar el bergantín Nanci y las goletas Victoria, de 10 cañones, y Taumaturgo, al mando del teniente de navío don Francisco de Paula Escudero, comandante de la primera.

En la madrugada del 28 de marzo fondearon en Punta Canoa, al amanecer del mismo dieron la vela, siendo conocedores de la presencia del bajo del Negrillo, por ello se iba con poco trapo y sondando constantemente, el práctico noto una rompiente, como estaba fuera de rumbo prosiguieron con las mismas precauciones, pero pocos minutos después yendo en cabeza embarrancó la Victoria.

Las lanchas de las compañeras salvaron a todos los tripulantes. Este naufragio propició la huida del buque francés, aunque las tropas de caballería capturaron cuarenta y cuatro enemigos, salvándose el resto en franca huida. Don Francisco fue absuelto en el pertinente Consejo de Guerra.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo.: Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de Estrada, Díaz y López. Madrid, 1867.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Naufragio_goleta_Victoria_1795

V-22 Indiana Bou

Posted By on 17 de marzo de 2021

Construido en Villajoyosa. Alicante. España, 1936.

Desplazamiento: 60 tn. Dimensiones: Eslora 20, por 4’90 de manga y 2 metros de calado. Máquina: motor diésel de 100 C.V. Velocidad: máxima 9 nudos.

Era un pesquero con base en la ciudad de construcción, al producirse el alzamiento fue incautado por los gubernamentales, y renombrado con el de este historial, luciendo el numeral indicado, al parecer fue armado, desconociendo que armamento portaba, en una de sus salidas se presentó en Ibiza el 27 de febrero de 1937, donde se pasó a los nacionales, desde donde salía más como aviso, para alertar a otras unidades navales, de la presencia de buques enemigos, permaneciendo el resto de la guerra en esta comisión y base, al terminar el conflicto fue devuelto a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=V-22_Indiana_Bou

La mayor escuadra en activo 1794

Posted By on 16 de marzo de 2021

Los convencionales franceses declararon la guerra a España, pero los británicos quisieron «ayudarnos» y se firmó en Aranjuez un tratado de alianza, para el esfuerzo de guerra España mantuvo la mayor escuadra en activo jamás tenida, pues estaba compuesta por 78 navíos, 52 fragatas, 10 corbetas y 436 unidades menores.

Pero al mismo tiempo se encontraban en Tolón con gran cantidad de unidades en Ferrol y Cádiz, más las del mando de Aristizábal en Tierra Firme y la Habana.

El mayor despliegue de fuerzas navales españolas de todo el siglo XVIII.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=La_mayor_escuadra_en_activo_1794

Trigo Escaño Cerdeña 1793

Posted By on 15 de marzo de 2021

Don Antonio de Escaño se encontraba al mando del navío San Fulgencio en la escuadra destinada en Tolón, recibiendo la orden de arrumbar a la isla de Cerdeña para cargar trigo por hacer mucha falta, en el viaje sufre un fuerte temporal, en el cual por un golpe de mar resultó mal herido, saliendo mejor parado que el capellán del buque, quien del mismo golpe resultó muerto, al fin consiguió fondear en Caller, enviando a por el trigo a sus oficiales, pero el virrey no estaba por la labor, así que agotadas las posibilidades por la toda vía oral y escrita, ordena ser llevado en camilla y trasladado ante el virrey, quién asombrado por la fortaleza de carácter que había demostrado, optó por concederle las veinte mil fanegas de trigo, era el 5 de diciembre y se lo explica con un escrito que dirigió a su Jefe: «No pudo ya rehusar, y sin más demora que la indispensable para embarcar el trigo, volvió a Tolón el San Fulgencio con el apetecido socorro»

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Trigo_Esca%C3%B1o_Cerde%C3%B1a_1793

Aquiles Bou

Posted By on 14 de marzo de 2021

Construido en Vigo, España, 1935.

Desplazamiento: 152 tn. Dimensiones: Eslora 27’47, por 6’25 de manga y 3’55 metros de calado. Se desconoce tipo de máquina y velocidad. Era un pesquero encargado por Hijos de A. Barreras.

Al producirse el alzamiento se encontraba en su puerto base, razón por la quedo en el bando sublevado, pasando a ser armado en Ferrol, con un cañón Nordenfelt de 57/37 m/m y una ametralladora Breda de 13’2 m/m, prestando servicio de vigilancia durante toda la guerra en estas aguas.

Al concluir la guerra en el Cantábrico, paso a Ferrol para ser desarmado por su pequeño aporte como bou y ser necesario que regresara a su trabajo, para pescar y dar de comer tanto a su propietario, como a la población civil, por ello fue devuelto a su dueño.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Aquiles_Bou

Alto Horno primero de España 1793

Posted By on 13 de marzo de 2021

A don Fernando Casado de Torres e Yrala se le volvió a comisionar a Asturias, pues tenía la idea de aplicar las técnicas vistas y aprendidas en su viaje al Reino Unido, éstos estaban utilizando el sistema Dundinald para reducir el carbón y transformarlo en cooke, a su vez se sacaba el alquitrán mineral y todo se hacía en la localidad de Brandly, de ello a su vez había escrito una «Memoria» y elevada a la sanción del Rey, quien aconsejado por sus expertos le autorizó a realizar.

Se eligió la población de Langreo y aquí se montó el primer alto horno de España, según nota del historiador asturiano don Jesús Evaristo Casariego, la describe así:

«La fábrica de este primer horno consistía en un gran cilindro de 40 pies de alto por 20 escasos de diámetro, todo él de recia sillería muy bien labrada por dentro y por fuera. El cenicero tenía acceso por una puertecilla especial y en el centro había un foso cubierto de enrejado de hierro con barra de dos pulgadas. Encima estaba el hogar para quemar el carbón con puerta de hierro especialmente preparada para soportar las altas calorías y respiraderos para regular la combustión. Estos respiraderos se tapaban con barro y se iban abriendo gradualmente con punzones, según las necesidades de la cremación. La parte superior del hogar tenía una boca con tapa de hierro para la carga a un lado, y otra enfrente, de la cual partía un tubo de piedra de dos pies de diámetro que daba salida a los humos. Para poder punzar los agujeros respiradores había una galería circular exterior adosada al cuerpo del horno, cuyos estribos servían también para sostener la techumbre. Por el tubo salía el humo mezclado con el petróleo. Éste pasaba a un lavadero dotado de otros tubos de barro cocido en los que se refrescaba y cuajaba y al fin caía en sus depósitos especiales. Parte de la tubería de extensión se apoyaba en la colina que servía también de espaldar al lavadero, formado por un paredón de veinte pies de grueso y veintiséis de altura para recoger en su nivel, de una parte, el agua, de un arroyo que venía del monte.»

Consiguiendo al mismo tiempo que los alquitranes fueran enviados al Arsenal de La Carraca donde a su vez daban la energía suficiente para el funcionamiento de la sierra, primera de sus aportaciones a la industria.

Las obras iban a tan buen ritmo que por carta del 9 de noviembre de 1793, comunica al capitán general de la Real Armada don Antonio Valdés, que si nada se tuerce y todo funciona igual podría obtenerse cooke el próximo mes de diciembre.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Alto_Horno_primero_de_Espa%C3%B1a_1793

Alzamiento de sondas y costas de Tierra Firme 1792-1810

Posted By on 12 de marzo de 2021

Por Real orden del 7 de noviembre de 1792 don Joaquín Fidalgo fue nombrado comandante de la expedición hidrográfica a realizar en las costas de Tierra Firme, para ello se le otorgó el mando de los bergantines Empresa y Alerta, dando comienzo a sus trabajos en la isla de Trinidad de Barlovento, extendiéndose sobre Nueva Barcelona, Caracas, Maracaibo, La Guaira, Río de Hacha, Santa Marta, Cartagena de Indias, Darién del Norte, Portobelo y Panamá terminando en la desembocadura del río Chagres.

Mientras tanto se le ordenó tomar interinamente el mando de la Comandancia de marina de Cartagena de Indias, recibiendo la Real orden del 27 de agosto de 1796 con su ascenso al grado de capitán de navío, pero sin abandonar la responsabilidad de los trabajos hidrográficos, continuando en ellos se le entregó la Real orden del 5 de julio de 1809 notificándole su ascenso a brigadier graduado, al concluir los trabajos pasó a la Habana, siendo curioso el dato de mantenerse en el mando de su bergantín, el Alerta, pero al zarpar con rumbo a la bahía de Cádiz lo hizo junto a los navíos Asía y Algeciras dando escolta a un convoy, pero a sus órdenes, fondeando en la bahía el 5 de mayo de 1810, recibiendo la orden de desembarcar el 18 seguido.

Debemos resaltar que en estas pocas líneas se resume el trabajo de casi dieciocho años. Piense el lector en sí mismo y a ver si le parece propio, pues no hay en ellos nota de vida personal y como buen militar, tampoco existían los festivos y fines de semana libres, el trabajo solo daba un descanso cuando la mar impedía realizarlo. Es una pequeña muestra del significado de la frase: «hombre de mar»

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Tierra_Firme_alzamiento_de_sondas_y_costas_1792-1810

Apagador-La Banche-Pescador-Cairntoul

Posted By on 11 de marzo de 2021

Construido: por Duthle en Abredeen, Escocia, Reino Unido, 1902.

Desplazamiento: 210 tn. Dimensiones: Eslora 34’5, por 6’5 de manga y 3’6 metros de calado. Máquina de vapor con 244 C.V., una caldera de 12 kg. Velocidad: máxima 9 nudos. Armado con un cañón Armstrong de 76’2/40 mm y otro Nordenfelt de 57/37 mm.

Era un remolcador encargado por un armador nativo, quien lo nombró Cairntoul, quien a su vez en 1913 lo vendió a un armador brasileño, quien lo renombro Pescador, éste a su vez lo vendió a un francés, quien lo renombró La Banche, siendo comprado en 1930 por el armador Justo Ojeda de San Sebastián, prestando su servicio con base en este puerto, cambiándole el nombre por el consta en este historial. En una de sus salidas fue apresado el 19 de octubre de 1936 por el acorazado España 2º, quien lo entrego a los bous de la flotilla de Ribadeo, en cuyo puerto quedo a buen resguardo, se le entregó el mando al alférez de navío D. Pedro Antonio Cardona Rodríguez, más tarde pasó a Ferrol donde fue armado, permaneciendo con base en éste arsenal, en una de sus salidas, en enero de 1937 apreso al vapor con bandera noruega Arfin-Tarl, en el paralelo precisamente de Ferrol, cuando se encontraba en tránsito, desde Almería a Londres, fue inspeccionado y al ser la carga civil lo dejó en libertad, continuó prestando sus servicios, hasta concluir la guerra naval en el norte, por no ser necesario se dio la orden, de pasar a desarme a finales de 1937 y devuelto a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Apagador-La_Banche-Pescador-Cairntoul

Fragata Loreto naufragio 1792

Posted By on 10 de marzo de 2021

Don Diego González de Guiral al mando de la fragata Nuestra Señora de Loreto, cargada con azogues zarpó el 29 de febrero de 1792 con rumbo al puerto del Callao, encontrándose cerca del Mar del Plata los vientos contrarios le obligaron a variarlo para arribar a Montevideo donde fondeó el 27 de mayo siguiente, estando al ancla por efecto de los vientos garrearon, se ordenó picar los palos para quitarle «vela», aún así fue arrastrada hasta encallar contra la costa rocosa, al amanecer del 30 en una jangada lograron ponerse a salvo parte de la dotación, una segunda preparada también llegó a tierra, pero previamente una racha de viento y mar se llevó de ella a veinte hombres, entre ellos los alférez de fragata don Francisco Delgado y don José López, junto al médico de abordo don Magín Walls, se preparó una tercera, estando a punto de comenzar a desembarcar para abordarla, el viento calmó, viéndose venir varias decenas de botes a boga forzada, al llegar embarcó el resto de hombres, el último en abandonarlo fue su comandante, reforzados por los hombres de la fragata regresaron en menor tiempo, menos mal que fue así, pues comenzando a poner los pies en tierra, el viento y la mar parecieron desbordarse por sí solos, tanto que minutos después la fragata fue aconchándose sobre uno de sus costados y poco después tragada por el agua. No se pudo recuperar nada de ella.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo.: Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de Estrada, Díaz y López. Madrid, 1867.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Fragata_Loreto_naufragio_1792

Real Audiencia disolución 1790

Posted By on 9 de marzo de 2021

Por Real orden del 18 de junio fue disuelta la Real Audiencia, siendo por esta razón su último presidente don Manuel González de Guiral y Corral, por la misma Real Orden se confirmaba el funcionamiento del Consulado, por ello seguía existiendo el juzgado de Alzadas y Arribadas de las Flotas provenientes de los virreinatos americanos, en cuyo puesto se le confirmó como Presidente.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Real_Audiencia_disoluci%C3%B3n_1790

V-24 Teresa-Teresa-Isa-May Bird

Posted By on 8 de marzo de 2021

Construido en Lowestoft. Reino Unido, 1919.

Desplazamiento: 108 tn. Dimensiones: Eslora 26’6 por 5’68 de manga y 3’04 metros de calado. Máquina: vapor con 270 C.V. y caldera de 11’2 kg. Velocidad: máxima 11 nudos. Armamento: un cañón Nordenfelt de 57/37 m/m.

Era el pesquero May Bird, al que posteriormente se le cambio por Isa, sólo se sabe que llevó bandera de Valencia en 1927, con el nombre de Teresa, al producirse el alzamiento fue incautado por los gubernamentales, y renombrado por el numeral de este historial, pero sin más noticias sobre él.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=V-24_Teresa-Teresa-Isa-May_Bird

Alambique de agua potable 1790

Posted By on 7 de marzo de 2021

Entre los meses de julio-septiembre el capitán de navío don Tomás Geraldino y Geraldino, fue el primero en dar el paso para solucionar el gran problema de la falta de agua potable en los buques; inventó una cocina de hierro con ventilador y alambique consiguiendo que el agua de mar fuera aceptada por el cuerpo humano.

Por Real orden del 8 de enero de 1790, se dispuso que éste mecanismo fuera instalado en todos los buques de la Real Armada, aunque no fue todo lo eficaz que se hubiera deseado, pero en parte sí paliaba el gran problema.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Alambique_de_agua_potable_1790

Agravio comparativo 1790

Posted By on 6 de marzo de 2021

El 3 de agosto de 1790 don Juan Vicente Yáñez con su fragata Rosario dio la vela desde el puerto de la Habana con derrota a Cádiz, dando escolta a un convoy formado por las urcas Santa Polonia y Redentora más la fragata Wincomb, todas ellas mercantes.

El 7 siguiente se encontraban en el canal de Bahama cuando divisaron vela, al darle alcance supieron era una fragata británica mercante llamada Tralawny Planstre, ésta maniobró para reconocer a la fragata de guerra Rosario, Yáñez dio la orden para que el capitán de la británica pasara a bordo de la española, previo aviso de una salva, el británico contesto que no podía por tener los botes en malas condiciones, por ello le fue ordenado al teniente de fragata don Francisco Manjón, pasase al buque con bandera de Su Graciosa Majestad para su reconocimiento, pues el orgullo del británico se lo impedía.

Se comprobó era esto al ser reconocido el buque por el oficial español, pues tenía los botes en perfecto estado, lo cual era, a parte de una falta de cortesía, aumentaba la sospecha con esa agria actitud, sin menos cabo de haber intentado burlarse de los españoles y peor aún de España entera. Por ello Yáñez ordenó fuera encepado el capitán británico, pero por cortesía sólo lo mantuvo una hora, al cumplir el castigo ordenó ponerlo en libertad.

Por todo esto recibió el Rey de España D. Carlos IV una queja del embajador británico en la Villa y Corte; para tranquilizar a éste se ordenó se le formase Consejo de Guerra de oficiales generales a Yánez, por el «…mal trato inferido a un ciudadano de un país amigo.», la sentencia emanada fue de ser arrestado y por ello privado del mando de su buque, siendo llevado a cumplir la condena al navío Glorioso.

El rey británico Jorge III, (después del varapalo al marino español, mostró su cara humano-hipócrita), pues habiéndose dado por satisfecho por el castigo, pidió al Rey de España que a Yáñez se le pusiera en libertad y fuera restituido en su empleo.

¡No se reirían los gobernantes británicos, de manejar a los españoles como marionetas! Una más de la Historia.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Agravio_comparativo_1790

V-26 Ascaso

Posted By on 5 de marzo de 2021

Era un pesquero con el nombre de este historial, al producirse el alzamiento fue incautado por los gubernamentales, fue armado con un cañón Vickers de 47/50 m/m, y numerado en sus costados con el que consta, sólo se sabe que pertenecía a la flotilla de Valencia, pero destinado primero a Almería y más tarde a Cartagena, sin más noticias sobre él.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=V-26_Ascaso

Rápido cruce del Atlántico por tener nuevo Rey 1789.

Posted By on 4 de marzo de 2021

Por Real orden del 14 de enero fue ascendido al grado de brigadier don Federico Gravina, en abril seguido se le otorgó el mando de la fragata Paz destinada a transportar a Cartagena de Indias a su nuevo gobernador don Joaquín Cañaveral, llevando de paso a aquellas tierras la noticia de la muerte del rey D. Carlos III y el advenimiento de su hijo D. Carlos IV al trono de España.

Merece este viaje particular mención por la rapidez de su ejecución.

Se dio la fragata Paz a la vela desde Cádiz el 12 de junio, por una fuerte racha de viento rindió un mastelero, viéndose obligada a regresar de arribada al puerto de salida, volvió a hacerse a la mar el 17 seguido, arribó a Playa Grande en la costa de Santa Fe el 14 de julio, fondeó al día siguiente en Boca Chica delante de Cartagena de Indias, el mismo día zarpó con rumbo a la Habana, donde fondeó el 28 siguiente y el 29 seguido dio la vela con rumbo a Cádiz, donde fondeó el 2 de septiembre al amanecer.

Todo esto nos dice que, en poco más de un mes (35 días) cruzaba el océano Atlántico, lo que en estos momentos no era nada fácil, por ser necesarios al menos algo más de 45 días y lo normal eran 50.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=R%C3%A1pido_cruce_del_Atl%C3%A1ntico_por_tener_nuevo_Rey_1789

Viaje con embajadores 1789

Posted By on 3 de marzo de 2021

En octubre don Juan José Martínez al mando de la fragata Soledad, transportó a Constantinopla al embajador de Marruecos, el cual embarcó en Ceuta con una larga comitiva, al arribar desembarcó y embarcó al Plenipotenciario que Turquía enviaba a Marruecos, quien desembarcó en Ceuta, pasando a cumplir la cuarentena en Siracusa y después en Mahón, corriendo el mes de junio de 1790.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Viaje_con_embajadores_1789

V-27 Andrea García

Posted By on 2 de marzo de 2021

Construido por Barreras en Vigo. España, 1933.

Desplazamiento: 119 tn. Dimensiones: Eslora 26, manga 5’50 y calado 2’45 metros. Máquina: motor diésel de 180 C.V. Velocidad: máxima 10 nudos.

Al producirse el alzamiento se encontraba en sus labores de pesquero en Málaga, donde fue incautado por el gobierno de Madrid, quedando incorporado con el numeral que consta en este historial, en las fuerzas navales gubernamentales, siendo armado con un cañón Vickers de 47/50 m/m, en principio paso a la Flotilla del Estrecho, al ir avanzando las tropas sublevadas por la costa del Mediterráneo, pasó a la flotilla de Almería, pero esta dependía de Valencia, desconociéndose su devenir posterior.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=V-27_Andrea_Garc%C3%ADa

Nápoles viaje con regalos 1789

Posted By on 1 de marzo de 2021

La escuadra de evoluciones al mando del teniente general D. Félix Ignacio de Tejada estaba formada por el navío San Telmo, de 74 cañones, insignia, San Lorenzo, Europa, San Francisco de Paula, Bahama y San Fulgencio, de 74 y las fragatas Nuestra Señora de la Soledad, Nuestra Señora del Carmen, Santa Perpetua, Nuestra Señora de Guadalupe, Santa Elena, de 34 y Nuestra Señora del Rosario, de 26, con los bergantines Flecha, de 18 cañones y Cazador, de 14 y el lugre San León, para transportar unos regalos del nuevo rey de España D. Carlos IV, enviados a su hermano el Rey de las Dos Sicilias, D. Fernando IV, arribando a su capital la ciudad de Nápoles el 7 de junio de 1789, donde fueron agasajados durante un tiempo, pasando posteriormente a Liorna a entregar los suyos a los Duques de la Toscana, cuya Duquesa era hermana de D. Carlos IV, Doña María Luisa, quien muy contenta quiso embarcar en los diferente buques, para ello se tuvieron que preparar cámaras y convites, quedando la gran duquesa muy satisfecha del estado de los bajeles.

A su regresó se le pidió hiciera una relación de los gastos de representación ocasionados por las visitas reales para serle abonados, pero don Félix Ignacio se negó a ello.

Aunque por pasar a desarme toda la escuadra, el agradecimiento demostrado consistió en dejarlo desembarcado y sin mando. Continuó al mando como Inspector General de Arsenales y Consejero nato del Consejo Supremo de Guerra, al poco tiempo y enterado D. Carlos IV de la negativa a cobrar tan suntuoso gasto, le nombró Gentil Hombre de Cámara con entrada y llave.

Todo llega en esta vida, pero en honores, no en reales, estos como siempre han sido para otros.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=N%C3%A1poles_viaje_con_regalos_1789

Estados Unidos viaje 1789

Posted By on 28 de febrero de 2021

El teniente de fragata don Pedro Tomás de San Hermenegildo de Mesa Poco se le ordenó tomar el mando del paquebote Casilda, comisionado por el mismo Ministro de Estado para entregar unos pliegos al Presidente de los Estados Unidos de América, a la sazón el primero del joven país, George Washington.

Lo que no sabemos es lo que en ellos estaba escrito, quizás la felicitación por haber sido elegido, dado que no disponemos de fechas exactas. Una pena.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Estados_Unidos_viaje_1789

Audaz Bou

Posted By on 27 de febrero de 2021

Construido en Vigo. España, 1936.

Desplazamiento: 152 tn. Dimensiones: Eslora 29’29, por 6’25 de manga y 3’77 metros de calado. Se desconoce tipo de máquina y velocidad.

Era un encargo de la empresa Hijos de J. Barreras.

Al producirse el alzamiento quedo en manos de los sublevados, pasando a Ferrol donde fue armado, con un cañón Nordenfelt de 57/37 m/m y una ametralladora Breda de 13’3 m/m. Hermano del Argos. Prestó servicios de vigilancia durante toda la guerra en aguas del Cantábrico, al concluir la guerra en el norte pasó a desarme, siendo devuelto a su propietario un tiempo más tarde.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Audaz_Bou

Ascensos promoción especial 1789

Posted By on 26 de febrero de 2021

Con la llegada al trono de don Carlos IV, lo agradeció a los miembros de la Armada con una promoción especial, por esta razón dictó y firmó la Real orden del 21 de junio de 1789 u 8 de diciembre de 1789, por ellas se ascendía un grado a todos los oficiales, jefes y generales de la Corporación, en agradecimiento por los servicios prestados a su padre y su persona.

La diferencia de fecha es por manejarse ambas en los diferentes marinos, de ahí la duda y la razón de no saber exactamente cuál es la auténtica, o quizás en una se ascendía hasta capitanes de navío y en otra a los generales de marina, de ahí la diferencia observada en los distintos miembros de la corporación.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Ascensos_promoci%C3%B3n_especial_1789