Calderón de la Barca-Rastreador

Posted By on 25 de enero de 2021

Construido en Avilés. Asturias. España, 1931.

Desplazamiento: 77’60 Tn. Dimensiones: Eslora 77’60, por 5’20 de manga y 2 metros de calado. Máquina: de vapor con 100 C.V. y caldera de 12’6 Kg. Velocidad: máxima 8’5 nudos. Su rastra era alemana.

Era un pesquero, al producirse el alzamiento se encontraba en las islas Baleares, al parecer en Palma, donde fue incautado por los sublevados, siendo utilizado como rastreador (dragaminas) y por su pequeño tamaño, sólo se le armo con dos ametralladoras, permaneció en aguas cercanas a su base, hasta recibir el 30 de agosto de 1938 la orden de cruzar a Burriana, donde debía embarcar una grúa eléctrica, para desembarcarla en Castellón, al encontrase en tránsito, recibió 23 disparos de la artillería enemiga, aunque tuvo la suerte de no ser alcanzado, pero si dejar su carga para evitar ser hundido, quedo en esta aguas a la espera de nuevas comisiones, lo que se produjo el 5 de octubre seguido, al saber que sus máquina no funcionaba bien, pidió permiso para cruzar a su base de Palma, para ser revisada.

Al concluir los trabajos, el 16 de diciembre de 1938, se da la orden de dividir los bous en dos divisiones de cinco unidades, cada una se distinguía a su vez por dos letras, la primera llevaban las “P C”, con puerto base en Castellón (pensamos que la P hace referencia por ser un patrullero y la C, por pertenecer a su base de Castellón) y pintar letras en los bous bien visibles, para mejor ser identificados, en éste caso quedó en la primera flotilla y con la letra “E”.

Pero el destino a veces se comporta muy complicado, porque el mismo día salió con rumbo a las costas peninsulares, al llegar a ellas por el mal tiempo reinante, varo el siguiente 17 a una milla del cabo Tortosa, donde la mar se encargó de hundirlo el día siguiente, pero toda su dotación se pudo salvar, al poder ponerse en contacto con su flotilla, y estos acudir a recoger a los náufragos.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Calder%C3%B3n_de_la_Barca-Rastreador

San Julián Real Orden posesión 1783

Posted By on 24 de enero de 2021

Por Real orden del 1 de agosto, se comunica el abandono de la bahía de San Julián, recibiendo la orden el virrey del Río de la Plata, don Juan J. de Vértiz y Salcedo, quien el 11 de diciembre en cumplimiento de ella ordena a don Félix de Iriarte, entonces gobernador de San Julián, se retire a Buenos Aires dejando un madero con la siguiente inscripción:

«Esta Bahía de San Julián, sus terrenos y costas, el Puerto Deseado, Santa Elena, San Gregorio, San Jorge y Santa Cruz, con todas sus dependencias de esta costa Patagónica pertenecen al dominio del Rey de España, de que ha tenido y tiene la posesión, y como tal, de su Real Orden se visitan anualmente para que ninguna Nación los pueda ocupar.»

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=San_Juli%C3%A1n_Real_Orden_posesi%C3%B3n_1783

Estado de la Real Armada 1783

Posted By on 23 de enero de 2021

A fecha del 19 de marzo se encontraban en la mar, sesenta y dos navíos, cuarenta fragatas, veinticinco bergantines, catorce jabeques, trece balandras y muchos otros buques menores. Algo impensable unos pocos años antes.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Estado_de_la_Real_Armada_1783

V-31 Arrecife

Posted By on 22 de enero de 2021

Construido por Barreras en Vigo. España, 1927.

Desplazamiento: 129 tn. Dimensiones: Eslora: 29’60 por 6’10 de manga y 3’50 metros de calado. Máquina: de vapor con 220 C.V. y caldera de 12 kg. Velocidad: máxima 10 nudos.

Era un pesquero de la casa Curbera de Vigo, con el nombre de este historial, como era habitual trabajaban en pareja, teniendo su base en Málaga junto al V-29 Aturuxo, al producirse el alzamiento fue incautado por los gubernamentales, siendo numerado como consta y armado con un cañón Vickers de 47/50 m/m, al principio quedo afecto a la flotilla del Estrecho, pero esta a su vez dependía de Valencia, comisionado en varias ocasiones, a cruzar entre Málaga y Tánger; conforme los nacionales avanzaban por la costa, pasó a Alicante, de donde poco antes de caer la ciudad, zarpó con rumbo a Orán donde fue recuperado y devuelto a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=V-31_Arrecife

Buenos Aires aventurado tornaviaje 1781

Posted By on 21 de enero de 2021

Un gran hecho se produce el 14 de octubre; viéndose en la imposibilidad de enviar pliegos a Buenos Aires en buques de la Armada, se ofrece a hacerlo el capitán de un falucho mercante por nombre don Ignacio Domenech, su buque se llamaba Santo Cristo del Grao de 56 palmos de quilla (no llegaba a 12 metros), se le ofrece otro tipo de buque más acorde para tan larga navegación, pero él rehúsa y sale con los pliegos, y una dotación de diez hombres, arribó a la capital del virreinato del Plata entregó los pliegos y regresó sin perder un hombre, y su buque en perfecto estado para volver a hacerse a la mar.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Buenos_Aires_aventurado_tornaviaje_1781

Navegaciones por el Mediterráneo 1780/81

Posted By on 20 de enero de 2021

El 24 de febrero don Baltasar de Sesma zarpó de Cádiz incorporado a la división de don Juan de Araoz, compuesta por cuatro navíos, dos fragatas y tres jabeques, para reforzar el bloqueo de Gibraltar, presentándose el 28 siguiente, quedando incorporados a la escuadra del general don Antonio Barceló, el 23 de junio seguido pasó a las órdenes del brigadier don Juan Joaquín Moreno, quien al mando del navío San Miguel en unión a su fragata bombardearon durante dos horas al navío británico Panther fondeado en el Peñón, el 9 de julio se le comisionó junto a las fragatas Santa Gertrudis y Santa Catalina, galeón Carmen, escampavía San José y falucho Atrevido cruzar sobre las aguas del Estrecho, permaneciendo hasta el 6 de mayo de 1781, pasando a las órdenes del brigadier don Francisco de Vera con base en Málaga, zarpando con rumbo a Cartagena, al arribar por encargo personal de S. M. se le otorgó el mando a parte de su fragata Rosario, el de la Santa Gertrudis, los jabeques Mallorquín, Gamo, Carmen, Fortuna, la balandra Carlota y seis gabarras cañoneras, dando la vela el 29 de julio en comisión secreta, por ello con rumbo y destino desconocido, al regresar cumplida a satisfacción del Rey quedó incorporado a la división del brigadier don Ventura Moreno.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Navegaciones_por_el_Mediterr%C3%A1neo_1780/81

Atlante

Posted By on 19 de enero de 2021

Construido en Vigo. España, 1936.

Desplazamiento: 139 tn. Dimensiones: Eslora 26’64, por 6 de manga y 3’75 metros de calado. Se desconoce tipo de máquina y velocidad. Al producirse el alzamiento, se encontraba en su puerto de construcción, siendo incautado por los sublevados, pasó a Ferrol donde fue armado, con un cañón Nordenfelt de 57/37 m/m.

Junto a su hermano el Artabro, prestaron servicios de vigilancia en las rías bajas, durante toda la campaña del Cantábrico, al finalizar la guerra en estas aguas pasó a Ferrol a desarme, siendo devuelto a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Atlante_Bou

Don José Domas Rayos 1780

Posted By on 18 de enero de 2021

El 28 de abril zarpa de Cádiz al mando de su navío San Francisco de Asís, a las órdenes de la Flota el General don José Solano, iban dando protección a un convoy con rumbo a Veracruz consiguiendo burlar, a los muchos buques enemigos que vigilaban las derrotas, demostrando sus grandes conocimientos náuticos.

Arribó sin novedad a Veracruz, allí le embarcaron cinco millones de pesos de la Real Hacienda; los enemigos estaban por todas partes, pues en las Antillas estaba el almirante británico Rodney con su escuadra, aguardando en la Sonda de la Tortuga, por haberle llegado informes del viaje del español, pero a pesar de todo, porque al parecer atraía los rayos, otro le volvió a caer en su buque y le desarboló del mastelero de velacho, no obstante consiguió arribar a la Habana en octubre de 1780 y poner a salvo los caudales.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Don_Jos%C3%A9_Domas_rayos_1780

San José navío perdido 1779

Posted By on 17 de enero de 2021

El jefe de escuadra D. Antonio Osorno y Herrera se quedó en el puerto de Brest al mando de una división, al recibir la orden de regresar a España, tuvo la mala suerte o el despiste del comandante de su buque, el San José que se perdiera en la misma boca del puerto, por haber rozado unas agujas destrozándole los fondos, por efecto de ello en pocos minutos se fue a pique, viéndose obligado a trasbordar a la fragata Santa Leocadia, con la que arribó a Ferrol el 12 de mayo de 1780.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=San_Jos%C3%A9_nav%C3%ADo_perdido_1779

Isabel

Posted By on 16 de enero de 2021

Construido en Villajoyosa. Alicante. España, 1931.

Desplazamiento: 26 tn. Dimensiones: Eslora 15, por 4’10 de manga y 1’75 metros de calado. Máquina: Motor diésel de 90 C.V. Velocidad: máxima de 9’5 nudos.

Un pesquero que, al producirse el alzamiento fue incautado por los gubernamentales, quedando incorporado a la flotilla de Alicante, permaneciendo a ella, hasta finalizar la guerra, no se tienen datos de ninguna intervención militar, fue desarmado y devuelto a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Isabel

Cartagena de Indias burlando a los británicos 1727

Posted By on 15 de enero de 2021

La escuadra al mando del general don Francisco Cornejo, dando escolta al convoy que había zarpado de Portobelo, entra en Cartagena de Indias el 3 de enero, esto no tendría mayor importancia, si no fuera porque le estaba esperando una escuadra británica para impedírselo, a la cual burlo en toda la extensión de la palabra y se tradujo en que al almirante británico al mando, fuera reprendido por el Almirantazgo de su país por no haberlo apresado, pero algo más debió ocurrir, porque el vicealmirante Francis Hosier, murió a los pocos días.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Cartagena_de_Indias_burlando_a_los_brit%C3%A1nicos_1727

Burlando a los británicos desde Brest a Cádiz 1779

Posted By on 14 de enero de 2021

La escuadra al mando de don Miguel Gastón recibió la orden de permanecer en apoyo de la francesa en el puerto de Brest, mientras el resto de la española pasó a la bahía de Algeciras, para apoyar con sus fuegos y presencia el recientemente comenzado gran bloqueo de Gibraltar.

Al poco tiempo los franceses no consideraron seguir con su plan de invasión de la isla británica, por lo que la escuadra del general Gastón más bien molestaba a los franceses, porque tenían que mantenerla, recibiendo la orden de regresar a la bahía de Cádiz, pero ahora no se dominaba la mar como cuando fueron unidas ambas naciones, sabedor de ello, destacó fragatas en descubierta, las cuales le avisaban por medio de banderas de la presencia de fuerza enemigas, así fue sorteando a las varias escuadras británicas que le querían cortar el paso, pero consiguió burlarlas a todas llegando la escuadra al completo a su base, uniéndose al resto de la escuadra.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Burlando_a_los_brit%C3%A1nicos_desde_Brest_a_C%C3%A1diz_1779

Esturión

Posted By on 12 de enero de 2021

Construido en Luarca. España, 1934.

Desplazamiento: 28 tn. Dimensiones: Eslora 14’50 por 2’90 de manga y 1 metro de calado. Desconocemos su máquina, pero su velocidad máxima era de 7’8 nudos. Armamento: una ametralladora Steyr de 8 m/m.

Era un guardacostas de la Subsecretaria de la Marina Civil, al producirse el alzamiento fue incautado por el gobierno de Madrid, siendo destinado e incorporado a la Flotilla de Guardacostas de Valencia, donde al entrar los nacionales fue capturado; por su poco valor militar, quedó en la Armada como guardapescas.

Bibliografía. Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Esturi%C3%B3n

Flota última de América 1778

Posted By on 11 de enero de 2021

Entre 1776 hasta su arribada el 29 de junio de 1778, don Antonio de Ulloa y de la Torre Giralt estuvo al mando de una Flota de Nueva España. Fue la última de toda la historia que había unido la Península con los virreinatos americanos, porque al regresar con los caudales, por Real orden se dio libertad de tráfico marítimo y no la obligación de formar las Flotas, al mismo tiempo desaparecía el monopolio del puerto de Cádiz, de forma que cualquier buque particular o de la Armada, ante la presión enemiga, podía escoger el puerto más fácil para su arribada sin ser encarcelado o pasar un juicio su comandante.

Ley que con el tiempo se mostró más práctica, pues obligaba a los corsarios y piratas de siempre a desplegar gran número de buques para intentar capturar un español, y como al mismo tiempo se había firmado con el Reino Unido gran parte de la libertad de comercio, la depredación de los piratas declinó hasta desaparecer.

Por fin consiguieron hacer las Américas sin estorbo, pero recordar les costó casi trescientos años y no pocas pérdidas de todo tipo, con pocos beneficios en general.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Flota_%C3%BAltima_de_Am%C3%A9rica_1778

Juan Darracq y Jepson

Posted By on 10 de enero de 2021

Jefe de escuadra de la Real Armada Española

Vino al mundo en la ciudad de Osuna (Sevilla) siendo sus padres don Juan Darracq y Labarta, de origen francés, y doña Antonia Jepson Estrange y Campos, nacida en Antequera. Elevó petición y se le concedió la carta orden de ingreso como guardiamarina en la Compañía del Departamento de Cádiz, sentando plaza el 16 de octubre de 1772. Expediente N.º 1.189. Al aprobar los exámenes teóricos se le ordenó embarcar el 24 de marzo de 1774 en el navío Santo Domingo, con rumbo a Cartagena, zarpando en comisión de corso, al regresar desembarco el 1 de agosto siguiente, recibiendo la orden de embarque el 15 de septiembre seguido en el navío Fénix, quedando desembarcado el 28 de octubre continúo, para el 1 de noviembre ser habilitado de oficial, pasando destinado a los Batallones de Infantería de Marina, permaneció en ellos hasta recibir la orden del 2 de diciembre de embarcar en la fragata Clara, destinada a prestar apoyo a la ciudad de Melilla sitiada por los moros, encomendándole el mando del bote del buque, realizando viajes transportando pertrechos de boca y guerra a la ciudad hasta finalizar el asedio. El 25 de mayo de 1775 trasbordó al paquebote Marte, pasando a formar parte de la expedición contra Argel, al arribar se le dio el mando de una lancha de desembarco, permaneciendo veinte horas en la mar sin descanso, primero transportando tropas a la playa, al contraatacar los moros realizó lo mismo pero a la inversa, para devolver las tropas del ejército a los buques de transporte, regresando a la bahía de Cádiz, donde se le notificó el 1 de junio seguido su ascenso a alférez de fragata, el 25 de septiembre siguiente se le destinó como ayudante del Arsenal, el 28 de noviembre seguido le fue ordenado embarcar en el navío Velasco, unos meses después trasbordó al Diligente, permaneciendo hasta el 1 de abril de 1776, por recibir la orden de pasar al San José, zarpando con rumbo a Ferrol, al arribar el 20 se le ordeno desembarcar, pasando destinado el 24 posterior a los Batallones de Infantería de Marina.

Poco tiempo estuvo en ellos, por serle entregada la orden del 22 de julio siguiente de embarcar en la fragata Santa Clara, pasando a Cádiz e incorporándose a la expedición del marqués de Casa Tilly, zarpando con rumbo al mar del Plata dando escolta al ejército del general Cevallos, para expulsar a los portugueses de los territorios ocupados pertenecientes al virreinato. Durante las operaciones se le otorgó el mando de la zumaca San José el 2 de marzo de 1777, permaneciendo en él hasta el 15 de abril siguiente, por recibir la orden de regresar a la fragata Santa Clara, participando en la toma de la isla de Santa Catalina, al concluir la operaciones zarpó con rumbo a Montevideo, en la derrota por error del piloto naufragó en el Banco Ingles, siendo de los que llegó a tierra, al llegar se le destinó al navío Santo Domingo, permaneciendo hasta su regreso a la bahía de Cádiz. Por Real orden del 24 de enero de 1778 fue ascendido al grado de alférez de navío, recibiendo la orden del 8 de octubre siguiente de embarcar en el navío San José, destinado como ayudante del general don Antonio Osorno perteneciente a la escuadra del general don Luis de Córdova, zarpando en conserva de la fragata Santa Leocadia, por ser comisionados especialmente por su general, a su regreso fue transportado a su destino en el Arsenal de Ferrol, donde el 15 de mayo de 1779 quedó desembarcado.

Le fue entregada la Real orden del 27 de mayo de 1780 comunicándole su ascenso al grado de teniente de fragata, recibiendo la orden del 1 de octubre seguido de embarcar en la fragata Escolástica, zarpando en comisión de corso por el Atlántico, permaneciendo hasta el 4 de enero de 1781, por recibir la Real orden del 15 de marzo continuo otorgándole el mando de la balandra Flecha, destinada al mismo fin, al mismo tiempo efectuó comisiones especiales a plena satisfacción del mando, por ello se le entregó la Real orden del 21 de diciembre de 1782 notificándole su ascenso al grado de teniente de navío. Al firmarse la paz de Versalles el 20 enero de 1783, el siguiente 31 se le otorgó el mando de la balandra Vencejo, permaneciendo en ella hasta el 20 de marzo continuo, por ser destinado de nuevo a los Batallones de Infantería de Marina, pero el 23 seguido se le otorgó el mando de la urca Anónima, realizando transporte de materiales a Pasajes donde se estaba construyendo el navío San Sebastián. Al entrar en servicio pasó a formar parte de la dotación, en 1784 embarcó el regimiento de Nápoles para ser transportarlo a San Juan de Puerto Rico, embarcando al de Bruselas para restituirlo a la península.

Por Real orden del 24 de marzo de 1786 se le otorgó el mando de la fragata Escolástica, regresando a la comisión de corso por el Mediterráneo y océano, permaneciendo hasta recibir la orden de habérsele otorgado el mando de la urca Cargadora, siéndole encomendado realizar pruebas con la recién entregada Presentación para comparar prestaciones, al concluir las verificaciones y por su buen informe, emanó la Real orden del 1 de marzo de 1791 con su ascenso al grado de capitán de fragata, poco más tarde se le ordenó pasar al Mediterráneo, al arribar a Cartagena se le comisionó para transportar a la Habana pertrechos de guerra, a su regreso le fueron embarcadas diferentes maderas con destino al Arsenal de Ferrol, al arribar desembarcó los materiales, recibiendo la orden de desembarcar el 22 de abril de 1793. Por Real orden del 15 de julio de 1794 se le otorgó el mando de la fragata Sabina, destinada al corso contra las regencias norteafricanas, así como varias comisiones, una de ellas le llevó a realizar un tornaviaje con pliegos a Tierra Firme, por Real orden del 27 de agosto de 1796 se le ascendió al grado de capitán de navío, permaneciendo al mando de su fragata hasta el 4 de septiembre siguiente.

A principios de 1797 se le dio la orden de embarcar como segundo comandante del navío Conde de Regla de tres baterías, perteneciente a la escuadra del general don José de Córdova, participando el 14 de febrero seguido en el combate del cabo de San Vicente contra la escuadra del almirante británico Jerwis, poco después arribó a la bahía de Cádiz donde pasó por el Consejo de Guerra, saliendo de él con todos los honores. De hecho al tomar el mando de la escuadra el general don José de Mazarredo, lo confirmó en su puesto siendo de los pocos, quedando la escuadra bloqueada por la del contralmirante Nelson, un fuerte temporal obligó al británico a buscar refugio, siendo aprovechado a pesar de continuar la mala mar por el general Mazarredo dando la orden de zarpar a la escuadra el 6 de febrero, se dio orden de caza pero fue imposible darles alcance, fondeando de nuevo en la bahía el siguiente 13. A finales de año se le dio la orden de desembarcar, quedando en el Departamento de Cádiz, hasta llegarle la orden de otorgarle el mando del navío San Juan Bautista, el cual se hallaba desarmado, permaneciendo a su mando hasta 1802, por ser destinado al Departamento de Ferrol, embarcando de transporte para llegar a su destino en el San Agustín. Permaneció con destinos en tierra hasta recibir la Real orden del 30 de enero de 1805, otorgándole el mando del navío América e incorporado a la escuadra del general don Federico Gravina, zarpando el 10 de abril con la escuadra francesa al mando del almirante Villeneuve, con rumbo y destino a la isla de Martinica, participó en la toma del fuerte del Diamante, al ser conocedor Villeneuve de la presencia en las Antillas del almirante Nelson, dió la orden de regresar a la península. Participó el 23 de julio en el combate del cabo de Finisterre contra la escuadra del almirante británico Robert Calder, al dar la orden el almirante francés Villeneuve de virar por avante, se quedó sola la escuadra española contra la enemiga, por ello se perdieron los navíos españoles San Rafael y Firme, el resto por la niebla y las dudas en reanudar el combate por ambas partes, la aliada fondeó el 27 en la ría de Vigo, su navío arribó en malas condiciones por el fuego sufrido, viéndose forzado a permanecer en Ferrol hasta ser reparado, esto le evitó participar en el combate de Trafalgar, de cuyas resultas y por la promoción especial ordenada por el Rey, se le entregó la Real orden del 9 de noviembre siguiente con su ascenso al grado de brigadier.

Recibió la orden de desembarcar por pasar a desarme su navío, siendo transportado a la bahía de Cádiz y algo más tarde a Cartagena, donde el 21 de noviembre de 1807 fue nombrado comandante del Arsenal, tomando el mando entrado 1809, permaneció hasta 1811 regresando a Cádiz, donde el 9 de septiembre de 1812 fue nombrado vocal de la Junta de Asistencia del Departamento. Por Real orden del 14 de octubre de 1814 fue ascendido al grado de jefe de escuadra, al ser creada en 1815 le fue entregada por tener los requisitos cumplidos la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, poco después fue nombrado comandante General del Arsenal de La Carraca, su trabajo resulto arduo y duro, entre otras acciones dirigió los trabajos para apagar el incendio del Arsenal, reconocido el acto por S. M., por Real orden del 21 de agosto de 1818 le dio las Reales gracias. Al producirse el alzamiento del general Riego en Cabezas de San Juan el 1 de enero de 1820, el general revolucionario Quiroga se adueñó del Arsenal, por ello fue hecho prisionero, pero poco después en un descuido logro fugarse pudiendo despistar a sus perseguidores, presentándose en el Departamento de Cádiz a su jefe el general don Juan María de Villavicencio.        

Al serle devueltos los poderes absolutistas al rey don Fernando VII por el duque Angulema el 1 de octubre de 1823, fue confirmado por el Rey continuando en el Departamento como vocal de la Junta de Asistencia, hasta el 7 de julio de 1830 que falleció, cuando contaba con setenta y cuatro años de edad, de ellos cincuenta y ocho de excelentes servicios.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895—1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Válgoma y Finestrat, Dalmiro de la. Barón de Válgoma.: Real Compañía de Guardia Marinas y Colegio Naval. Catálogo de pruebas de Caballeros aspirantes. Instituto Histórico de Marina. Madrid, 1944 a 1956. 7 Tomos.

VV. AA.: Dos Expediciones españolas contra Argel, 1541 y 1775. Servicio Histórico Militar. Madrid, 1946.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Darracq_y_Jepson,_Juan_Biografia

Santa Clara naufragio fragata 1777

Posted By on 10 de enero de 2021

La fragata Santa Clara, de 26 cañones al mando de don Pedro de Cárdenas zarpa de Santa Catalina con rumbo a Montevideo, en la derrota por error del piloto naufragó en el Banco Ingles el 27 de julio, muriendo noventa y dos miembros de la dotación, se distinguió en el salvamento el alférez de fragata don Federico Gravina y el del mismo grado don Juan Darracq.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo.: Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de Estrada, Díaz y López. Madrid, 1867.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Santa_Clara_naufragio_fragata_1777

Alcora

Posted By on 8 de enero de 2021

Construido por Hall Brown en Glasgow. Escocia. Reino Unido, 1937.

Desplazamiento: 216 tn. Dimensiones: Eslora 38’10 por 6’5 de manga y 3’45 metros de calado. Máquina se desconoce y por tanto su velocidad.

Era un yate propiedad de D. José María y Manuel Robiralta, con domicilio en Barcelona, quien fue informado de la necesidad para ser utilizado como residencia, a ello respondió que, no sólo estaban de acuerdo, sino que la tripulación quedaría a las órdenes de quien lo ocupara, además de enviar todo tipo de repuestos para mantenerlo, por todo ello se encontraba atracado muy cerca de la Comandancia de Marina en Palma, siendo utilizado en principio como residencia del contralmirante Excmo. Sr. D. Francisco Bastarreche y Diez de Bulnes, fue armado, pero al parecer sólo con alguna ametralladora, para responder a los ataques aéreos, lo bien cierto es que al llegar el crucero Canarias, con el Almirante Jefe de las Fuerzas de Bloqueo de Tierra Mar y Aire del Mediterráneo, Contralmirante estampillado, (su grado era el de Capitán de Navío), D. Francisco Moreno Fernández, se le ofreció ocupar el palacio de La Almudaina, pero él eligió este buque, izando su insignia por ser su residencia porque en sí, era para descansar su esposa, ya que sus tres hijos todos, estaban en la Armada, y él hubo mes que sólo estuvo tres días en él como máximo, pasando mucho más tiempo en la mar que en el yate.

Al terminar la guerra, en los primeros días de abril de 1939, el yate entró en Cartagena, (él ya lo había hecho con el crucero Canarias y al ver el desastre en la base, ordenó se trasladara el yate con su esposa a bordo), para continuar prestando el mismo servicio, mientras se intentaba dejar limpia la base y arsenal, medio deshecho, tanto por los que huyeron con la flota gubernamental, (aún quedaban resto de la masacre cometida sobre todo en el España nº 3, al principio de la guerra) como por los bombardeos nacionales, con la intención de al ser nombrado Capitán General del Departamento Marítimo del Mediterráneo, (1) pudiera entrar en el edificio de la que había sido la Capitanía General.

  • (1) Advertir que, con este nombramiento, se le volvía a dar el peor de los mandos, pues como era de esperar hubieron cientos de detenciones, e igual número de juicios, así como diferentes sentencias, de todo ello el Almirante no quiso saber nada, dejando de responsable al coronel togado del Cuerpo Jurídico del Ejército, nombrado por el Generalísimo, quien era el jefe de los juzgados y sus sentencias, y como punto final, quien debía de dar el visto bueno era el Jefe del Estado, el almirante se mantuvo alejado de todo trámite.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Alcora

Santa Engracia goleta comisiones 1777

Posted By on 7 de enero de 2021

El 28 de febrero vuelve a dar la vela la goleta Santa Engracia desde el apostadero de Montevideo al mando del teniente de navío don Diego Pareja, dando escolta hasta Buenos Aires al bergantín San Francisco de Paula, transportando prisioneros franceses.

Concluida la comisión, se incorpora al bloqueo de la Colonia de Sacramento, donde se encontraban varios corsarios de Buenos Aires reforzando las fuerzas.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Santa_Engracia_goleta_comisiones_1777

Aumento de Batallones de Infantería de Marina 1776

Posted By on 5 de enero de 2021

Por Disposición del 22 de noviembre se decide pasen al servicio de la Real Armada cuatro batallones completos de los regimientos de Valladolid y del Príncipe, para servir en el Cuerpo de Infantería de Marina; a sus Jefes y Oficiales se les expidió por el Cuerpo General, análogo nombramiento al que tenían en el Ejército, con tal medida resultó ampliado hasta doce el número de los Batallones de Marina.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

Artabro

Posted By on 3 de enero de 2021

Construido en Vigo. España, 1936.

Desplazamiento: 139 tn. Dimensiones: Eslora 26’64, por 6 de manga y 3’75 metros de calado. Se desconoce tipo de máquina y velocidad.

Al producirse el alzamiento se encontraba en el mismo puerto de construcción, por esta razón quedo por los sublevados.

Pasó a Ferrol donde fue armado, con un cañón Nordenfelt de 57/37 m/m. Junto a su hermano el Atlante, prestaron servicios de vigilancia en las rías bajas, durante toda la campaña del Cantábrico, al concluir ésta, paso a desarme y poco después fue devuelto a su propietario.

Curiosamente, este nombre estaba repetido, pero no tiene nada que ver uno con el otro.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Artabro

Navío San Miguel pruebas de mar 1774-75

Posted By on 2 de enero de 2021

A finales de 1774 don Felipe Manuel González de Haedo recibió la orden de pasar a la Habana, por serle otorgado el mando del navío San Miguel construido en el arsenal, el 28 de junio de 1775 estaba al mando de su buque, dando la vela en conserva del Astuto en protección de un convoy con rumbo a la bahía de Cádiz, fondeando a mediados de septiembre, quedando incorporado a la división del brigadier don Juan de Lángara, formada por el Oriente y San Eugenio, por existir en ese momento dos tipos de construcción, zarparon en noviembre para probar al San Miguel, al mando de don Felipe González, al parecer no fueron muy satisfactorios los resultados.

Esto no fue óbice para recibir la orden, de cruzar el océano con rumbo a la Habana ese mismo año, aprovechando en la misma división al pasar por el cabo de San Vicente, repetir las pruebas de mar, de ellas se confirmó la impresión anterior, llegando a dar el buque por inservible, no obstante continuó viaje, regresando a la bahía de Cádiz en la primavera de 1776.

Al parecer todo fue causado por algún error de estiba de lastres, pues en 1779 sin haber tocado nada (excepto lo mencionado) el buque demostró estar en perfectas condiciones.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Nav%C3%ADo_San_Miguel_pruebas_de_mar_1774-75

Armada creación del grado de Brigadier 1773

Posted By on 1 de enero de 2021

Por una de esas acostumbradas ironías de nuestra historia, en el ejército existía desde 1717 el grado brigadier pero no así en la Armada, por ello los ascensos en ésta eran más rápidos que en el Ejército.

Este agravio comparativo no tenía razón de ser y provocó la queja muy firme del conde de O’Relly a S. M., con la petición de ser suprimido en el Ejército, pero don Carlos III en vez de eliminarlo, firmó el 20 de diciembre de 1773 una Real orden, por ella se adoptaba dicho grado en la Armada.

Por esta razón fueron ascendidos al mismo tiempo a brigadieres los capitanes de navío: Marqués de Casinas, don Antonio Rodríguez Valcárcel, don Joaquín Gutiérrez Barón, don Francisco María Spínola, don José Solano y Bote, don Francisco de Medina, don José Díaz de San Vicente, don Adrián Caudrón de Cantín, don Miguel Gastón, don Alejo Gutiérrez de Rubalcava, don Antonio de Arce y don Felipe Ruíz Puente.

Este nuevo grado quedaba intermedio entre el de capitán de navío y el jefe de escuadra, necesario para el mando de divisiones y posteriormente también cómo comandantes de los buques de tres baterías, pero no se consideraba su pertenencia al generalato, a pesar de ser su galón un entorchado, propio de los generales hasta hoy.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Armada_creaci%C3%B3n_del_grado_de_Brigadier_1773

Paquita Baldes Oliveros

Posted By on 31 de diciembre de 2020

Construido en 1921, casi seguro en España, pero sin poder concretar astillero.

Desplazamiento: 52 tn. Dimensiones: Eslora 19’30, por 4’90 de manga y 2’40 metros de calado. Máquina: Vapor con 100 C.V. y caldera de 8’8 kg. Velocidad: máxima 9 nudos.

Pesquero que se encontraba en Almería, al producirse el alzamiento fue incautado por los gubernamentales y convertido en lancha de vigilancia del mismo puerto, continuo en sus comisiones de vigilancia, hasta ser tomada la ciudad por los nacionales, quienes al llegar por su poco valor militar lo desarmaron y devolvieron a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Paquita_Baldes_Oliveros

Cartagena construcción cuartel 1773

Posted By on 30 de diciembre de 2020

Casi el último servicio prestado fue cuando a principios de 1773, Don Carlos Reggio escribo al Monarca su preocupación acerca del problema de alojamiento de presidiarios y esclavos quienes por falta de lugar, se encontraban hacinados en instalaciones con solo un techo les cubría, e incluso aprovechando aún los viejos cascos de las pocas galeras. Don Carlos Reggio y Gravina Brachiforte en su escrito al Rey le explicaba el gran problema, no siendo otro que la falta de espacio, por ello reclamaba una aportación económica importante para construir un cuartel y allí instalar a la gente.

Visto y enterado S. M., le indicó se construyera el mencionado edificio, para ello se desplazó don Mateo Vodopich como jefe de la obra y su director. En el diseño del cuartel intervino muy directamente don Carlos, convencido de la posible construcción don Mateo se puso a ello y como primera medida se fue llamando a todos los que después lo iban a ocuparlo, y ellos mismos construyeron el cuartel, comenzándose las obras el mismo año, quedando concluido ya fallecido don Carlos en 1785, pero todo él lleva la impronta de su diseñador.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Cartagena_construcci%C3%B3n_cuartel_1773

Manila viaje y observaciones astronómicas 1772

Posted By on 29 de diciembre de 2020

Al ser ascendido al grado de teniente de fragata don José de Mazarredo se le destinó como Ayudante de la Mayoría General del Departamento de Cartagena, por ocupar este cargo supo de la preparación de un largo viaje, por ello queriendo mejorar sus conocimientos e incrementar su práctica, pidió embarcar en la fragata Venus, siendo su comandante don Juan de Lángara quien debía zarpar con rumbo a las islas Filipinas, se le concedió y embarcó, durante la navegación ayudaba a su comandante llevando un prolijo diario de ella con todas las incidencias y observaciones astronómicas, no obstante lo detallado del diario, la situación se llevaba únicamente por estima, mejorada ésta tan sólo con la latitud observada por diferentes métodos usados en la época.

Mazarredo recordaba unas tablas vistas en cierta ocasión en 1767, publicadas en una gaceta británica siéndole imposible a pesar de sus gestiones realizadas desde Cádiz adquirirla en Gibraltar, con esta actitud no estaba conforme, porque los británicos se guardaban para ellos tan vital información utilizándola solo en su beneficio y en contra de la seguridad del resto de naciones del planeta. Estando en la mar el 13 de febrero una espléndida noche de luna casi en cuarto creciente, pocos días antes de llegar al cabo de Buena Esperanza, Mazarredo se fijó en lo mucho que destacaban las estrellas; la Luna estaba cerca de Aldebarán, surgiéndole la idea de poder obtenerse la longitud por distancia de la Luna a una estrella.

Entre él, Sebastián Ruiz de Apodaca que estaba de guardia y el comandante Lángara quien se sumó al serle comunicadas las razones de lo que se trataba observaron simultáneamente: Sebastián Ruiz de Apodaca la altura de la Luna, Lángara la de Aldebarán y Mazarredo midió mientras tanto la distancia entre los dos astros. Hicieron varias series de observaciones y las trabajaron seguidamente, resolviendo también los necesarios triángulos esféricos; en todo esto tardaron cuarenta y ocho horas dándoles una diferencia en longitud de dos grados al O., con respecto a la estimada; enmendaron ésta y gracias a ello a los pocos días recalaban con toda exactitud en ciudad de El Cabo.

Una vez fondeado en la bahía adquirieron en unos barcos de la Compañía Británica las deseadas tablas, impresas en los almanaques náuticos de los años 1772 y 1773; en ellos se daban las distancias lunares a las estrellas zodiacales cada tres horas pero con el meridiano de Greenwich, con este auxilio obtuvieron más fácilmente la longitud por observación, durante todo el viaje hasta Manila y a su regreso.

Bibliografía:

Barbudo Duarte, Enrique.: D. José de Mazarredo. Teniente General de la Real Armada. Madrid, 1945. Premio Virgen del Carmen 1944-1945. Facsímil 2008. Fragata Libros Náuticos, S. L.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Manila_viaje_y_observaciones_astron%C3%B3micas_1772