Trabajos y penalidades en el Pacífico 1809

Posted By on 20 de abril de 2021

Entre 1805 y principios de 1808 don José Ignacio de Colmenares al mando del bergantín Limeño, realizó todo tipo de transportes entre las costas de Perú y Panamá, al regresar de uno de ellos le fue entregada la Real orden del 23 de febrero de 1809 con su ascenso al grado de capitán de fragata, habiendo permanecido en su anterior grado diecisiete años, viéndose obligado a rehacer todos los planos por haberse extraviado en la Comandancia, entregando los nuevos a don Joaquín de Molina comandante del apostadero del Callao; a esto añadir que para su trabajo se le había dado el mando de la corbeta Peruana, pero se hallaba en tan mal estado que el 1 de septiembre de 1809 pasó a desarme, confiriéndole la fragata de la Real Compañía de Filipinas San Fernando, para poder cumplir con alguna seguridad la comisión de transportar un millón de duros y doce mil quintales de cobre con destino a Manila, zarpando el 9 de diciembre donde arribó, dando la vela con rumbo al Callao el 24 de septiembre de 1810, en su travesía tuvo que soportar dos tifones en el mar de China, retrasando su llegada al Callao hasta poder fondear el 12 de abril de 1811, lo que consiguió a pesar de estar enfermo de escorbuto agravándose sus enfermedades, por ello elevó petición de ser retirado del servicio, pasando a uno más tranquilo.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Trabajos_y_penalidades_en_el_Pac%C3%ADfico_1809

Batallones de Infantería de Marina 1808

Posted By on 19 de abril de 2021

Por los acontecimientos en la guerra, el 21 de noviembre dispuso la Junta Central Gubernativa del Reino que en el Departamento de Cádiz, se formasen seis nuevos Batallones de Infantería de Marina, para salir a campaña en tierra y uno aparte para la atención de mar, y arsenales, al mando de capitanes de navío, y las Compañías de Granaderos, a capitanes de fragata.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Batallones_de_Infanter%C3%ADa_de_Marina_1808

Ita-Sardinero-España nº 1-Eriphia

Posted By on 18 de abril de 2021

Ita-Sardinero-España nº 1-Eriphia. Autor desconocido.

Construido por Aktie Geschaft Neptun. Alemania, 1902.

Desplazamiento: 5.833 Tn. Dimensiones: Eslora 93, por 12’60 de manga y 5’4 metros de puntal. Máquina: carbón Alternativa Triple Expansión, con 765 C.V. Velocidad: máxima 9 nudos.

Uno de los seis que al finalizar la Gran Guerra, fue entregado a España por Alemania, en pago por la pérdida de buques durante el conflicto, al ser admitido pasó a depender del Ministerio de Fomento, alistado en la Gerencia de Buques Mercantes para Servicios Oficiales. En 1924 se le entregó por las pérdidas sufridas en la guerra, a la Compañía Vasco-Cantábrica de Navegación, quien lo renombró Sardinero, para recuperar al anterior del mismo nombre, hundido el 25 de febrero de 1918 por el sumergible alemán U-155, cuando se encontraba muy cerca de Casablanca (Marruecos); paso en 1933 a la empresa Federico González Fierro, quien lo rebautizo con el nombre de Ita.

Al producirse el alzamiento, quedo en la zona gubernamental, había salido el 3 de julio de 1936 del Musel con carbón, para desembarcarlo en Cádiz, Sevilla y Mazarrón, al concluir la descarga en éste último el 28 el 31 fue requisado por el gobierno, recibiendo la orden de salir con destino a Málaga, pero se vio forzado a entrar en Cartagena, por avería en una caldera, fue reparado y el 11 de agosto le embarcaron escombros de mineral, con esta extraña carga salió el 16, entrando en Málaga al día siguiente, se le cambio el nombre (se desconoce) y salió con destino a Huelva, donde fue hundido para impedir la entrada de los nacionales, al entrar estos el 29 de agosto de 1936, lo reflotaron y en diciembre seguido paso a reparar en Cádiz.

Unos meses más tarde se hizo a la mar como carbonero, (su primogénita mercancía), realizando navegaciones por el Mediterráneo para mantener abastecidas las diferentes bases nacionales, al concluir la guerra fue devuelto a su propietario, quien lo mantuvo en servicio, hasta ser desguazado en Málaga en 1974.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Ita-Sardinero-Espa%C3%B1a_n%C2%BA_1-Eriphia.

Creación regimientos de Marina 1808

Posted By on 17 de abril de 2021

A falta de buques, en el principado de Asturias, rememorando la misma acción casi nueve siglos antes, el 18 de mayo se organizan las tres primeras unidades de los Regimientos de Marina, siendo nombrados Coroneles, pero con sus grados de la Real Armada de un teniente de navío y dos de fragata, no había otra forma de expulsar al invasor napoleónico, por parte de los miembros de la Corporación, por la casi nula posibilidad de combatir embarcados, porque a su vez el enemigo tampoco tenía buques.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Creaci%C3%B3n_regimientos_de_Marina_1808

Bloqueo de la bahía de Cádiz 1808

Posted By on 16 de abril de 2021

Por Real orden del 14 de julio de 1807 don Rafael Clavijo fue ascendido al grado de jefe de escuadra, al producirse el alzamiento nacional el 2 de mayo de 1808 se encontraba en el Arsenal de La Carraca, para impedir pudiera la escuadra francesa al mando del almirante Rosilly hacerse a la mar, el mando tomó la decisión de hundir dos buques que obstruyeran el paso en la punta de la Clica, al ser elegidos se le encomendó la comisión de echarlos al fondo, fueron el navío Miño y la urca Librada, con tan sumo acierto que al rendirse los enemigos el 14 de junio seguido, costo mucho tiempo volverlos a poner a flote, para poder salir los españoles.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Bloqueo_de_la_bah%C3%ADa_de_C%C3%A1diz_1808

V-14 Rafael-Marie Richardson

Posted By on 15 de abril de 2021


V-14 Rafael-Marie Richardson. Autor desconocido.

Construido en Geestermande. Alemania, 1920.

Desplazamiento: 280 tn. Dimensiones: Eslora 40 por 6’93 de manga y 3’61 metros de calado. Máquina: vapor de 2.400 C.V. caldera de 12 Kg. Velocidad: máxima de 8 nudos.

Armado, con un cañón Vickers de 101’6/50 m/m y un Vickers de 47/50 m/m.

Era un pesquero con el nombre de Marie Richardson, en 1922 fue comprado por Carranza y renombrado Rafael, al producirse el alzamiento fue incautado por los gubernamentales, quedando incorporado a su marina, donde era conocido por el numeral de este historial, nada se sabe de su vida, sólo que al entrar los nacionales en Barcelona, estaba hundido en su puerto, por los desperfectos sufridos, se supone a causa de un bombardeo aéreo, sufrido en enero de 1939, fue reflotado por la Comisión de la Armada para el Salvamento de Buques, desarmado en el mismo puerto y devuelto a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=V-14_Rafael-Marie_Richardson

La Junta, Cortes, regentes 1808-1814

Posted By on 13 de abril de 2021

Estando Agar en su cargo sobrevino la invasión napoleónica, por ello la Junta lo eligió el 28 de octubre de 1810 como miembro del Consejo de Regencia de España y de las Indias, llegando a ser su presidente interino por ausencia de los generales Blake y Ciscar, por tener otras obligaciones y tener que ausentarse de España siguiendo en su grado de capitán de fragata.

En 1811 se le ascendió al grado de capitán de navío por rigurosa antigüedad, pero se negó a aceptarlo, precisamente por ser Regente del Reino, razón puesta en conocimiento de las Cortes, estás ordenaron que el capitán general don Félix de Tejada lo incluyera, quedando de esta forma ascendido sin poderse oponerse, pues no era ninguna Gracia y sí una obligación.

El 22 de enero de 1812 cesó como Regente, pero volvió a ocupar tan alto puesto el 7 de marzo de 1813, junto al cardenal Borbón y el general de la Armada don Gabriel Ciscar.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=La_Junta,_Cortes,_regentes_1808-1814

Escuadra de Cartagena Cayetano Valdés vicisitudes 1807

Posted By on 12 de abril de 2021

S. M. elevó a la máxima dignidad de la Armada a don Manuel Godoy, Príncipe de la Paz con el título de Almirante General y por Real cédula del 27 de febrero de 1807 fue creado el Consejo de Almirantazgo, fueron elegidos don José Justo Salcedo como vocal en unión de los generales don Ignacio María de Álava y don Antonio de Escaño; por ello Salcedo entregó el mando de la escuadra del Departamento de Cartagena al general don Cayetano Valdés el 8 de marzo y con postas viajó a la Corte, donde se presentó el 18 siguiente.

Por orden del Príncipe de la Paz del 4 de febrero de 1808 don Cayetano Valdés debía zarpar con la escuadra de Cartagena, lo que efectuó el 10 de febrero siguiente con derrota y destino al puerto francés de Tolón, pero el jefe de escuadra Valdés, hombre de gran visión, con la excusa de haber tenido que salvar un gran temporal, arribó a Palma de Mallorca el 15 siguiente, saliendo de nuevo con rumbo a Mahón donde fondeó el 5 de marzo continuo.

Al ser destituido de su cargo el Príncipe de la Paz entre los días 17 y 18 de marzo de 1808, por el motín de Aranjuez, en el que abdicó el rey don Carlos IV y subió al trono su hijo don Fernando VII, fue disuelto el Consejo del Almirantazgo y en su lugar se puso en funcionamiento el Consejo de Marina.

El mariscal de Francia, Murat, Gran duque de Berg, al mando en Jefe del ejército francés en la península, pidió explicaciones del porque no se habían cumplido las órdenes, al saber la excusa pidió la destitución del mando del general Valdés, la cual fue realizada, nombrando en su puesto al brigadier don Juan José Martínez a la espera de que llegará el general Salcedo.

Pero en este tiempo la Real familia, engañada por el Emperador viajó a Francia, al ser conocida la noticia se produjo por el mismo pueblo el alzamiento nacional del 2 de mayo de 1808. Por presiones del mariscal de Francia Murat, consiguió depusieran a don Cayetano Valdés del mando de la escuadra, pasando a la ciudad Condal, quedando don Juan José Martínez al mando de ella, al extenderse la noticia se levantaron igualmente las plazas de Mallorca y Mahón, a ellas les siguió la escuadra, por esta razón la Junta de Valencia y Mallorca confirmaron en el puesto como Jefe de la escuadra a don Juan José Martínez y por ello paso a enarbolar la insignia que como a tal Jefe le correspondía.

Sucedió que las fuerzas en las islas compuesta por unos nueve mil hombres, conocedores de la falta que ellos hacían en la península y ser imposible que las tropas napoleónicas pudieran intentar efectuar un desembarco en ellas por falta de marina, demandaron muy airadamente ser transportados a Valencia, fue difícil apaciguar los ánimos, solo se les convenció al indicárseles mirasen en los puerto y verían la imposibilidad de ello por la falta casi total de buques.

A ello se sumaba continuar en guerra con el Reino Unido, cuya escuadra al mando de Lord Cuthbert Collingwood mantenía un bloqueo de Tolón, pero de vez en cuando se presentaban tanto en Mallorca como Mahón, vista y comprendida esta anómala situación por la Junta de Mallorca, envió emisario al almirante británico para llegar a un acuerdo que permitiera libertad de acción a la Armada española, así entendido por el almirante, envió al contralmirante don Jorge Martín, con insignia en Canopus para acercarse a Mahón, al que se le unió el capitán Talbot al mando del Thunderer para llevar a cabo las conversaciones.

El segundo se quedó fuera del puerto y el primero cerca del Lazareto, donde se verificaron las conversaciones, llegando el 27 de junio a un acuerdo de armisticio, firmado en el mismo lugar por el general en jefe del ejército de las islas, Marqués de Palacio y el brigadier don Juan José Martínez y por parte británica el capitán de navío Talbot, quedando de acuerdo en que la escuadra británica podría sin ningún problema fondear en Mahón, y a su vez dejaría hacer a la Armada española en el Mediterráneo.

Al leer el acuerdo, el contralmirante británico accedía para que los mercantes cruzaran a la ciudad Condal con las tropas, pero no así a los buques de la Armada, hasta no consultar con su Gobierno.

Al darse la noticia de que muy probablemente los buques de la Real Armada no podrían reunirse en Cartagena, se produjo un motín de las dotaciones obligando a razonar a todos los oficiales con ellas, pero protegidos por las fuerzas de la infantería de marina, logrado hacerles entrar en razón dándose por terminando el problema, al medio día del 30 de junio.

A su vez a don Juan José le llegó una carta de propia mano del rey don Fernando IV de las Dos Sicilias, entregada por una persona de confianza del Monarca, quien era hermano de don Carlos IV y al saber de su abdicación en su sobrino Fernando VII tenía la pretensión de ocupar el trono de España, invitándole a que se trasladara con la escuadra al puerto de Palermo para serle entregada, por tener el consentimientos del Reino Unido; como es de suponer se le ofrecían varias dignidades y privilegios en su Reino. Don Juan José le respondió que esa acción no era posible sin el permiso de su Rey, dando al mismo tiempo la orden para que con la mayor reserva, fueran recogiéndose todas las proclamas del Monarca, repartidas entre las dotaciones y en tierra para ser destruidas, pues el momento no era el más apropiado para crear falsas expectativas en contra de España.

Reunidos varios buques mercantes embarcaron en ellos cuatro mil seiscientos hombres, todos los que había en la isla de Menorca, al mando del Marqués de Palacio, quien antes de abordar su buque, transmitió todos los poderes que le había otorgado la Junta a don Juan José, siendo nombrado Gobernador militar y político de la isla de Menorca; se hicieron a la vela entre los días 19 y 20 de julio, escoltados por la fragata británica Imperieuse, al mando del capitán Lord Cochrare con rumbo al puerto de Tarragona, donde comenzó el desembarco el 23 siguiente.

El 4 de julio anterior se había firmado la Paz con el Reino Unido, no llegando la noticia hasta el 10 de agosto siguiente, (obsérvese que, de haber existido mejores medios de comunicación, la escuadra de Mahón hubiera podido dar escolta al convoy de tropas) dando la orden de alistar los buques que se pudieran, fue tan rápido que el 14 se hizo a la mar con parte de la escuadra, arribando al puerto de Cartagena el 18 siguiente, la mala noticia fue que, por falta de materiales se dio la orden de desarmar los buques, con la sola excepción del navío San Francisco de Paula, al llegar la noticia de la recuperación de la escuadra a la Junta de Valencia, se le concedió el ascenso al grado de jefe de escuadra con fecha del 23 de agosto, siendo ratificado por la Junta Central el 23 de febrero de 1809.

Mientras en el puerto de Mahón quedaron fondeados cinco navíos británicos para dar seguridad. (Lo que hubieran dado por quedarse.)

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Escuadra_de_Cartagena_Cayetano_Vald%C3%A9s_vicisitudes_1807

V-15 Llobregat

Posted By on 11 de abril de 2021

Construido muy posiblemente en Barcelona. España, 1909.

Desplazamiento: 201 tn. Dimensiones: Eslora 30 por 7’20 de manga y 3’50 metros de calado. Máquina de vapor, de 220 C.V. con caldera de 12 Kg. Velocidad: máxima 9 nudos.

Era el remolcador Llobregat, de la Junta de Obras del Puerto de Barcelona, al ser incorporado a la marina gubernamental, se le conoce por el numeral de este historial, encontrándose en la mar el 15 de septiembre de 1937, le impactó una bomba de aviación, produciéndole unas averías, se mantuvo durante un tiempo inactivo y más tarde fue reparado, justo cuando entraron los nacionales en Barcelona, pudo dar la máquina, transportando refugiados entrando en Tolón; al finalizar la guerra fue reclamado por el gobierno de España y devuelto a su trabajo en el puerto de siempre.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=V-15_Llobregat

Gibraltar epidemia auxilio 1804

Posted By on 10 de abril de 2021

A primeros de 1804 se le otorgó a don Pedro de Micheo el mando del falucho número 2, para prestar auxilios sanitarios junto a otros dos en apoyo a la plaza de Gibraltar por estar sufriendo una epidemia, el 5 de febrero de 1805 arribó a Cádiz al darse por extinguida en el Peñón.

En este caso fue cuando el gobierno español permitió ocuparan el istmo, para mejor poder controlar la enfermedad, debiendo ser devuelto al volver la normalidad, pero no fue así y hoy es el terreno donde está la pista de su aeropuerto, el cual por lo dicho tampoco consta en el tratado de Utrecht.

Pero por robar que no quede, igual que trataron a sus indios y negros en sus colonias, lo intentan con el resto del mundo en cuanto se cede un poco.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Gibraltar_epidemia_auxilio_1804

Mediterráneo oriental planos Soledad 1802-03

Posted By on 9 de abril de 2021

En el puerto de Nápoles se encontraba la fragata Soledad y a su mando el brigadier don Dionisio Alcalá Galiano, fue elegido para cumplir una comisión, la cual era, levantar los planos del archipiélago de Grecia, el canal de los Dardanelos, entrar en el mar Negro verificando sus costas, regresar al Mediterráneo para seguir con su trabajo en las costas de Siria y Egipto, al terminar con todos ellos se arrumbó al Arsenal de Cartagena, donde fondearon mediado octubre de 1803, habiendo salido de Nápoles en igual fecha del año anterior.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Mediterr%C3%A1neo_oriental_planos_Soledad_1802-03

V-16 María

Posted By on 7 de abril de 2021

Construido en Cook. Beverley. Reino Unido, 1907.

V-16 María. Autor desconocido.

Desplazamiento: 331’50 tn. Dimensiones: Eslora 42’75 por 7’20 de manga y 4’50 metros de calado. Máquina: vapor con 93’4 C.V. y una caldera de 13 kg. Velocidad: máxima de 13 nudos. Armamento: un cañón Schneider 101’6/35/45 y un Vickers de 47/50 m/m.

Pesquero británico Saxon, fue comprado en 1922 por el naviero Freixas de Barcelona, quien lo renombró María, al producirse el alzamiento quedó incorporado a la marina gubernamental, se le conoce por el numeral de este historial, nada se sabe de sus navegaciones, y sólo que al entrar los nacionales en Barcelona, se encontraba en su puerto hundido muy probablemente por la aviación, siendo recuperado por la Comisión de la Armada para el Salvamento de Buques, continuando en su puerto y con su trabajo.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=V-16_Mar%C3%ADa

Viaje regio a Nápoles 1802

Posted By on 6 de abril de 2021

A don Domingo de Nava se le entregó una división formada por los navíos, Reina Luisa, insignia, Comte. Brigadier don Juan José Martínez, Argonauta, Comte. Don Francisco Javier de Uriarte y Borja y Bahama, Comte. Don Dionisio Alcalá Galiano, con las fragatas Atocha, Comte. Don Francisco de Bustillo y Flora, Comte. Don Rafael Hore, con derrota a Nápoles para transportar a la Infanta doña María Isabel de Borbón, quien previamente por poderes había contraído matrimonio en Barcelona el 6 de julio con Francisco I Rey de las Dos Sicilias, desembarcó en Nápoles la egregia viajera celebrándose la boda en persona el 6 de octubre seguido, transcurridas las fiestas del enlace la escuadra dio la vela arribando a Cartagena el 1 de febrero de 1803.h

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Viaje_regio_a_N%C3%A1poles_1802

Transporte Regio 1802

Posted By on 5 de abril de 2021

Por Real orden se le entregó el mando de una división al general don José Solano, regresando a la ciudad de Cádiz para embarcar, formada por los navíos Príncipe de Asturias, enarbolando su insignia, Bahama, y Guerrero, más las fragatas Atocha y Soledad, con un bergantín de aviso, zarpando el 22 de julio con rumbo a Barcelona donde se le dieron las órdenes de viajar a Nápoles para embarcar y transportar a la futura Princesa de Asturias la Infanta de las Dos Sicilias doña María Antonia de Nápoles, zarpando el 29 de julio y arribando el 19 de agosto, de donde dio la vela fondeando de regreso en la ciudad Condal el 30 de septiembre, la escuadra pasó a Cartagena el 4 de diciembre.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Transporte_Regio_1802

Argos Bou

Posted By on 4 de abril de 2021

Construido en Vigo. España, 1936.

Desplazamiento: 152 tn. Dimensiones: Eslora 29’29, por 6’25 de manga y 3’77 metros de calado. Se desconoce tipo de máquina y velocidad. Fue armado en Ferrol, con un cañón Nordenfelt de 57/37 m/m y una ametralladora Breda de 13’3 m/m.

Hermano del Audaz.

Prestando servicios de vigilancia durante toda la guerra en esta zona, por tener su base en Vigo. Al concluir el conflicto en la zona norte, pasó a ser desarmado y fue devuelto a su propietario.

Aclarar que curiosamente, hubieron dos Argos al mismo tiempo y casi lugar, lo que a algunos historiadores les lleva a confusión, éste era mucho más pequeño que su homologo, y como se explica nunca paso al Cantábrico, permaneciendo siempre en las rías bajas, por contra su “hermano de nombre” fue numerado como P-32, quizás para que el mando no confundiera uno con el otro, aunque a veces estaban muy distantes.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Argos_Bou

Falúas Reales en Barcelona 1802

Posted By on 3 de abril de 2021

El capitán de navío don Estanislao Juez-Sarmiento por Real orden del 5 de junio siguiente, se le nombra comandante de una de las dos falúas reales que debían transportar a SS. MM., quienes se encontraban en el puerto de Barcelona, para ello embarcó de transporte en el puerto de Málaga en el bergantín Vigilante, permaneció en la Ciudad Condal durante la visita de los Monarcas, regresando con las dos falúas a Cartagena el 29, siéndole entregada la Real Orden del 18 próximo pasado de pasar a desarme las dos embarcaciones, desembarcando el 30 seguido.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Fal%C3%BAas_Reales_en_Barcelona_1802

Ferroleña urca a pique huracán 1802

Posted By on 1 de abril de 2021

El 13 de septiembre la urca Ferroleña, se encontraba en viaje de ida a Hong Kong para adquirir galleta y transportarla a Cavite, para repartirla entre la escuadra del general Álava que allí se encontraba bajo su mando, cuando estando a la altura del arrecife de Cauchi, a seis millas de esta ciudad y 90 al E. de Piedra Blanca (Macao), se desató un huracán que se la tragó materialmente, estaba al mando del teniente de navío don Joaquín Zarauz, pereciendo en el accidente el teniente de fragata D. Andrés Pardo de Lama, los alféreces de fragata, don Benito de Oceja y don Tomás Chacón, el primer contramaestre don Agustín Romero y veintinueve tripulantes, más los 850.000 pesos que, transportaba para pagar la compra de los materiales, pudiendo salvarse 150 miembros de la tripulación, entre ellos el comandante.

La mayor parte de ellos permanecieron toda la noche a flote nadando, hasta que al amanecer fueron divisados por los chinos, quienes se lanzaron con sus embarcaciones a salvarlo, o más bien por hacerse con un rico botín, hasta que el comandante se pudo poner en contacto con sus superiores, y estos actuaron en consecuencia, contratando un buque británico que les transporto a Manila. 

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de Estrada, Díaz y López. Madrid, 1867.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Ferrole%C3%B1a_urca_a_pique_hurac%C3%A1n_1802

V-17 Juan Lucena

Posted By on 30 de marzo de 2021

V-17 Juan Lucena. Autor desconocido.

Construido por Barreras en Vigo. España, 1931.

Desplazamiento: 135’50 tn. Dimensiones: Eslora 27 por 5’85 de manga y 3’60 metros de calado. Máquina: Vapor con 230 C.V., y caldera de 13’3 kg. Velocidad máxima 9 nudos. Casco de acero.

Hermano del V-18 Asunción García.

Pesquero propiedad de García Balagué de Málaga, al producirse el alzamiento fue incautado por los gubernamentales, y numerado con el de este historial, fue armado con un cañón Vickers de 47/50 m/m, permanecido con base en el mismo puerto, realizando travesías entre su base y Tánger, al ser tomada Málaga por los nacionales, pudo salir para entrar en Almería, por ello quedo incorporado a la Flotilla de Valencia, por necesidades pasó a Barcelona, quedando incorporado a su Flotilla, encontrándose en su base sufrió un bombardeo de aviación en enero de 1939, resultando hundido, al finalizar la guerra, fue recuperado por la Comisión de la Armada para el Salvamento de Buques, siendo devuelto a su propietario. (Lo que no sabemos es, si la reparación la pago el dueño o el Estado.)

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=V-17_Juan_Lucena

José María de Torres y del Campo Biografía

Posted By on 29 de marzo de 2021

Capitán de navío.

No sabemos la fecha de nacimiento, pero fue bautizado en Sevilla en la parroquia de Santa María la Blanca el 11 de mayo de 1756, sus padres fueron don Diego de Torres Licht, 24 de Sevilla, alcalde Noble, Mayoral de la Real Casa de San Lázaro (Hospital de la ciudad) y maestrante de la Real Maestranza de Caballería de la ciudad, y de doña Ana María del Campo y Rodríguez de Salamanca.

Recibió una esmerada educación propia de su hidalguía, al estar preparado pidió la carta orden de ingreso en la Corporación, lo que le fue concedido con dispensa de edad, sentando plaza de guardiamarina en la compañía del Departamento de Cádiz el 6 de julio de 1769. Expediente N.º 1.067. Al aprobar el examen teórico se le ordenó embarcar en junio de 1773 en el navío Monarca, para realizar sus prácticas de mar navegando por el Mediterráneo visitando los puertos de Barcelona, Génova y Nápoles. A su regreso en octubre siguiente trasbordó al jabeque San Antonio, de la escuadra de don Antonio Barceló, comisionado en corso, la mejor escuela naval de la época, de hecho a su bordo recibió su bautismo de fuego, en el que como en tantas otras ocasiones capturaron a una barca de la regencia de Argel siendo marinada a su base de Cartagena.

Se le comunicó su ascenso en noviembre de 1774 a alférez de fragata, recibiendo la orden de trasbordar al del mismo tipo San Luis, pasando a prestar socorro a la plaza de Melilla, bombardeando a los moros, pasando después con la misma orden al Peñón de la Gomera y Alhucemas. Al año siguiente participó en el fracasado desembarco sobre Argel, no alcanzando el grado de desastre gracias al apoyo por el fuego de los buques menores, sobre todo en el reembarque de las tropas, entrando en fuego contra dos jabeques enemigos.

En 1776 fue ascendido al grado de alférez de navío, recibiendo la orden de trasbordar al también jabeque Pilar, un año más tarde trasbordó a navío Vencedor, continuando con ambos en la comisión de corso contra las regencias norteafricanas. Se le entregó la Real orden con su ascenso al grado de teniente de fragata embarcando en el navío San Leandro, comisionado a cruzar sobre los cabos de Santa María y San Vicente en protección del tráfico marítimo proveniente de ultramar, en 1778 trasbordó al Septentrión incorporado a la escuadra del general don Luis de Córdova, realizando la primera campaña sobre el Canal de la Mancha en 1779, fondeando en el arsenal francés de Brest, de donde zarpó arribando a Ferrol.

Continúo a las órdenes del mismo general, trasbordando en 1780 al navío de tres baterías Purísima Concepción, regresando a la comisión de cruzar sobre los cabos de Santa María y San Vicente en protección de los buques provenientes de ultramar. Por Real orden de julio de 1781 fue ascendido al grado de teniente de navío, al formarse la expedición para reconquistar la isla de Menorca embarcó como segundo sucesivamente en las fragatas Juno y Gertrudis, pasando después al jabeque Mallorquín, tomó parte desembarcado al mando de una batería de artillería, por sus dotes demostradas el mismo 1782 fue ascendido al grado de capitán de fragata, siéndole otorgado el mando de la Santa Clara, trasbordando a finales de año al navío Santiago la España, tomando parte en el gran asedio de Gibraltar y participando en el combate librado el 20 de octubre seguido sobre el cabo de Espartel contra la escuadra británica del almirante lord Howe.

Al darse por concluido el asedio pasó destinado al departamento de Cartagena, donde embarcó como segundo en los navíos San Isidro y Firme, permaneciendo en ellos hasta serle otorgado en 1785 el mando de la fragata Santa Rosa, curiosamente poco después pasa como segundo de la fragata Winchcomb, zarpando de la bahía de Cádiz con rumbo a la Habana, donde arribó en enero de 1789 donde se le ordenó trasbordar a la fragata Mercedes, poco después al navío Soberano, por encontrarse al final de su armamento, al igual que el Asia construidos en el Apostadero, al estar concluidos regresó a la bahía de Cádiz, prosiguiendo con el suyo a Cartagena donde arribó en junio de 1791.

Por Real orden del 17 de enero de 1792 fue ascendido al grado de capitán de navío, otorgándosele el mando de la fragata Mahonesa. Al ser declarada la guerra a los convencionales franceses, su buque quedó incorporado a la escuadra del general don Francisco de Borja, zarpando de Cartagena el 6 de mayo de 1793 para realizar la campaña de Cerdeña, en su derrotero fue apresada la fragata francesa Hèléne, por las Perla y Santa Casilda, incorporándose a la escuadra española con el nombre de Sirena, participando en la toma de las islas de San Pedro y San Antíoco, presenciando la quema de la Richmond, orden dada por su capitán, continuaron las operaciones hasta estar sobre Niza y Villafranca, momento en el que se declaró una epidemia por el mal estado de los víveres, obligando a regresar a Cartagena donde fondeaban entre los días 8 y 9 de agosto siguiente, siendo desembarcados más de tres mil hombres enfermos.

A finales del mismo agosto zarpó la escuadra al mando del general don Juan de Lángara, estando unida a la del almirante británico Hood pasaron a tomar el arsenal de Tolón, el cual fue conquistado para los monárquicos franceses, por ello estuvo en la mar protegiendo las operaciones terrestres y la entrada a la base, hasta recibir la Real orden de serle entregado el mando del navío San Antonio en septiembre de 1794, al llegar las fuerzas de los convencionales con mayor número de tropas y artillería, se vieron obligados a reembarcar y abandonar el arsenal, pasando a proteger al ejército por el avancé del francés en territorio español, combatiendo sobre el cabo de Rosas.

Se encontraba fondeada la escuadra en la rada de Rosas, cuando el 5 de enero de 1795 se levantó un duro temporal del SE., por orden del general al mando todos los buques fondearon con cuatro anclas, con ellas aguantaron el temporal pero algunos fueron muy mal tratados, entre ellos el de su mando quedando mocho como un pontón, a pesar de ello el navío Triunfante fondeo la ‹esperanza› no pudiéndose evitar su pérdida, los que pudieron reparar sus averías se pusieron a ello, en el caso de Torres se le dio la orden de regresar a Cartagena, pues en la mar era imposible arbolar de nuevo el buque, se montaron bandolas y con ellas arribó al puerto de destino, donde fue reparado siendo uno de los seis entregados a la república francesa por el tratado firmado en San Ildefonso el 1 de octubre de 1800. Por Real orden de septiembre de 1796 se le otorgó el mando del navío San Fermín, del porte de 74 cañones, quedando incorporado en enero de 1797 a la escuadra del general don José de Córdova en Cartagena.

La escuadra se hizo a la vela el 2 de febrero seguido, formada por veintisiete navíos de línea, de ellos uno de 130 cañones; seis de 112; uno de 80 y diecinueve de 74, más ocho fragatas, cuatro urcas y un bergantín, pero todos ellos estaban faltos en parte de su dotación, pues según datos del propio Córdova, no eran menos de cuatro mil los hombres que le faltaban para afrontar un combate con garantías, de ahí su intención de entrar en la bahía de Cádiz y reforzar las dotaciones para proseguir la guerra, aparte de esto algunos buques también iban faltos de algún cañón y a todos ellos mucha práctica de mar a sus dotaciones incluidos los oficiales, jefes y el propio general al mando, (por la sempiterna mala costumbre de desarmar las escuadras cuando se firmaba una paz) para concluir el porvenir de esta escuadra, las dotaciones estaban faltas de fusiles, pistolas y armas blancas, de ahí lo fácil que le resultó a Nelson poder abordar dos navíos que casi le triplicaban en hombres en sus cubiertas.

Se aprovechó su salida para incorporarle un convoy con derrota a la misma bahía compuesto por más de cuarenta velas, además de trece lanchas cañoneras y obuseras que se habían construido en el Arsenal, las cuales se separaron al encontrase el 5 siguiente en aguas del apostadero de destino, Algeciras, para ser utilizadas en la defensa y ataque al peñón de Gibraltar; con el convoy entró en la bahía la división al mando del general don Domingo Nava, compuesta por los navíos Bahama, de 74 cañones al mando del capitán de navío don José Aramburu e insignia de la división, Neptuno, de 74, al mando del capitán de navío don José Lorenzo Goicoechea y Terrible, de 74, al mando del capitán de navío don Francisco Uriarte.

Al declarase de pronto un duro temporal de Levante, la escuadra no pudo entrar por serle los vientos contrarios, a pesar de ser la intención de su general para completar sus dotaciones, por su causa al tenerlo que correr fueron arrojados después de ocho agotadores días pues ni comida caliente se pudo dar a los hombres, sobre el cabo de San Vicente donde el 14 seguido se produjo el combate contra la escuadra británica del almirante John Jervis, quien si bien eran solo quince navíos su formación marinera y dotación de materiales era completa, todo lo contrario de lo ya mencionado en la española y solo fueron 11 los españoles que pudieron entrar en fuego. Del desorden se aprovecho el británico, por ello consiguió realizar cuatro capturas, siendo los navíos San José y Salvador del Mundo, de 112 cañones y tres baterías, el San Nicolás de Bari, de 80 y San Isidro, de 74, de dos baterías, regresando los demás a la bahía de Cádiz el 3 de marzo continuo.

El San Fermín a pesar de encontrarse en la vanguardia pero a sotavento, sencillamente no entro en fuego. Como era de rigor cuando algún buque se perdía se formó un Consejo de guerra de generales, dada la alta graduación del máximo responsable, se nombró presidente del tribunal al Bailío Frey don Antonio Valdés y Fernández Bazán, quien había estado ocupando el cargo de Capitán General de la Real Armada, siendo exonerado y sustituido en 1795.

El consejo de guerra por lo prolijo y detallado se alargó hasta ser dictada la sentencia el 10 de septiembre de 1799, con respecto al biografiado dice: «Que los Capitanes de navio don Gonzalo Vallejo, don Juan de Aguirre y don Joseh de Torres, que lo eran de los nombrados Atlante, Glorioso y San Fermin, por su conveniencia desobediencia a las señales, por su falta de pundonor y espíritu marcial, su ineptitud, abandono, y mala disposición para sostener la gloria de las Reales Armas, sean privados de su empleo; y lo mismo el oficial de igual clase don Agustín Villavicencio, Comandante del S. Genaro, agregandose a este, que no pueda tener otro mando militar.» Al conocer la sentencia firme por haber sido aprobada por S. M., se dirigió en escrito pidiéndole le dejara prestar servicios en la Armada como simple marinero, pero el Rey se negó.

Ante esto su porvenir se vino abajo, decidiendo cruzar el océano y establecerse en el virreinato de Nueva España donde se traslado con toda su familia, al parecer llegó en 1800, al llegar por su alta formación se le nombró subdelegado de la matricula de tributos de Temascaltepec, pasando posteriormente a otros estamentos de la administración, con ello fue haciendo un dinero y comprando alguna hacienda.

Al ser conocedor de la rehabilitación de su general en el combate, don José de Córdova a quien se le devolvieron sus galones, pero quedó jubilado y sin mando por Real orden del 6 de enero de 1806, recurrió a S. M., por agravio comparativo, recibiendo solo el permiso para volver a la península, lo que realizó solo para demandar un nuevo Consejo de Guerra, del cual no pudo sacar nada en claro, pues solo se le deja entrever que si es necesario el Rey le llamará, por ello regresó a Nueva España.

A pesar de insistir desde Méjico no obtuvo respuesta alguna, eso siendo siempre respaldado por el Virrey. Mientras habían pasado los años y el 16 de septiembre de 1810 se producía en Nueva España el primer movimiento independentista, precisamente en la región del Bajío (Estados de Guanajuato y Querétaro actuales) esto le quedaba muy cerca de su hacienda, por ello reclutó un grupo de ciento cincuenta hombres a sus expensas, presentándose con ellos a la Junta, quedando incorporado al ejército del centro, con el nombramiento de Mayor General (Jefe del Estado Mayor) pero estuvo muy poco tiempo, pasando a soldado distinguido de artillería, formando parte de la división de caballería, por ello participó en varios combates lo que le valió por su valor ser ascendido por el Virrey a capitán de infantería el 6 de octubre de 1811, al alargarse la guerra se quedó sin fondos, por ello decidió vender sus haciendas para continuar en la lucha en defensa del Deseado.

En 1816 la victoria parecía conseguida en gran parte del virreinato, por ello envió súplica a S. M., en la que dado su esfuerzo y méritos ganados en el virreinato, le fuera reconocido su grado de capitán de navío o como compensación el de coronel de infantería, el Rey pidió informe al Almirantazgo, el cual considero no le hacía falta, por ello de nuevo el Monarca le contesta en 1819 que cuando hayan necesidades le llamará. (No estaba pidiendo regresar al mando de buques, si no como segunda opción obtener el grado igual al de la Armada en el Ejército, pero es seguro que no tenía «padrinos» en la Corte, pues otros en sus mismas circunstancias sí fueron perdonados. (No damos nombres por agravio comparativo y caer como el biografiado en «desgracia» Real) Esta notificación no pudo leerla, pues falleció el año anterior.

Lo traemos a estas biografías, porque sin duda en el combate del cabo de San Vicente no fue correcto su comportamiento, nadie puede explicar su conducta dado todo lo que realizó a sus expensas posteriormente, en defensa de la misma bandera que debió defender igual que había hecho en combates anteriores sobre las diferentes cubiertas, pero esta vez sobre tierra, por ello debió merecer mejor trato, pues su ideal fue siempre España.

Como el caso de don José Francisco de San Martín, nacido en el virreinato del Río de la Plata, viajó a la península ingresando en el Real Ejército combatiendo contra los napoleónicos en Bailén y La Albuera, por sus méritos alcanzó el grado de teniente coronel y se le concedió la Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden Española de Carlos III, pasando en 1812 a unirse a los insurrectos en su tierra natal. Como anécdota, en una de las primeras cargas contra los realistas al no disponer de bandera, se despojó de la banda de la Real y Muy Distinguida Orden Española de Carlos III (a pesar de combatir a sus anteriores compañeros y patria aún la portaba) enrollándola a un largo palo, con la variable de anchura de colores se convirtió en la bandera de Argentina.

Bibliografía:

Cantillo, Alejandro del.: Tratados, Convenios y Declaraciones de Paz y de Comercio desde el año de 1700 hasta el día. Imprenta Alegría y Chalain. Madrid, 1843.

Ceballos-Escalera Gila, Alfonso de y Casas Sánchez, José.: Don José María de Torres del Campo (1756-1818) o el pundonor de un capitán de navío. Instituto de Historia y Cultura Naval. Revista de Historia Naval. Madrid, 2003. Núm. 83.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895—1903.

Fernández Duro, Cesáreo.: Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de Estrada, Díaz y López. Madrid, 1867.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Paula Quadrado y De-Roó, Francisco de.: Elogio Histórico de don Antonio de Escaño. Imprenta de la Real Academia de la Historia. Madrid, 1852.

Rodríguez González, Agustín Ramón y Coello Lillo, Juan Luis.: La fragata en la Armada Española. 500 años de historia. Colección Bazán. IZAR Construcciones navales, S. A. 2003.

Rodríguez González, Agustín Ramón.: Trafalgar y el conflicto naval Anglo-Español del siglo XVIII. Actas. San Sebastián de los Reyes. Madrid, mayo, 2005.

Sánchez Núñez, Pedro. Venturas y desventuras de un marino utrerano: José de Córdova y Ramos. Ayuntamiento de Utrera. Sevilla. 2002.

Terrón Ponce. José L.: El Gran Ataque a Gibraltar de 1782 (Análisis militar, político y diplomático). Ministerio de Defensa. Madrid, 2000. Premio Ejército 1999.

Válgoma y Finestrat, Dalmiro de la. Barón de Válgoma.: Real Compañía de Guardia Marinas y Colegio Naval. Catálogo de pruebas de Caballeros aspirantes. Instituto Histórico de Marina. Madrid, 1944 a 1956. 7 Tomos.

VV. AA.: Antecedentes bélicos navales de Trafalgar. Instituto de Historia y Cultura Naval. Monográfico N.º 47. Madrid, 2004. Ciclo de conferencias sobre Trafalgar.

VV. AA. Historia General de España y América. Ediciones Rialp. Madrid, 1985-1987. 19 tomos en 25 volúmenes.

Compilada por Todoavante ©

Etruria viaje de sus reyes 1801

Posted By on 29 de marzo de 2021

Por conversaciones con Napoleón se consiguió le fuera entregado a Luis el Reino de Etruria recién creado por Bonaparte. Luis Francisco Filiberto de Borbón-Parma había nacido en Colorno, era primogénito de D. Fernando de Parma y María Amelia de Habsburgo-Lorena, siendo enviado a España muy joven para estudiar en la Corte de Carlos IV, pasado un tiempo contrajo matrimonio con la infanta María Luisa de Borbón.

Para ser trasladados a su nuevo reino, se organizó una escuadra al mando de D. Domingo de Nava formada por los navíos, Reina Luisa, insignia, Comte. Brigadier don Juan José Martínez, Argonauta, Comte. D. Francisco Javier de Uriarte y Borja y Bahama, Comte. D. Dionisio Alcalá Galiano, con las fragatas Atocha, Comte. D. Francisco de Bustillo y Flora, Comte. D. Rafael Hore, fondearon en Barcelona donde embarcaron los Reyes de España y Etruria, pasando a Valencia y Cartagena, aquí desembarco don Carlos IV y familia pasando a la Corte; la escuadra dio la vela con rumbo a Florencia, arribando en agosto seguido donde fueron aclamados por el pueblo celebrándose unas fiestas, al concluir los actos protocolarios, la escuadra salió con rumbo a Cartagena, fondeando el 29 de diciembre siguiente.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Etruria_viaje_de_sus_reyes_1801

Tratado San Ildefonso navíos 1800

Posted By on 28 de marzo de 2021

Por este tratado España, en clausula secreta debía entregar a Francia seis navíos del porte de 74 cañones, siendo los elegidos por el mismo Napoleón; fueron los Conquistador, Infante Don Pelayo, San Antonio, Intrépido, San Genaro y Atlante, debiendo estar perfectamente armados y en orden de combate, lo que se cumplió unos meses más tarde.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Cantillo, Alejandro del.: Tratados, Convenios y Declaraciones de Paz y de Comercio desde el año de 1700 hasta el día. Imprenta Alegría y Chalain. Madrid, 1843.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Tratado_San_Ildefonso_nav%C3%ADos_1800

V-18 Asunción García

Posted By on 27 de marzo de 2021

Construido por Barreras en Vigo. España, 1932.

Desplazamiento: 135’50 tn. Dimensiones: Eslora 27 por 5’85 de manga y 3’60 metros de calado. Máquina: Vapor con 230 C.V., y caldera de 13’3 kg. Velocidad: máxima 9 nudos. Casco de acero.

Hermano del V-17 Juan Lucena.

Pesquero propiedad de García Balagué de Málaga, con el nombre de este historial, al producirse el alzamiento fue incautado por los gubernamentales, y numerado en sus costados como consta, siendo armado con un cañón Vickers de 47/50 m/m y dos ametralladoras Hotchkiss de 9 m/m, permanecido con base en el mismo puerto, al ser tomado por los nacionales, pasó a la flotilla de Valencia, a la que realmente pertenecía, al entrar en la ciudad los nacionales, lo encontraron en el puerto arrinconado, siendo devuelto a su propietario.

Aclarar que estos buques sólo estaban afectos a la Flotilla de Valencia, pero lógicamente por necesidades, igual estaban como es el caso en Málaga, Almería, Cartagena, Alicante, Valencia y Castellón, por estar concentrado el mando en la capital de la República.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=V-18_Asunci%C3%B3n_Garc%C3%ADa

Churruca Brest secretos a la luz 1800

Posted By on 26 de marzo de 2021

Hablando de Brest y del Conquistador, hemos de recordar diferentes pormenores de la estancia en aquel puerto: necesitaba el navío por reconocimiento del mismo Churruca recorrer sus fondos; el general de la escuadra ordenó entrase en uno de los diques de Recouvrances.

Cuando un buque va a entrar en dique para ponerlo en seco, tiene el jefe de ingenieros que prepararle la cama, o sea los piques en que ha de ajustar su quilla en la forma conveniente para evitar el quebranto del buque, tratando no aumente cuando queda en seco y apuntalado, descansando toda su mole sobre su quilla y los dichos piques. Para formar la línea de éstos en relación con el referido quebranto, pidió el ingeniero Guignard a D. Cosme los calados de popa y proa y también de su batería.

Deseoso Churruca de saber cómo utilizaba el ingeniero aquellos datos para conseguir su objetivo, con la sencillez de un hombre de ciencia, se lo preguntó; más el francés se negó a satisfacer su curiosidad, diciéndole era un «secreto», esto no provocó otra cosa que poner en alerta a D. Cosme, quien como buen científico no podía dejar pasar la ocasión de saber ‹cómo›, saliendo el amor propio por tan necia negativa, así sin decir palabra abordó el navío y se encerró en su cámara, comenzando a hacer cálculos basándose en los que sabía y las preguntas del ingeniero francés.

Al día siguiente ya sabía la fórmula y radiante de alegría, salió al alcázar, exclamando: ¡lo encontré!, ¡lo encontré! efectivamente, había penetrado ese «secreto» por medio de una fórmula matemática, hoy ya muy conocida, merced a la cual se preparó la línea de piques, para que el navío entrase a carenar sobre ellos.

Churruca más amante de la ciencia que el ingeniero francés, se dio prisa en vulgarizar la fórmula, publicando su trabajo: «Método geométrico para determinar las inflexiones de la quilla de un buque quebrantado, igualmente que la cantidad de su arrufo.» destruyendo así el misterio que de tan ufano se mostraba el ingeniero francés Mr. Guignard.

Dándose el caso especial que se dedicó a escribir el método, al terminarlo y como era de rigor lo envío al Ministerio de Marina para autorizar su publicación, pero el 30 de marzo de 1802, cuando todavía no lo había recibido el autor, ya estaba en los Arsenales españoles la obra impresa.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

González-Ripoll Navarro, María Dolores.: Bajos pólvora y estrellas. Churruca y otros marinos vascos de la ilustración. Museo Naval Guipúzcoa. San Sebastián, 2000.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Churruca_Brest_secretos_a_la_luz_1800

Cádiz primera salida escuadra 1798

Posted By on 25 de marzo de 2021

Permaneció Gravina como Segundo general al mando de la escuadra del océano en Cádiz, por el bloqueo al que estaba sometida la bahía por la escuadra británica al mando del contralmirante británico Horacio Nelson, a finales de enero de 1798, el jefe británico quiso acercarse y bombardear la ciudad de Cádiz, para ello alistó su escuadra colocándose a distancia de fuego de cañón, pero viendo los preparativos se convirtieron los botes de los navíos y fragatas en lanchas cañoneras, (invento del también general D. Antonio Barceló) tomando el mando D. Federico Gravina salieron a defender las fortalezas, con tanto tino que algunas se mezclaron entre los propios navíos enemigos, por ello estos tuvieron que suspender el fuego para evitar dañarse entre sí, al ver el buen resultado de la acometida, el 5 de febrero de nuevo salieron las lanchas, repitiendo el denodado enfrentamiento dando por resultado que el almirante enemigo se viera forzado a guarecerse bajo los muros de Gibraltar con toda su escuadra.

El 6 de febrero seguido cesó a causa de un fuerte temporal el bloqueo de la bahía de Cádiz, por la escuadra británica al mando del contralmirante Nelson, momento aprovechado por el general D. José de Mazarredo para con la suya compuesta por veintidós navíos y dos fragatas, intentar darle caza, la persiguieron pero sin poder darle alcance, decidiendo regresar a la bahía donde fondeó el 13 siguiente.

Bibliografía:

Barbudo Duarte, Enrique.: D. José de Mazarredo. Teniente General de la Real Armada. Madrid, 1945. Premio Virgen del Carmen 1944-1945. Facsímil 2008. Fragata Libros Náuticos, S. L.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Escuadra_primera_salida_de_C%C3%A1diz_1798

V-19 Teresa Planell

Posted By on 23 de marzo de 2021

Construido posiblemente en Valencia. España, 1936.

Desplazamiento: 91 tn. Dimensiones: Eslora 24’90, por 4’90 de manga y 2’70 metros de calado. Máquina: de vapor con 90 C.V. caldera de 12’6 Kg. Velocidad: máxima de 9 nudos.

Era un motovelero propiedad de Vicente Planell, con el nombre de Teresa Planell, se encontraba en el puerto de Valencia, al producirse el alzamiento fue incautado por los gubernamentales, y renombrado con el numeral de este historial, siendo armado con un cañón Vickers de 47/50 m/m, el día 13 de agosto de 1938 fue bombardeado por la aviación legionaria, resultando tan dañado que a los pocos días se hundió, al finalizar la guerra, fue reflotado por la Comisión de la Armada para el Salvamento de Buques y devuelto a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=V-19_Teresa_Planell