Galerna patrullero

Posted By on 27 de diciembre de 2020

Construido por Hall Russell. Aberdeen. Escocia. Reino Unido, 1927.

Galerna. Autor desconocido.

Desplazamiento: 1.204 tn. Dimensiones: Eslora 70’20, por 10’50 de manga, por 5’80 metros de calado. Maquina: Alternativa de triple expansión, con 425 C.V. Velocidad máxima 10’5 nudos.

Era un bacaladero construido para PYSBE, muy marinero, se encontraba en Bilbao al producirse el alzamiento, por ello se incorporó a la marina vasca, utilizado sobre todo para mantener la comunicación con Francia, en una de sus salidas, fue apresado el 15 de octubre de 1936, por la 2ª flotilla de bous nacionales con base en Pasajes, compuesta por el Alcázar de Toledo (al mando del alférez de navío don Javier Saldaña Sanmartín), Virgen de Icíar (al mando del teniente de navío don Ángel Bona Orbeta), Denis, (al mando del teniente de navío don Manuel Aldereguía Amor) y Virgen del Carmen (al mando del teniente de navío don Francisco Javier Quiroga Posadas), fue avistado por estos a las 15:00, pasando una dotación de presa del Alcázar de Toledo, para marinarlo al puerto base de la flotilla.

Al comprobar que el buque estaba en muy buenas condiciones, se le ordeno el 30 seguido pasar a Ferrol, donde se le montaron dos cañones Vickers de 101’6/50 m/m, más tarde se le instaló una ametralladora Rheinmetall de 20 m/m sobre el puente, confiriéndole un amplio campo de fuego, el 21 de noviembre salió al mar al mando del capitán de corbeta don Pablo Suanzes Jáudenes y como 2º el teniente de navío D. Manuel Ortiz González, dando protección a un mercante, zarpando de Ferrol con destino a Ribadeo, continuando rumbo a Pasajes, donde estaba establecida la base de los bous nacionales, al llegar fue elegido como capitana de la flotilla allí destinada.

El 1 de enero de 1937, sale de puerto por aviso de la presencia de un mercante, era el Blacckhill, quien consiguió librarse de la captura al ir muy pegado a tierra, protegido por la artillería de costa de Bilbao, a pesar de haber efectuado más de treinta disparos, pero con unas piezas ya desgastadas procedentes del acorazado España 2º, por ello no hizo blanco, al estar en derrota a su base, como se había anunciado su presencia, sufrió el bombardeo de un avión gubernamental, quien le dejo caer tres artefactos cuando se encontraba frente a Guetaria, pero maniobrando pudo evitar ser alcanzado.

Al día siguiente salió a la mar junto a tres bous armados, por haber sido notificada la presencia de un mercante, al cual al llegar a divisarlo, casi a su lado se encontraba el destructor José Luis Díez, pero éste para asombro del patrullero se guareció a sotavento del mercante, aunque a su vez con su presencia impidió que el mercante fuera capturado, ya que el Galerna y sus escoltas no se atrevieron a acercarse, eso sí, de vez en cuando el destructor le disparaba, pero sin acertar ninguno de los cuarenta y tres disparos.

El 5 de marzo se hizo a la mar, por serle ordenado formar parte del dispositivo para capturar al Mar Cantábrico, correspondiéndole la zona de patrulla frente a Saint Nazaire, rumbo a ella se encontró al Artriba-Mendi (2.543 TRB.) al que capturo y con dotación de presa entró en Pasajes, transportaba una carga de patatas y carbón, el seguido 11 estuvo siguiendo al Conde de Zubiría, pero este algo más rápido logro entrar en Brest, eso sí, en el transcurso le acertó con varios disparos de su artillería, causándole varios heridos.

Entre los días 27 de marzo y 2 de abril, formó parte de las fuerzas navales para bloquear en tráfico marítimo en el Cantábrico, comisión de control y vigilancia de todo buque en la mar, pero el 4 de abril de nuevo alistado salió, el siguiente día se encontró con el vapor Andra (1.384 TRB.) quien con bandera panameña, salía de Santander donde había desembarcado un importante cargamento de armas y proyectiles, al estar abajo el alcance de su artillería, efectuó dos disparos, por no obedecer sus órdenes, pero uno causo graves averías en su máquina, dos muertos y dos heridos, a causa de los daños se vio obligado a hundirlo, recogiendo a todos sus tripulantes, algo más tarde fueron trasbordados al Ciudad de Palma, para quedar más libre de acción.

Galerna patrullero. Autor desconocido.

El 6 consecutivo tuvo lugar una más de las acciones de la Royal Navy, frente a Santoña divisó un mercante con bandera británica, era el Thorpehall, sobre el que abrió fuego con dos disparos de aviso, mientras esto sucedía el mercante lanzó al éter mensajes de socorro y como no, pronto apareció el destructor HMS Brazen, y unos minutos más tarde el crucero Almirante Cervera, al mando del capitán de navío don Manuel Mora Figuera desde el 3 anterior, quien por haber ocurrido todo en aguas territoriales de España, no dejaba que los británicos se hicieran con el mercante, declarando el destructor que, el buque había sido revisado en Gibraltar y sólo transportaba víveres (una más de sus mentiras piráticas), algo más tarde se incorporó el acorazado de bolsillo alemán Graff Spee, quien medio en el tema, llegando al acuerdo de abandonar la presa, pasando a darle escolta hasta las tres millas los HMS, el ya mencionado, más los de sus misma clase HMS Blanche y HMS Beagle.

El 8 estaba próximo a Bilbao, apoyado desde algo lejos por el Almirante Cervera, por ir tras un bacaladero, éste se refugió en Bermeo, cuando al medio día, su comandante no lo dudo, ya que estaba ahí bombardeando Bermeo, pero se terminaban de instalar dos piezas de costa Vickers de 152’4/50 m/m, comenzando un cruce de fuego, el cual no causó daños por ambas partes, y sólo el depósito de municiones del puerto, todavía no terminado fue el que explotó; al anochecer el Galerna efectuó unos disparos sobre un mercante que entraba en Bilbao, pero de nuevo la batería de Punta Galea con dos piezas iguales al anterior, comenzó a disparar, no logando hacer ni un sólo blanco, así como los seis obuses de 240 m/m instalados en Punta Lucero, quien no abrió fuego; necesitando reponer munición y combustible entraba en su base de Pasajes el 12 seguido.

Quedo en su base, siendo nombrado su nuevo comandante el capitán de corbeta D. Javier Mendizábal Gortázar el 14 de abril, al terminar de ser reabastecido salió de nuevo el 15 seguido, el 20 siguiente divisó, encontrándose frente a Bilbao, al mercante Esther Mary, a quien efectuó un disparo y éste paró máquinas, iba cargado con carbón en Bayona y destino al puerto donde fue apresado, para no dejar la mar tranquila, paso una dotación de presa y al resguardo del bou armado Denis, atracó en Pasajes un día más tarde, como queda demostrado, este cruzar y cruzar la mar en busca de posibles presas, era algo parecido a su primogénita misión como a tal bacaladero, navegar durante días sin importar el estado de la mar y casi sin descanso.

A ello sumar la constante presencia de buques británicos para dar protección a su ilícito tráfico, (la mayor parte de él era hierro para sus astilleros, de ahí la importancia que le daban) pero por ser en esa época la primera potencia naval del planeta, no había casi posibilidad de contrarrestar su poder, y menos aún en el caso de los nacionales, por estar muy escasos de material flotante.

El 23 de abril el Galerna iba a marcar un hito en su particular historia, y muy posiblemente en la mundial, pues divisó tres mercantes, los Hamsterley, McGregor y Stanbrook, escoltados ni más ni menos que por el crucero de batalla HMS Hood, no se arredró y se interpuso sobre el primero obligando a parar al resto, mientras avisaba al Almirante Cervera, quien acudió rápido al lugar, siendo el comandante de éste, quien intervenía con el del crucero de batalla, como siempre los de la Unión Jack no cedían, pero a su vez el Galerna estaba a tiro de la batería de Punta Galea, quienes en un principio y por no estar seguros no abrieron fuego, por temor a acertar en alguno de los buques o el mismo crucero británico, viendo que el problema no se solucionaba, la batería abrió fuego, y el patrullero comenzó a zigzaguear, evitando con ello descentrar el fuego enemigo, ante ello el comandante del crucero nacional, dio la orden de retirarse al patrullero, lo que cumplió no sin mala gana, así fue como entraron los mercantes en Bilbao, el Galerna al día siguiente entraba en Pasajes para volver a reabastecerse de todo.

El 29 de mayo el ejército del norte ocupaba Guernica, el 1 de junio los nacionales sufrieron un contraataque, obligando a retroceder a varias unidades, entre ellas el destructor Ciscar y los patrulleros Bizkaya y Gipuzkoa, quienes apoyaban con su fuego a sus tropas, pero al poco comenzaron a fallar las pieza de los patrulleros y el destructor optó por abandonar la zona, precisamente al alejarse algo de la costa, fue avistado por el Galerna a las 09:00 horas, recibiendo un fuego de veintiséis proyectiles del destructor, los cuales fallaron todos.

Mientras esto sucedía, el Galerna aviso al Almirante Cervera de la presencia del destructor, quien a toda máquina pudo llegar a la zona a las 09:30, pero el destructor más rápido se había alejado y por estar fuera de alcance, se dio por finalizada la acción; para evitar que volviera a suceder, se quedó el Galerna junto a los bous armados Denis y Alcázar de Toledo, en apoyo de los suyos, a su vez desde cabo Machichaco donde se encontraba una batería de cuatro cañones de 152’4 m/m, estuvieron molestando a los buques, pero el patrullero, siempre que podía les respondía con su pobre artillería.

De hecho al finalizar esta acción, su comandante una vez más, trato de que al patrullero se le cambiara la artillería por dos piezas de 120 m/m, pues las suyas ya estaban muy desgastadas y hacer blanco con ellas a larga distancia, era más difícil que les tocara la lotería; el 17 de junio, el presidente Aguirre y su gobierno abandonan Bilbao, el 18 se ordena la retirada de las tropas vascas del frente, y el 19 entraban en la ciudad los nacionales.

Entre tanto el Galerna prosiguió en su comisión, ahora más centrada en capturar mercantes con evadidos, por la huida de los altos cargos de la capital vasca, su trabajo volvió a ser reconocido, el patrullero sufrió varios ataques de la aviación enemiga, pero su práctica evito ser alcanzado, el 16 de junio avisto la salida de Bilbao, del remolcador Ayeta Mendi, dando remolque al Itxas Ondo (4.312 TRB.), petrolero Gobeo (3.365 TRB.) con 3.500 de combustible, y al final del convoy el pesquero Itxaropena, quienes recibieron dos proyectiles de aviso, parando su avance, por encontrase en aguas territoriales, los buques británicos no pudieron impedir fueran todos capturados, se acercó a ellos el minador Júpiter, a quien el Galerna le entregó los capturados, arrumbado al puerto de Pasajes.

Mientras el patrullero recibió la orden de pasar a apoyar con sus fuegos el avance de las tropas, disparando setenta y dos proyectiles de 101’6 m/m, más otros veinticinco de 47 m/m, sobre los vehículos que transitaban por la carretera de Castro Urdiales a Islares, logrando paralizar algo a sus enemigos, pero el comandante decidió incorporarse al convoy, por la gran diferencia de buques y sus velocidades; en efecto, al arrumbar sobre ellos se dio cuenta que el Gobeo, precisamente aprovechando su mayor andar, intentaba embarrancar en la costa próxima a Bermeo, lo que pudo evitar, pues efectuó un disparo de advertencia, al cual el mercante reaccionó regresando a su línea de fila, pero no fiándose del todo llegó a la voz, le ordeno parar y en un bote envió una pequeña dotación de presa, así se evitaba cualquier otro contratiempo, llegando a la entrada de Pasajes a las 18:00.

El 17 siguiente salió regresando a la carretera de Bilbao a Santander, donde vuelve efectuar fuego, pero esta vez sólo utiliza el cañón de 47 m/m, el 18 seguido se mantiene en la zona, y a su vez abre fuego contra los vehículos que transitaban por la misma carretera, pero acercándose mucho a la costa, por ello recibió fuego de fusilería, se empleó más a fondo con una batería situada en punta Cérdigo, pero ésta respondió, a estos se unieron los pocos bacaladeros armados, fondeados en Santoña, una vez más salió sin daños.

El 19 sobre la misma zona, sí abrió fuego con las piezas de 101’6 m/m, pero por el desgaste y la poca seguridad de acertar, sólo efectuó seis disparos, vuelve a ser respondido por la misma batería anterior, más otra situada con prisas en la ría de Oriñón, continuo vigilando la mar y el 24 de junio avista frente a Santoña, al pesquero Punta Sabinal (150 TRB.), puso proa a él y tras un disparo paró máquinas, siendo apresado y dándole escolta entró en Pasajes, aprovechando la entrada para reabastecerse de víveres, combustible y munición.

Una vez listo de nuevo se hizo a la mar, prosiguiendo en sus patrullas y vigilancia del tráfico marítimo, cuando el 3 de julio divisó otro mercante, se fue acercando y no hizo falta más, pues lo reconoció, era de nuevo el británico Stanbrook (uno de los protegidos por el HMS Hood), pero esta vez sólo era escoltado por el destructor HMS Kempenfelt (éste fue uno de los dos que el 6 marzo de 1938 estaba presente cuando el hundimiento del crucero Baleares, prestando su auxilio a los náufragos) ante su presencia el patrullero paró al mercante y lo devolvió al destructor, para ser reconocida su carga, transcurrido un rato, el capitán del destructor notificó al comandante del patrullero, no llevar nada a bordo que fuera mercancía prohibida, por ello se le dejó entrar en Santander.

Esta forma de actuar ahora de la Royal Navy, era algo más suave, porque al caer Bilbao ya no tenía que dar escolta a sus mercantes, dado que el representante del gobierno de Burgos en Londres, garantizaba que el abastecimiento de mineral de hierro al Reino Unido, seguiría siendo el mismo que antes de comenzar la guerra, (por ello cambio su posición) con esta notificación a su vez los nacionales comenzaban a tener ingresos por exportaciones, lo que lógicamente facilitaba conseguir otras cosas.

El 6 siguiente, se encontraba frente a Santander, el Almirante Cervera avista sobre Santoña un pesquero, pasando el aviso al Galerna, quien puso rumbo a Requejada, a donde aproaba el buque, para córtale el paso se acercó a tierra, al hacerlo fue atacado por la aviación, sufriendo una caída de bombas que por su práctica el comandante evito, logrando llegar al costado del Liberté (305 TRB), acompañándolo a Pasajes, donde volvió a salir al ser reabastecido el patrullero, en su nuevo crucero el 16 apresó al británico Marvia, pero media milla fuera de las aguas territoriales, viéndose obligado a dejarlo marchar, a su vez sufrió otro ataque de la aviación, volviendo ó a salir ileso.

El 11 de agosto sufrió una encerrona, a las 07:50 el destructor Císcar, comenzó a disparar sobre el minador Júpiter y el mercante armado Ciudad de Palma, quienes estaban bloqueando el acceso a la costa asturiana, por su inferioridad pasaron rápidamente aviso al Almirante Cervera, cuando estaba en aguas del cabo Ajo, virando de inmediato y a toda máquina arrumbo a la posición recibida, al mismo tiempo ordenaba al Galerna navegar rumbo a Levante, éste se puso a rumbo, pero algo alejado de la costa para evitar ser bombardeado, al mismo tiempo el destructor José Luis Díez, salía de Santander persiguiéndolo, sobre las 12:12 el Díez abrió fuego con sus piezas de caza sobre el patrullero, logrando en poco tiempo ahorquillarlo, para evitar ser blanco el Galerna comenzó a lanzar una cortina de humo, pues el enemigo estaba fuera de alcance de su artillería, al mismo tiempo que aproaba al O., por soplar el viento del Este, lo que poco, pero algo de ayudaba a aumentar su velocidad, y además, le llevaba al rumbo por el que se acercaba el Almirante Cervera.

El José Luis Díez aumento su velocidad al máximo, de forma que llegó a estar en paralelo con el patrullero, incluso cerrando las distancias, llegando a estar a tan sólo 8.000, abriendo fuego con sus cuatro piezas Vickers de 120/40 m/m, el patrullero le disparaba defendiéndose, pero veía como los proyectiles caían cortos, a su vez ningún disparo del destructor lograba acertar en el Galerna, éste zigzagueaba descentrando a los telemetristas, por ello a pesar del numeroso fuego recibido, sólo algunos cascotes al estallar los proyectiles al golpear la mar, era los que saltaban sobre la cubierta del patrullero, pero el Díez no dejaba de intentar hundir a su enemigo, por dos veces más, una a las 12:45 y otra a las 13:20, acorto distancias sobre el Galerna, pero no tanto como para llegar al alcance de las piezas del patrullero, éste le había disparado 51 proyectiles, en esos momentos llegó aviso al José Luis Diez de estar acercándose el Almirante Cervera, por ello sin pensarlo abandonó la caza del patrullero, sobre el que sólo había disparado unos 315 proyectiles, sin obtener ningún blanco. (Lo que habla por sí sólo del nefasto efecto por la falta de oficiales a bordo.)

Tras más de una hora de combate, preparado a conciencia para darle caza, quedó demostrada una vez más que, la marina gubernamental no estaba en condiciones de enfrentarse a los buques de la marina nacional, a pesar de su superioridad, una cosa es la preparación militar y otra, la de querer conseguir por las armas, lo que sólo se había conseguido por ideología, son armas distintas e igual de dañinas, pero enfrentadas en la mar o campos de batalla, unas siempre están en desventaja con las otras, si previamente no hay a su vez una preparación castrense.

Al concluir la guerra en el Norte, entró el 28 de agosto de 1937 en reparaciones, dado que sus máquinas ya sólo le daban una velocidad máxima de 7 nudos, su artillería estaba pasada del límite de efectividad y en esas condiciones no era posible seguir cumpliendo su misión, permaneciendo en dique seco hasta noviembre seguido, al estar listo fue nombrado un nuevo comandante, el capitán de corbeta D. Guillermo de Arnáiz d’Almeida, quien permaneció al mando hasta julio de 1938, durante este tiempo continuo en su misión de controlar el tráfico marítimo, el mismo día del traslado fue nombrado su nuevo comandante, el teniente de navío, habilitado de capitán de corbeta D. Daniel Novás Torrente, quien había sido segundo director de tiro del crucero Canarias, en su primera época, permaneciendo al mando hasta finalizar la guerra.

Por orden del Estado Mayor de la Marina fue junto al Álava los que permanecieron en el Cantábrico, el resto de unidades fueron desplazadas al Mediterráneo, por ello participo de forma activa con los mercantes armados Ciudad de Alicante y Ciudad de Valencia, en las diferentes comisiones de estos por el Mar del Norte (lo que se puede leer en los historiales de ambos buques), por ello en agosto de 1938 se le entregó su bandera de combate en Castro Urdiales, siendo la madrina la esposa del Comandante Militar, estando presente el general José López-Pinto Berizo, junto al Galerna en este acto se encontraba el guardacostas Uad Martín.

Su última comisión fue el 1 de marzo de 1939, al recibir la orden del Jefe de Estado Mayor, para que el Álava junto al Galerna, salieran de Ferrol dando remolque a dos barcazas tipo K, (las utilizadas en el desembarco de Alhucemas) la 2 y 18, siendo ésta la remolcada por éste, saliendo el 8 seguido ambos buques con destino a Cádiz, donde entraban el siguiente 11, permaneció en este puerto hasta finalizar la guerra, pasando a desarme, siendo como todos devuelto a su propietario, por lo que regresó a Bilbao.

En opinión del vicealmirante Peter Gretton, en su obra citada en la bibliografía, al respecto de éste buque dice: «Se encontraba siempre en todas partes.» lo que indica su gran trabajo y las molestias que causo a los buques británicos en todo momento, sin importarle su pequeño tamaño, en todos los sentidos, contra sus enormes moles, como el caso más concreto del crucero acorazado HMS Hood, buque insignia de toda la Royal Navy en aquellos momentos.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Galerna_Patrullero

España unidad monetaria 1772

Posted By on 25 de diciembre de 2020

Por Real orden del 4 de noviembre de 1772, se le ordena a don Carlos Reggio y Gravina y Brachiforte, Capitán general del Departamento de Cartagena reorganizar el tema del cambio de moneda en su jurisdicción Política, pues aún corrían y se aceptaban monedas de reinados muy anteriores, produciendo un conflicto de cálculos a la hora de pagar cualquier mercancía, por ello en la Real orden entre otras cosas se dice: «recoger por cuenta del Real Erario todas las seisenas falsas, ilegitimas y dineros Valencianos que hubiere en la ciudad de Cartagena, y que no corran en dicha ciudad, ni en los demás pueblos de Murcia.» (p. ej. el Dinero (plata) se estaba acuñando desde el año siguiente (1239) de ser ganada la ciudad de Valencia por el Rey don Jaime I de Aragón.)

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Espa%C3%B1a_unidad_monetaria_1772

V-23 Alcaudón-Berthe Helene-Kervignac-Koldewey

Posted By on 24 de diciembre de 2020

Construido por Meyer-Papenburg. Alemania, 1917.

Desplazamiento: 338 tn. Dimensiones: Eslora 39’32 por 7’10 de manga y 3’84 metros de calado. Maquina: Vapor con 500 C.V., una caldera de 11’2 kg. Velocidad: máxima 11 nudos. Armamento: dos cañones Vickers de 47/50 m/m.

Era el patrullero alemán Koldewey, al finalizar la Gran Guerra fue entregado a Francia, quien lo renombró Kervignac, en 1923 fue dado de baja en la Marina, pasando a ser el pesquero Berthe Helene, como a tal en 1929 fue comprado por un armador de Bilbao, quien lo renombró con el de este historial.

Al producirse el alzamiento quedo en la marina vasca, siendo armado con las piezas ya indicadas, e incorporado a la flotilla del Cantábrico, el 25 de agosto de 1936 se enfrentó al bou nacional Tritonia, pero sin daños por ambas partes, al finalizar la guerra en el norte, pudo enmascarase y pasar al Mediterráneo, entrando en Cartagena en octubre de 1937, quedando incorporado a la flotilla de patrulleros del arsenal, de aquí salió con rumbo a Barcelona, donde al arribar se le denomino V-23, por formar parte de la flotilla de buques contra sumergibles, se desconocen más datos sobre su quehacer durante la guerra, sólo al entrar los nacionales el 26 de enero en la capital, se encontraba hundido sin saberse las causas, al ser revisado se comprobó se le abrieron los grifos de inundación, ello facilito su rescate logrando ponerlo a flote, y como muchos otros, fue devuelto a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=V-23_Alcaud%C3%B3n-Berthe_Helene-Kervignac-Koldewey

Navío Castilla perdido por temporal en Cádiz 1771

Posted By on 23 de diciembre de 2020

La tarde del 30 de noviembre cuando estaba preparado para levar anclas del puerto de Cádiz, al mando del capitán de navío don Manuel Pérez de Alderete, II Marqués de Casinas el navío Castilla más las urcas Peregrina y San Antonio para transportar azogue a Veracruz, se desató de improviso un furioso temporal de N., y a las doce de la noche por la fuerza de éste se zafaron los ocho cables, siendo arrastrado el navío hasta el bajo de los Hornos donde encalló.

Su comandante y su segundo se encontraban en tierra realizando los últimos preparativos para zarpar, lo que les impidió abordar el buque antes del suceso por la gran mar existente, por ello el único oficial a bordo, era el teniente de navío Félix Ignacio de Tejada quien salvó por sus disposiciones a toda la tripulación y la carga embarcada.

Al mediodía del 1 de diciembre se acercó la lancha de una fragata, con la que se pudo salvar la tripulación, después de repetidos viajes que duraron hasta las doce de esa noche; durante todo diciembre continuó el mal tiempo y el Castilla se iba despedazando, a pesar de ello se consiguió rescatar de sus bodegas 885 zurrones de grana, 100 de cacao, 5 cajones de vainilla y 8.860 planchas de cobre, además de la artillería y pertrechos, más todos estos efectos y plata que aún no se había embarcado en el navío, fue transportada a la Habana en los navíos mercantes San Nicolás y Begoña, fletados por el Marqués de Casinas, mientras el batallón de infantería de Flandes lo hizo en las urcas San Carlos y San Juan.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo.: Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de Estrada, Díaz y López. Madrid, 1867.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Nav%C3%ADo_Castilla_perdido_por_temporal_en_C%C3%A1diz_1771

Santísima Trinidad pruebas 1770

Posted By on 22 de diciembre de 2020

El junio el navío Guerrero en conserva del Santo Domingo al mando ambos de don Alejo Gutiérrez de Rubalcava, zarparon para cumplir la comisión de corso en el océano, sufriendo un paréntesis por ser reclamado el brigadier al mando para realizar las pruebas comparativas entre ellos y el Santísima Trinidad, al mando del general don Pedro Castejón, participando en esta comisión entre el 21 de julio y 9 de agosto, quedando patentes los defectos del gran navío, dado que en las ceñidas la primera batería de sotavento quedaba inútil por su gran escora, así como dar grandes cabezadas, por ello don Pedro Castejón aconsejó se le revisara bien y si era posible rectificar tan grandes inconvenientes.

Recordar que, en principio este navío era uno más de los tres baterías y 112 cañones construidos por España.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Sant%C3%ADsima_Trinidad_pruebas_1770

Vasconia

Posted By on 21 de diciembre de 2020

Construido en Pasajes. España, 1921.

Desplazamiento: 103’30 tn. Dimensiones: Eslora 25’38 por 5’80 de manga y 3’35 metros de calado. Maquina: vapor con 150 C.V. y caldera de 12’6 kg. Velocidad: máxima 7 nudos.

Era un pesquero que tenía como base Málaga, su propietario era el Banco Central, al producirse el alzamiento fue incautado por los gubernamentales, desconociendo el armamento, designado como patrullero auxiliar, quedando en el mismo puerto como a tal. Nada más se sabe de él.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Vasconia

Transporte de cardenales a Civitavecchia 1769

Posted By on 20 de diciembre de 2020

Se le entregó a don Alejo Gutiérrez de Rubalcava el mando del navío Atlante en Cartagena, donde llegó con el Terrible de su mando casi desarbolado por completo y tener que pasar a ser reparado, por la imperante necesidad de realizar un viaje a Civitavecchia para trasportar a los cardenales Solís y Cerda, una vez embarcados se hizo a la mar, desembarcando ambos en su puerto de destino, saliendo con prontitud reincorporándose a su puerto de salida, donde al arribar se ordenó pasar al de su base en la bahía de Cádiz.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

V-32 Río Turia

Posted By on 18 de diciembre de 2020

Construido en Anderson. Escocia. Reino Unido, 1917.

Desplazamiento: 144 tn. Dimensiones: Eslora 26 por 5’90 de manga y 2’80 metros de calado. Máquina de vapor, de 150 C.V. con caldera de 12 Kg. Velocidad: máxima 9 nudos.

Era un remolcador con el nombre de Río Turia, de la compañía de Puertos y Pantanos, S. A. de Barcelona, al producirse el alzamiento fue incautado por los gubernamentales, y numerado con el de este historial, fue armado e incorporado a la flotilla de Valencia, al parecer con base en Cartagena, nada se sabe de su historial durante la guerra, sólo que al ser tomada la capital Departamental, se le encontró hundido, fue recuperado por la Comisión de la Armada para el Salvamento de buques, reparado y devuelto a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=V-32_R%C3%ADo_Turia

Arsenal de Cartagena accidente 1768

Posted By on 17 de diciembre de 2020

El 28 de abril se sufrió un grave accidente, al zafarse el cable de arrastre para poner en seco la fragata marroquí Mahoma, por cuyo desprendimiento mató al constructor del Arsenal de Cartagena, el capitán de fragata don Eduardo Bryant; enterado el Rey del suceso ordenó al Intendente del Departamento reprendiera severamente a don Manuel Rodrigo de Travieso por la falta de previsión y no haber aumentado el grosor del cable, a lo que respondió con una carta a S. M. dándole todos los datos del suceso, demostrando que el cable había sido inspeccionado con anterioridad, que el grosor era el apropiado para el desplazamiento del bajel y el usado como norma ya contrastada en los mismos de la Real Armada.

Con posterioridad al accidente fue vuelto a revisar, no encontrándose en él fallo alguno que pudiera ser el culpable del fatal y desgraciado accidente, por ello rogaba al Rey confirmara por medio de sus consejeros que, todo se debía a un designio de Dios. S. M. no pudo hacer nada al ser informado de todo ello, por esta razón firmó la Real orden del 13 de mayo siguiente, reconociéndole el buen hacer y mejor proceder de todo el personal implicado en las maniobra, siendo todo ello a mayor satisfacción del Monarca.

Bibliografía:

Blanco Nuñéz, José María.: La Armada española en la segunda mitad del siglo XVIII. Navantia. Colección Bazán. Madrid, 2004. Edición no venal.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895—1903.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Pérez-Crespo Muñoz, María Teresa.: El Arsenal de Cartagena en el siglo XVIII. Editorial Naval. Madrid, 1992.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Arsenal_de_Cartagena_accidente_1768

Tres rayos urca Bizarra 1767/1768

Posted By on 16 de diciembre de 2020

Viendo sus jefes era un perfecto conocedor del oficio don José Domas y Valle se le entregó su primer mando, siendo la urca Bizarra del porte de 40 cañones, comisionado para transportar al nuevo batallón de infantería de Santa Fe desde Ferrol a La Guaira, pasando a la Habana para transportar a la península a ochenta jesuitas.

Zarpó el 21 de diciembre de 1767 y los vientos desatados le ocasionaron gran retraso con los consabidos sufrimientos, pero para terminar de aclarar la situación que se vivió, en el viaje la urca recibió por tres veces impactos de rayos provocando quedara desarbolada por completo, consiguiendo arribar a la bahía de Cádiz el 7 de abril de 1768 después de ciento siete días de duro navegar y además él, por efecto de uno de los rayos que arrancó un trozo de la arboladura, ésta le cayó en parte encima de su cuerpo, teniendo que ser desembarcado en camilla por su penoso estado de salud y las múltiples fracturas, no impidiéndole sin embargo su gravedad seguir dando las órdenes para poder arribar.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

Alcázar de Toledo-Ondo Etori

Posted By on 15 de diciembre de 2020

Construido: por Constructora Guipuzcoana. Pasajes. España, 1936.

Desplazamiento: 144 tn. Dimensiones: Eslora 26’8, por 5’82 de manga y 3’2 de calado. Máquina: Motor diésel de 350 C.V. Velocidad: máxima 11 nudos. Armamento: dos cañones Vickers de 47/50 m/m y una ametralladora Rheinmetall de 20 m/m. Hermano del Virgen de Icíar.

Alcázar de Toledo. Autor desconocido.

Al entrar los nacionales en Pasajes estaba en construcción, con el nombre de Ondo Etori, al ser botado pasó a Ferrol, donde fue armado en septiembre e incorporado a la 2ª flotilla en Pasajes, entregándole el mando al alférez de navío don Javier Saldaña Sanmartín, para vigilar la zona de la provincia de Guipúzcoa; el Galerna en una de sus salidas, fue apresado el 15 de octubre de 1936, por la flotilla de bous nacionales con base en Pasajes, fue avistado por estos a las 15:00, la flotilla la componían el Alcázar de Toledo (al mando del alférez de navío don Javier Saldaña Sanmartín), Virgen de Icíar (al mando del teniente de navío don Ángel Bona Orbeta), Denis, al mando del teniente de navío don Manuel Aldereguía Amor) y Virgen del Carmen (al mando del teniente de navío don Francisco Javier Quiroga Posadas), pasando una dotación de presa del Alcázar de Toledo, para marinarlo al puerto base de la flotilla, el 5 y 6 diciembre de 1936, salió en búsqueda junto a sus compañeros y en concreto con su pareja el Virgen de Icíar, cruzando entre Igueldo y Higuer, pero sin obtener resultado alguno, por la desaparición del Virgen del Carmen, en el que su dotación se amotino y se pasó a los gubernamentales, entrando en Bilbao.

En enero de 1937 avistó y apreso al mercante estoniano Oled (o Sulev) de 5.000 TRB., realizó varios salidas y formo barreras con sus compañeros, llegando al 29 de marzo de 1937, en el que junto su compañero, a 10 millas frente a Bayona, avistaron, por llevar las luces encendidas, al vapor Mar Caspio, al estar muy cerca abrió fuego con su ametralladora, pero por estar muy cerca del límite de las aguas francesas, viro y entró en ellas, impidiendo su captura, pero más tarde se supo que no tuvo suerte, iba con carga de carbón embarcado en Newcastle, pero al intentar entrar en puerto francés varó en el río Adour, donde unos días más tarde por un temporal, se partió en dos, no pudiendo aprovecharse nadie de su carga.

En la primera semana de mayo seguido, el mando ordenó al Galerna, Denis y éste, bombardear unos objetivos prefijados en aguas del cabo Machichaco, al regresar se encontraron con un refuerzo, pues el día 6 entraron en Pasajes, los bous Ciriza Nº 4 y Fantástico, que venían de Ribadeo, quedando muy reforzada la fuerza, siéndoles ahora alargada su zona a cubrir, al comprender las costa desde Bayona y cabo Machichaco, precisamente en estos días, fue nombrado su comandante el alférez de navío de la Reserva Naval D. Idelfonso Sobrino Gastañaga (la Marina por falta de oficiales, al principio fueron destinados comandantes de estas unidades, porque tampoco había mucho buque, pero como segundos llevaban a los de la Reserva Naval, de forma que una vez prácticos, estos se hicieron cargo de la mayoría de los bous).

Entre el 13 y 19 de julio, la flotilla al completo dio resguardo al minador Júpiter, para el minado de Santander, Gijón y Avilés, y entre el 29 y 31, lo efectuaron sobre el cabo Peñas, cabo Negro, Avilés y Gijón, al finalizar la campaña del Norte, pasó destinado a Ferrol, de donde salía junto a su compañero para dar escolta de mercantes, con destino al Mediterráneo; mediado octubre junto al mercante armado Ciudad de Valencia, debía haber prestado apoyo naval al desembarco, previsto por el mando en la playa del Arenal de la Vega en la noche entre el 3 y 4 de octubre, pero se recibió la orden de anulación y ambos buques regresaron a Ferrol.

Entre el 12 al 14 seguido, con toda la flotilla más otros buques, permanecieron a la espera de ver que ocurría frente a Gijón, pues la presencia de un destructor HMS y otro francés, más seis mercantes a escasas 3’5 millas, era como para alarmarse, por saber el proceder de estas dos marinas, y según ellos sus intentos ahora se trasladaba, a trabajos humanitarios, (pero falsos, pues en otro historial consta la negativa a embarcar más pasajeros, por no ser aceptados en Francia y la que desde el principio, estaba en esa misma situación la gran isla de Gran Bretaña) por lo que estaban a la espera de poder entrar y embarcar milicianos e incluso jefes de ellos, aunque los primero no eran en sí muy buscados, los segundos era prioritarios por necesidad.

El 20 de octubre, éste a las 07:00 apreso al mercante con bandera británica Stangrove a 2’5 millas de punta Coin, (según su capitán salió a las 04:55, lo que es imposible por ser apresado al salir de puerto), pasando por ello comunicación al crucero Almirante Cervera del apresamiento y parada del británico, llevando a bordo a dos mil refugiados cuando salía de Gijón, con las luces apagadas, al llegar el crucero dio la orden de entregarlo a Ciriza nº 4, para custodiarlo hasta entrar en Ribadeo.

Al medio día como no, se presentó el crucero HMS Southampton, enarbolando insignia de jefe de división, lo era el contralmirante Calvert, (recién tomado el mando) quien cruzó interminables mensajes con el comandante de crucero español, llegando pasadas las horas a ser devuelto el apresado (más detalladamente se relata en el historial del Ciriza nº 4) siendo una más del falso proceder de estos marinos, por orden sin duda de su Gobierno, lo bien cierto es que éste mercante fue el último en salir de Gijón.

La noche siguiente, éste capturo a tres bous de los varios que salían de Avilés, el Antoñita con doscientos evadidos, Carmen con cuatrocientos, más el Llodio con 300 y un remolcador con 10, fueron tantas las presas entre todos (en total 21), que el comandante del crucero español, dio la orden se formara un convoy, dando resguardo a estos, navegaba el Ciudad de Valencia, Tito y el Alcázar de Toledo, con destino a Ribadeo, esto casi puso punto final a la guerra naval en el Cantábrico.

Permaneció a la espera de órdenes, y a finales de noviembre se recibió la de pasar a Cádiz y más tarde a Palma, de éste y su compañero Virgen de Icíar, suponemos que en principio quedo incorporado a la flotilla del Estrecho, (no hay noticias de ello), de donde pasó a Palma, de aquí en julio de 1938, al ser tomada Vinaroz pasaron a ella, transportando armas y combustible en bidones, hasta ser tomada Castellón donde fueron destinados ambos bous, junto a la flotilla de lanchas torpederas y al mando del capitán de navío D. Joaquín López Cortijo, Jefe del sector naval del Mediterráneo.

Fueron comisionados entre el 31 de julio y 27 de agosto, para dar resguardo y vigilancia a la costa en poder gubernamental, ayudados por las lanchas torpederas Badajoz, Oviedo y Requeté y, aunque sus máquinas fallaban mucho y sólo se conseguía tener a dos de ellas en activo, en los meses de septiembre y octubre, los dos bous salían al anochecer a cubrir la costa entre Vinaroz y Tortosa, siempre juntos y no muy distantes uno del otro, regresando a su base al amanecer, todo porque la aviación enemiga estaba muy activa, y el mismo puerto había sido bombardeado en varias ocasiones.

El 16 de diciembre de 1938, se da la orden de dividir los bous en dos divisiones de cinco unidades, cada una se distinguía a su vez por dos letras, la primera llevaban las “P C”, con puerto base en Castellón (suponemos que las siglas, hacían referencia a Patrulleros Castellón) y pintar letras en los bous bien visibles, para mejor ser identificados, en éste caso quedó en la primera flotilla y con la letra “D”, junto a todos sus compañeros participó en el intento de desembarco, entre cabo Salou y cabo Término, el cual por el avance tan rápido de las tropas, fue innecesario por estar esta zona tomada, al concluir esta planeada operación regresó a su base en Castellón.

De donde de nuevo junto a su pareja el Virgen de Icíar, se reunió al resto de fuerzas navales en Tarragona, para entre el 3 y 5 de febrero de 1939 efectuar otro desembarco en el golfo de Rosas, para cortar la carretera de enlace en Figueras a la frontera francesa, pero de nuevo las tropas del ejército se adelantaron, no siendo necesaria su intervención, participo, pero alejado de la zona en el resguardo de los transportes, en el intento de desembarco en Cartagena o proximidades, entre el 5 y 10 de marzo, pero resulto también fallido y sufriendo la mayor pérdida de toda la guerra, en un sólo buque.

Al ir las tropas del ejército avanzando, en sus diversos puertos se encontraban bous y otros buques, los armados quedaban de inmediato incorporados a las fuerzas vencedoras, así como al finalizar pasaron a desarme y ser devueltos a sus propietarios, porque había que recuperar la pesca en todo el Mediterráneo, en el caso de éste, paso a Ferrol donde fue desarmado y devuelto a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Alc%C3%A1zar_de_Toledo-Ondo_Etori

Mazarredo y las Coordenadas 1767

Posted By on 14 de diciembre de 2020

El 13 de febrero don José de Mazarredo estando a bordo de la fragata Venus y a poca distancia del cabo de Buena Esperanza, descubre el sistema de obtener la coordenada de la longitud, por distancia de luna a estrella, tomando al mismo tiempo la altura de ambos, la del satélite de la Tierra y de un astro, al comprobarse la exactitud del dato posteriormente se dio como oficial su aplicación.

Bibliografía:

Barbudo Duarte, Enrique.: D. José de Mazarredo. Teniente General de la Real Armada. Madrid, 1945. Premio Virgen del Carmen 1944-1945. Facsímil 2008. Fragata Libros Náuticos, S. L.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

Donostia-Virgen del Carmen P-12-Guimerá-HMS-Bulby-HMS George Darby

Posted By on 13 de diciembre de 2020

Construido en Bow Machlaclan Paisley. Reino Unido, 1918.

Desplazamiento: 287 tn. Dimensiones: Eslora 36’80, por 7’11 de manga y 4’10 metros de calado. Máquina: de vapor con 240 C.V. y caldera de 12 kg. Velocidad: máxima 10 nudos. Armamento: un cañón Nordenfelt de 57/37 m/m y un Vickers de 47/50 m/m y una ametralladora Hotchkiss de 9 m/m más seis cargas de profundidad. 2ª Flotilla (Pasajes)

Era el patrullero británico HMS George Darby, que poco después se le renombro HMS Bulby, fue comprado por una empresa de Barcelona en 1929, siendo bautizado como Guimerá, y enviado a La Coruña como base para su trabajo de pesquero, por ello al producirse el alzamiento fue incautado por los nacionales, volviendo a ser renombrado como Virgen del Carmen P-12, fue destinado en principio a la base de estos pequeños buques en Ribadeo, 1ª flotilla, con el numeral de P-12, entregando el mando al teniente de navío D. Francisco Javier Quiroga Posadas Conde de Villar de Fuentes, el 7 de septiembre los cuatro bous consiguieron apagar con sus fuegos, la batería situada en la desembocadura del río Nalón, seguido apresaron juntos al vapor Ulía, de 2.435 TRB., al ser declarado buena presa, quedo incorporado a la flota nacional, con el nombre de Castillo Morella.

Bou Virgen del Carmen. Autor desconocido.

Pasó más tarde a la 2ª Flotilla con base en Pasajes, junto a sus compañeros contribuyo al apresamiento del mercante Galerna el 15 de octubre de 1936, se encontraba en la mar en su comisión, cuando el 5 de diciembre seguido, se sublevó al dotación, siendo encerrados su Comandante y el jefe de máquinas D. Cándido Pérez Expósito, entrando en Bilbao, quedando incorporado a la zona gubernamental, donde un tiempo más tarde fueron fusilados por rebelión sus dos oficiales.

Se le rearmo con un cañón Vickers de 76’2/50 m/m en proa, en popa un Vickers de 47/50 m/m y una ametralladora Hotchkiss de 9 m/m y dos Steyr 8 m/m, más seis cargas de profundidad, quedando listo el 4 de marzo de 1937, continuo su comisión de patrullero, con el nombre de este historial, salieron de Bilbao los patrulleros Gipuzkoa, Bizkaya, Nabarra y Donostia, con rumbo a Bayona, para dar escolta al mercante Galdames con destino a Bilbao, quedando configurado a las 21:30 con los Nabarra y Donostia a estribor del mercante, y los Bizkaya y Gipuzkoa a babor.

Bou Donostia. Autor desconocido.

La mar en estado de gruesa dificultaba el avance, de hecho el mercante sólo podía dar unos cinco nudos, esto retrasaba mucho al convoy, como causa de ello, los que navegan a estribor quedaron separados, quebrando la formación y su buen resguardo, la mar siguió empeorando de forma que a las 01:00 del 5 de marzo, la visibilidad era casi nula, a su vez el Bizkaya también perdió contacto, a pesar del riesgo el patrullero encendió las luces, para poder ser visto por sus compañeros, logrando a las 09:00 reunirse con el Gipuzkoa, al norte del cabo de Machichaco, decidiendo ambos comandantes navegar a rumbos distintos para intentar reunirse con el resto, el primero con rumbo a Levante y el segundo al Oeste, tras unas horas de intentarlo en balde pusieron rumbo a Bilbao.

Por parte nacional, todos los buques estaban en la mar, en un dispositivo determinado por estar a la espera de la llegada del Mar Cantábrico, procedente de Méjico con carga de aviones y municiones con destino a Bilbao, a su vez el crucero Canarias, quien casualmente se encontraba en Ferrol reparando su hélice de estribor, por un abordaje en el Mediterráneo, debido a la niebla reinante, con el mercante griego Mariopi y cuando ya estaba en rumbo a éste mar, recibió la orden de regresar para formar parte del dispositivo, aunque en su caso con libertad de acción de su comandante, cuando a las 10:20, se encontraba al Nordeste de Cabo Machichaco, avistó un mercante, arrumbando a él, al poder distinguirlo supo era el Yorkbrook, ya famoso con bandera de Estonia, por las muchas veces que había sido identificado, por no perder tiempo, se envió una comunicación al destructor Velasco, para que acudiera y le diera escolta a Pasajes, el problema era que, no se podían repetir los mensajes, para evitar ser detectados, y en este caso fue perjudicial, pues el Velasco no recibió el mensaje, pero el crucero continuó a su rumbo anterior a Bilbao, dándose el caso paradójico que al proseguir con su derrota, se quedó en medio de los dos grupos de escoltas del Galdames.

Mientras el Canarias prosiguió a rumbo, hasta que a las 14:40 avistó al convoy, a los tres buques iniciales, ahora se había incorporado dos pesqueros, por ir rumbo a Bilbao después de faenar en Gran Sol, el crucero aumentó la velocidad y al estar bajo su alcance, abrió fuego con dos disparos sobre el mercante, logrando dos impactos, por ello comunicó se entregaba, a las 15:07 disparó sobre el Donostia, de los disparos uno hizo blanco y el bou no respondía, pensó el comandante del crucero estaba dañado, tomando ahora al Nabarra como blanco, abriendo fuego a las 15:10 a una distancia de 7.000 metros, esta vez el fuego mejoró en las piezas de 120 m/m, siendo alcanzado en la proa, destrozó el molinete y los estopores, razón por las que las anclas se desprendieron cayendo al mar, también provocaron un gran incendio.

El patrullero intento defenderse con sus dos piezas de artillería, de hecho logro un impacto en el crucero en la amura de babor, al poco tiempo en el patrullero el cañón de proa dejo de funcionar, pero todo esto observado por el comandante del crucero, decidió utilizar la artillería principal, los primeros proyectiles impactaron sobre el casco del pequeño buque, causándole varios muertos y heridos, así como un incendio, por ello el crucero volvió a fijar al Donostia, quien recibió una nueva salva de proyectiles de la artillería de 120 m/m, provocando de nuevo otro incendio, variando otra vez de objetivo contra el patrullero, sobre el que disparo, causando otro incendio, aunque este se produjo porque al abrir fuego sobre el crucero, con su pieza de popa no salió el proyectil, y sin pensar más el artillero abrió el cierre, en cuyo momento se produjo el disparo, comenzando a arder e hiriéndole en la cara al descuidado artillero.

En ese momento, el Nabarra izó una bandera, siendo repetido por el Donostia, lo que hizo creer al comandante del crucero D. Salvador Moreno Fernández que ambos se rendían, por ello dio la orden de cesar el fuego y acercarse, pero uno no se puede fiar cuando está en guerra de señales no conocidas, sucediendo que al encontrarse más cerca y haber solucionado el problema de su pieza el Nabarra, de pronto abrió fuego sobre el crucero, a pesar de la pequeña distancia, el Canarias ahora utilizó la artillería principal o torres Blancas, las de proa, haciendo blanco con uno de sus proyectiles, quedando el patrullero prácticamente fuera de combate, pues había penetrado hasta su sala de máquinas, quedando totalmente sin fuerza en el buque, lo que produjo su hundimiento.

Mientras por facilitarle el crucero no volver a fijarse en él, el Donostia como pudo arrumbo a la costa francesa, el 6 de marzo arribó a Arcachon, de aquí con permiso de la autoridad francesa, pasó a La Pallice donde entraba el 12 seguido, con la intención de reparar las averías, donde se le permito repáralas, pero no quedarse, consiguiendo entrar en Le Verdon, donde sufrió diferencia de opinión, entre su comandante y las autoridades francesas, por ello quedó internado hasta finalizar la guerra, al ser recuperado paso a Ferrol a desarme, para más tarde ser devuelto a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Donostia-Virgen_del_Carmen_P-12-Guimer%C3%A1-HMS-Bulby-HMS_George_Darby

Albatros-Ramonin-Luis-Lord Roberts

Posted By on 12 de diciembre de 2020

Construido por A. Hall en Aberdeen. Escocia. Reino Unido, 1900.

Desplazamiento: 218 tn. Dimensiones: Eslora 36’40 por 6’57 de manga y 4’40 metros de calado. Maquina: de vapor con 500 C.V., una caldera de 11’2 kg. Velocidad: máxima 9 nudos.

Era el pesquero británico Lord Roberts, fue comprado en 1923 por un armador de Barcelona, quien lo renombró Luis, más tarde lo compró la casa Freixas, quien le cambio el nombre por Ramonin y en 1935 fue renombrado por el de este historial, su base era Bilbao, al producirse el alzamiento fue requisado por el gobierno vasco, siendo armado (no hay datos sobre ello), quedando incluido en la flotilla del Cantábrico, a mediados de 1937 (muy probablemente a la caída de Bilbao) salió del puerto con rumbo a otro francés, donde quedo hasta finalizar el conflicto, siendo recuperado y devuelto a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Albatros-Ramonin-Luis-Lord_Roberts

D-3 Napastarra-Domayo-HMS Flash

Posted By on 10 de diciembre de 2020

Construido por Colby Brothers Co. En Lowestoft. Reino Unido, 1918.

Desplazamiento: 112 tn. Dimensiones: Eslora 26’05 por 5’63 de manga y 2’80 metros de calado. Máquina de vapor con 240 C.V. y caldera de 12’6 kg. Velocidad: máxima 9’5 nudos.

Era el patrullero HMS Flash, comprado por un amador vasco en 1924, pasando a ser un pesquero renombrado Domayo, al producirse al alzamiento se encontraba en Bilbao, fue requisado por el gobierno de Madrid, de hecho en agosto de 1936 fue militarizado (se desconoce si fue artillado), en octubre quedó incorporado a la marina vasca, quien lo renombró Napastarra con el distintivo de costado D-3, el 12 de mayo de 1937, al parecer ni siquiera salió al mar, por ser capturado al entrar los nacionales en Bilbao, quienes a su vez lo utilizaron como rastreador o dragaminas, misión muy importante, porque los nacionales minaron profusamente la costa norte, de hecho el acorazado España 2º, se fue a pique por impactar en una de ellas; al finalizar la guerra fue devuelto a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=D-3_Napastarra-Domayo-HMS_Flash

Carmencita y Lolita

Posted By on 8 de diciembre de 2020

Construido en Málaga. España, 1935.

Desplazamiento: 54 tn. Dimensiones: Eslora 20 por 6 de manga y 2’70 metros de calado. Maquina: Motor diésel de 200 C.V. Velocidad: máxima 10 nudos.

Era una balandra con base en su mismo puerto de construcción, al producirse el alzamiento fue incautado por los gubernamentales, se le destino a la flotilla de Levante, poco más se sabe sobre él, sólo que al finalizar la contienda se encontró en Cartagena, donde estaba hundido por bombas de la aviación, fue puesto a flote por la Comisión de Salvamento de Buques, siendo devuelto a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Carmencita_y_Lolita

Armada pagas atrasadas 1831

Posted By on 7 de diciembre de 2020

Para dejar al lector que opine, sobre la calidad humana del Capitán General de la Armada. Excmo. Sr. D. Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza, I Conde del Venadito, I Vizconde de Ruiz de Apodaca, por ello transcribimos un punto y aparte, de la obra de Paula y Pavía, que dice:

«El autor (D. Ángel Valdés, capitán de fragata de la Real Armada, procurador en Cortes) tuvo mucha parte en el milagro de las quince pagas: él fue quien demostró con documentos al Sr. Conde del Venadito, Director General de la Armada, lo que podía hacerse con los 40 millones (reales) asignados á marina, y como dicho señor era Consejero de Estado, pudo en él hablar á favor del cuerpo, y consiguió aquel feliz resultado. A fines de 1831 enfermó el Sr. Conde, y en 1832 ya no se dieron más que cinco pagas; de suerte que las 27 pagas que se deben á la marina han sido dejadas de dar desde la enfermedad del Conde del Venadito.»

¡Véase lo que vale un hombre de bien mandado!

Bibliografía:

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

Navío San Juan Nepomuceno

Posted By on 5 de diciembre de 2020

Era un navío de línea de 74 cañones de la Armada Española.

Entró en servicio en 1767 hasta 1805 en el combate de Trafalgar, donde fue apresado por los británicos.

Construcción:

Cabeza de una serie de 6 navíos proyectados por el ingeniero francés Francisco Gautier Audibert, sistema francés, ensayando en este navío las nuevas técnicas de construcción. Los otros navíos eran los siguientes, según su orden de botadura: San Pascual, San Francisco de Asís, San Lorenzo, San Agustín y Santo Domingo. Su construcción fue aprobada el 20 de septiembre de 1763 por el secretario de Marina, don Julián de Arriaga, siendo el asentista don Manuel de Zubiría el encargado de la construcción de las seis unidades según el método de Jorge Juan o sistema inglés, incluyendo en el contrato a las fragatas Santa Catalina, Santa Teresa, Santa Gertrudis y Santa Bárbara, siguiendo el modelo de los anteriores construidos en el astillero por los asentistas don Juan Fernández de Isla y don Juan Bautista Donesteve Lecuona.

Francisco Gautier llega a Guarnizo para supervisar los cortes de maderas y, por un informe que manda a la Secretaría de Marina, se le encarga la dirección de la construcción de los seis navíos. Se paralizan los trabajos mientras Gautier elabora un proyecto y plano del nuevo tipo de navío. Se tuvo que desmontar lo ya realizado, cortar nuevas maderas y empezar de nuevo su construcción, por lo que el San Juan Nepomuceno se convierte en referencia de los siguientes navíos que se construyeron bajo este nuevo sistema.

Pintor Berlinguero. Cortesía del Museo Naval de Madrid.

Sus dimensiones, en pies de Burgos, eran de 173 de quilla limpia, 196,4 de eslora, 51,4 de manga, 25,4 de puntal, 25,1 de plan, 24,6 calado a popa, 22,9 calado a proa. Llevaba 8.780 quintales de lastre y desplaza 1.800 toneladas. En metros: 56,42 de eslora, 49,71 de quilla limpia, 14,75 de manga, 7,20 de puntal, 6 de calado, 7,38 de plan, 7,06 de calado a popa, 6,44 de calado a proa. Armado con 74 cañones; 30 de 32 libras, 22 de 22 libras y 12 de 18 libras; en 1799: 28 de 36 libras, 30 de 18, 16 de a 8 y varios pedreros de 3 y 4 libras. Lleva una dotación de 39 oficiales y guardiamarinas y 531 hombres. Se le puso la quilla el 19 de junio de 1765 y fue botado el 18 de octubre de 1766.

Desde su construcción se reveló como un barco muy velero, aunque poco ágil en las maniobras cerradas a pesar de su revolucionario casco. Aun así fue asignado muchas veces para desempeñar funciones de exploración o de caza de barcos menores, propios de una fragata.

Historial:

Zarpa de Guarnizo el 15 de noviembre de ese año para completar su alistamiento en Ferrol. Su primer comandante sería el capitán de navío don José Díaz Veanes, estando embarcado en esta travesía el propio Gautier. Llegan a Ferrol el 5 de abril, quedando asignado al departamento. Una de sus primeras comisiones fue la de trasladar a los jesuitas expulsados, desde Ferrol, de donde zarpó el 2 de abril de 1767 rumbo a Cádiz. El 24 de mayo de 1767 zarpa de Cádiz con otros buques de guerra escoltando a varios mercantes que llevan abordo a los jesuitas, cuyo destino es el puerto italiano de Civitavecchia. Separado por un temporal en el golfo de León llegó al citado puerto a los veinte días, mientras el resto de los buques fondearon en Orbitelo. Con la prohibición de bajar a tierra, los comandantes resolvieron cruzar el mar de Toscana hasta que se decidiera su destino. A mediados de julio se dirigieron a Córcega donde los jesuitas son desembarcados en Calvi, Ajaccio y San Bonifacio. Realizada la comisión, regresan a Cartagena el 22 de agosto.

El 6 de septiembre zarpa de Cartagena, siempre al mando del capitán de navío Veanes para dirigirse a Ferrol, acompañado del navío San Genaro. Durante la travesía se realizaron pruebas comparativas entre los dos sistemas de construcción, resultando que no hubo grandes diferencias entre los dos sistemas. Estuvo desarmado en su base de Ferrol, acabando de hacerle un recorrido en el dique el 2 de febrero de 1768. En octubre de 1770 repitió la carena. En octubre de 1776 su grado de deterioro era lamentable y se decide carenarlo de nuevo, saliendo del dique el 29 de diciembre de 1777 listo para ser armado.

Meses antes de comenzar la guerra con los británicos, se decide enviar refuerzos a la Habana, para lo cual los navíos San Juan Nepomuceno, al mando del capitán de fragata don José de Pereda, y el Dichoso, zarpan de Ferrol el 20 de diciembre de 1778, al mando del capitán de navío don Francisco Milláu y Maraval, comandante del navío Dichoso, escoltando a cuatro mercantes fletados por la Real Hacienda, y así reforzar la escuadra en la Habana además de llevar al completo el Regimiento de infantería de Línea “Navarra”, 1.300 hombres, y pertrechos navales para la escuadra. Llegó el convoy a su destino el 16 de febrero de 1779. Los dos navíos son incorporados a la escuadra de la Habana. El 15 de mayo quedó el navío listo en la bahía habanera después de sufrir una recorrida.

Declarada la guerra contra los británicos, zarpa de la Habana en junio de 1779 con las fragatas Santa Marta y Santa Matilde para proteger el tráfico mercante y atacar a las naves enemigas. El 28 de agosto entra en la Habana desde Veracruz escoltando a tres fragatas que traían caudales y víveres. El día 7 de marzo de 1780 zarpa de la Habana con la escuadra del teniente general don Juan Bautista Bonet para conducir un convoy de tropas a Nueva Orleáns y colaborar con Gálvez en la ocupación de Mobile y después Pensacola, operación que no se lleva a cabo por varias circunstancias. La escuadra de Bonet regresa a la Habana el 21 de mayo, mientras el San Juan Nepomuceno permanece en las costas entre Mobile y Pensacola para prevenir un ataque británico a Mobile.

El día 26 de agosto de 1780 regresa a la Habana desde Veracruz con el navío San Ramón y el chambequín Caimán con un cargamento de caudales, un millón y medio de pesos, y víveres para el ejército y la escuadra de Solano. A mediados de septiembre se avistó una escuadra británica en aguas del cabo San Antonio. Zarpó una escuadra de la Habana al mando de José Solano, compuesta por los navíos San Juan Nepomuceno, insignia de Solano, Velasco, Guerrero, Astuto, Dragón, San Ramón, San Agustín y las fragatas Santa Cecilia, Santa Matilde y Santa Rosalía. Para unirse a esta escuadra zarpó el 24 de septiembre el navío San Nicolás. El grueso de la escuadra regresó a la Habana el 26 de septiembre de 1780 sin haber descubierto a la escuadra enemiga.

El 16 de octubre de 1780 zarpa de la Habana con la insignia del jefe de escuadra don José Solano, compuesta por 14 naves de guerra que dan escolta a 51 transportes con 4.000 soldados, destinados a la ocupación de la plaza de Pensacola, además de otros nueve mercantes con destino a Nueva Orleans. Eran los navíos San Juan Nepomuceno, Guerrero, Velasco, Dragón, San Ramón, San Genaro y Astuto, las fragatas Nuestra Señora de la O, Santa Matilde, Santa Cecilia, Santa Rosalía y Caymán, un paquebote y una balandra. Un huracán que duró cinco días y cinco noches dispersó la escuadra de un extremo a otro del golfo de Méjico, siendo el Nepomuceno desarbolado el día 21, pasando Solano a embarcarse en la fragata Santa Rosalía. Al sur de Mobila, segundo punto de reunión, permaneció por dos semanas. Regresó a la Habana a finales de octubre con los navíos Velasco, Guerrero, San Genaro, San Ramón y Astuto, y las fragatas Santa Matilde y Caimán.

El 26 de enero de 1781 se encuentra en la Habana desarbolado de sus tres palos. A las nueve de la mañana del 21 de marzo de 1781 comenzó la escuadra española y francesa a zarpar de la Habana en busca de un gran convoy enemigo que según las noticias había zarpado de Jamaica. Estaba a las órdenes de Solano y contaba con once navíos españoles y cuatro franceses La escuadra regresó a la Habana la tarde del 26 de marzo sin encontrar a la escuadra y convoy británico.

El 7 de abril de 1781 corren rumores de una escuadra británica que se acerca para caer sobre Pensacola, por lo que a los pocos días zarpa con la escuadra del mando de José Solano de la Habana para llevar tropas de refuerzo y proteger las operaciones, hasta la rendición de la plaza el 10 de mayo de 1781. Al regreso de la escuadra a la Habana, el San Juan Nepomuceno es sometido a varias reparaciones.

El 9 de noviembre de 1781, con la insignia del jefe de escuadra don Juan Tomaseo y al mando del capitán de navío don José Pereda, sale de la Habana con los navíos San Gabriel, San Ramón y Magnánimo y el bergantín San Juan Nepomuceno, alias Renombrado, para realizar patrullas por la costa francesa de Santo Domingo. Tras hacer una escala en Puerto Rico el 14 de diciembre captura, con el apoyo del bergantín, a la fragata corsaria británica Clyde de 22 cañones de a 8 y 2 obuses de 16, tripulada con 150 hombres, represando además una fragata norteamericana de 20 cañones. El 16 de diciembre entra la división en Guarico, volviendo a zarpar el día 24 para escoltar a ocho mercantes a la Habana, a cuyo puerto llegaron el 1 de enero de 1782.

El 9 de enero volvieron a zarpar los navíos San Juan Nepomuceno, San Nicolás, San Francisco de Paula y San Ramón para continuar con el crucero en las costas de Santo Domingo. El San Juan Nepomuceno volvió a la Habana en solitario para zarpar el 1º de febrero con el teniente general don Bernardo de Gálvez a bordo para trasladarlo a Guarico. Regresó a la Habana con los navíos anteriormente nombrados escoltando hasta el Canal Viejo de la Habana a las embarcaciones de azogues que iban a Veracruz, volviendo a Santo Domingo para reanudar los cruceros.

Realizó otros muchos servicios, capturando en uno de ellos, cuando navegaba de la Habana al puerto francés de Guarico en marzo de 1782, a la fragata británica London. Había zarpado el 5 de marzo con la escuadra de don José Solano Bote con la misión de escoltar setenta mercantes con tropas y pertrechos, escuadra compuesta por los navíos San Luis, San Nicolás, Magnánimo, San Francisco de Paula, San Genaro y San Ramón. Esta escuadra y tropas estaban destinadas a la invasión de Jamaica, llegando a Guarico el 8 de abril.

El 22 de abril zarparon de Guarico los navíos de Solano para proteger la llegada de un convoy y escuadra de 19 navíos al mando del marqués de Vaudreuil, que navegaban con muchas averías por el desgraciado combate de Los Santos, librado el 12 de abril entre Rodney y la escuadra francesa al mando de Grasse. Entraron en Guarico el 26 de abril y se decidió posponer la invasión de Jamaica al mes de octubre, por lo que la escuadra española de Solano zarpa de Guarico el 4 de julio y llega a la Habana el día 20.

En el puerto de Guarico quedó el San Juan Nepomuceno con otros buques menores. Zarparon hacia la bahía de Samaná para proteger la llegada de un convoy norteamericano. Posteriormente pasó el navío a Santo Domingo el 2 de abril de 1783, quedando incorporado a la escuadra de don Francisco de Borja. Zarpó la escuadra rumbo a Guarico a donde entraron el día 14 escoltando un convoy francés. El 27 de ese mes de abril la escuadra de Borja puso rumbo a la Habana, llegando a allí el 10 de mayo.

Acabada la guerra, la escuadra de Solano zarpa de la Habana rumbo a la península, quedando varios buques en la bahía habanera, entre ellos el navío San Juan Nepomuceno. Al mando del capitán de navío Pereda, el 16 de julio de 1783 embarcó en este navío don Bernardo de Gálvez, y zarpa al día siguiente rumbo a España con su familia, llegando a Cádiz la noche del 8 al 9 de septiembre, con el resto del convoy, las fragatas Santa Águeda, Santa Clotilde y varios mercantes. Llevaban a bordo los regimientos de infantería Príncipe, Guadalajara, España, León y Navarra. Al poco de llegar pasó a su base de Ferrol, donde entró en el dique para reparar y salió el 28 de septiembre de 1784.

El 7 de junio de 1785, al mando del capitán de navío don Pedro de Landa, zarpa de Cartagena con la escuadra al mando del jefe de escuadra don José de Mazarredo, el navío San Ildefonso, las fragatas Santa Brígida y Santa Casilda, y el bergantín Nuestra Señora de Atocha, llegando a la rada argelina el 29 de julio para tratar la paz con Argel y hacer comparaciones de navegación de los diferentes buques. Pudo demostrar que era uno de los navíos más veleros de la Armada, aunque inferior al San Ildefonso. Regresaron a Cartagena el 23 de agosto.

El 20 de enero de 1786 zarpa de Cartagena al mando del comandante Landa con las fragatas Santa Elena y Nuestra Señora de la Asunción para dirigirse a Ferrol. En 1790 se encontraba asignado al departamento marítimo de Ferrol. En 1790 entró en dique para forrar de nuevo el casco de cobre, quedando listo y rearmado en el mes de abril. Con la división de cuatro navíos del jefe de escuadra don Felipe López de Carrizosa zarpó del Ferrol para incorporarse en el cabo de Finisterre a la escuadra del teniente general don José Solano Bote, marqués de Socorro, para realizar varios cruceros en previsión de un rompimiento de guerra con los británicos por el incidente de Nutka.

En abril de 1790 se hizo a la vela de Ferrol rumbo a Cádiz al mando del brigadier Landa. Tras realizar un crucero por el cabo Espartel, regresó a Ferrol a finales de diciembre de 1790 para desarmar. Durante septiembre y octubre de 1790, al mando del capitán de navío don Pedro de Landa, realizó varias travesías entre Cádiz y Ferrol, quedando finalmente desarmado en Ferrol.

En 1793 se encontraba en el departamento de Ferrol desarmado y al mando del capitán de navío Landa. El 9 de febrero de 1793 es armado y puesto al mando del capitán de navío don José de Escaño y García de Paredes, siendo agregado el 26 de marzo a la división del jefe de escuadra don Francisco Melgarejo. Zarpa de Ferrol y entra en Cartagena el 1º de abril para incorporarse a la escuadra del teniente general don Francisco de Borja.

El 6 de mayo de 1793 zarpa de Cartagena con la escuadra de Borja para la campaña de Cerdeña, participando en la toma de las islas de San Pedro y San Antíoco. Esta escuadra se dirige a Barcelona para desembarcar a los prisioneros franceses y posteriormente a las costas de Provenza para apoyar a los ejércitos aliados. El 12 de julio regresa a Cartagena con el navío San Leandro y la fragata Santa Rosalía, zarpando de nuevo el 23 de julio con otros siete navíos para incorporarse a partir del 1º de agosto en las costas del Rosellón a la escuadra del teniente general don Juan de Lángara. El 29 de agosto, todavía al mando del capitán de navío don José de Escaño, llega con la escuadra de Lángara a Tolón.

Los días 18, 19 y 20 de septiembre participó activamente en la destrucción de dos baterías francesas. Realizó otras comisiones desde Tolón hasta que la plaza es evacuada el 19 de diciembre y llega a Cartagena el 31 de ese mes con refugiados franceses. Al mando del brigadier Escaño e insignia del jefe de escuadra don Sebastián Ruiz de Apodaca desde el 24 de febrero, zarpa de Cartagena el 1 de abril de 1794 para transportar de Liorna a España al infante don Luis de Borbón, príncipe heredero de Parma, que vino a España para casarse con la infanta doña María Luisa. La escuadra, que estaba al mando del teniente general don Juan de Lángara, estaba compuesta de diez navíos, tres fragatas y dos bergantines, regresando a Cartagena el 11 de mayo.

El 5 de julio cesa en el mando el capitán Escaño, relevado por el capitán de navío don Martín García Serón de Aragón. El día 11 de julio zarpa de la escuadra de Cartagena y fondea  en el golfo de Rosas el día 22 con tropas y municiones para aquella plaza. El jefe de escuadra Apodaca transbordó su insignia al navío San Hermenegildo el 24 de julio. El 27 de julio se hizo a la vela la escuadra para cruzar sobre Tolón, isla Santa Margarita y otros puertos del Mediterráneo bloqueando en sus puertos a las escuadras francesas. Regresó la escuadra de Lángara al departamento de Cádiz el 18 de septiembre.

Por Real Orden del 1º de octubre de 1794 queda el navío asignado al departamento de Cartagena, donde entró el 19 de enero de 1795. Al mes siguiente de recibir esta orden, zarpa de Cádiz el 2 de noviembre de 1794 con la escuadra de don Francisco Melgarejo y llega a Rosas el día 8 de ese mes, realizando diversas operaciones durante el tiempo que duró el sitio de la citada plaza. El 11 de enero de 1795 zarpa de Cartagena con la escuadra de Lángara para cruzar la costa de Cartagena. Separado de la escuadra por un temporal, entra en Cartagena el 20 de enero.

Con la insignia de don Domingo Pérez de Grandallana, participó entre el 24 de junio y el 17 de septiembre en las operaciones en defensa de la plaza de Rosas, evitando la pérdida del bergantín San León, de una tartana y de una lancha de fuerza durante un fuerte temporal. Durante este periodo sólo entró en Cartagena el 30 de agosto. Ya en el mes de septiembre, al mando del capitán de navío don Juan José Martínez, realizó un crucero sobre Argel y, a partir de este mes realizó varios viajes a Cádiz hasta final de año.

En enero de 1796 tuvo varias averías como consecuencia del abordaje con la fragata Nuestra Señora de la Paz, ambos buques pertenecientes a la escuadra del Mediterráneo, del mando del teniente general don José de Mazarredo, además de las causadas por un temporal en el mes de febrero cuando navegada en conserva del navío Reina Luisa. El 7 de junio de 1796 sale de Cartagena para Barcelona con el navío San Ildefonso, pasando después ambos navíos a Cádiz para dejar en esta base la artillería y municiones recogidas en el puerto catalán. Pasó después a Cartagena el 28 de agosto para desarmar. A finales de noviembre desembarcó el capitán Martínez por enfermedad, siendo sustituido por el brigadier don Jose de Goicoechea.

En octubre de 1796 comienza la guerra contra la Gran Bretaña, zarpando de Cartagena con la escuadra de José de Córdoba el 31 de enero de 1797 rumbo a Cádiz. El 1º de febrero de 1797, al mando del capitán de navío don Antonio Boneo, zarpa de Cartagena con la escuadra del teniente general don José de Córdoba y Ramos librando el 14 de febrero el combate del Cabo San Vicente, pero no participó en la acción, siendo su capitán suspendido de empleo por dos años. Después de la batalla quedó en Cádiz con la escuadra del teniente general don José de Mazarredo, bloqueada por la británica de John Jervis hasta 1799.

El 16 de marzo de 1797 el capitán Boneo es sustituido por el capitán de navío don José Ramón de Vargas Varaez, a su vez sustituido a primeros del mes de abril por el segundo en el mando, el capitán de fragata don Luis Ureta, cuando Mazarredo se hace cargo de la escuadra. Queda desarmado en octubre de 1797. En enero de 1798 entró en el dique de La Carraca para hacerle una recorrida, siendo rearmado en febrero de 1799 e incorporado a la escuadra de Mazarredo en noviembre de 1798. El 1 de marzo del año siguiente toma su mando el capitán de navío don Francisco Vázquez de Mondragón.

El 12 de mayo de 1799 sale de Cádiz con la escuadra de 17 navíos y 4 fragatas del teniente general don José de Mazarredo para unirse a la francesa de Bruix, al entrar la escuadra británica de bloqueo en el Mediterráneo en persecución de la francesa. El 20 de mayo llegan a Cartagena para reparar después de sufrir un temporal en el golfo de Vera. En unión de la francesa de Bruix zarpan rumbo a Cádiz el 29 de junio, a donde llegan el 10 de julio. Antes de su salida de Cádiz hacia el puerto francés de Brest, tenía un armamento de 28 cañones de a 24 pulgadas, 30 de a 18, 16 de a 8 y 4 pedreros de a 4, siendo tripulado por 623 hombres y su casco estaba forrado de cobre. La escuadra combinada llega a Brest el 9 de agosto. Del 5 de mayo al 20 de agosto de 1801 se apostó en la rada de Proscambel con los navíos Conquistador y Guerrero, al mando del comandante del San Juan Nepomuceno para prevenir un ataque de los británicos.

El 23 de diciembre de 1801 el capitán Mondragón cesa en el mando para hacerse cargo del Bahama, siendo sustituido por el capitán de navío don Joaquín Gómez Barreda. Con la llegada de la paz de Amiens, zarpa de Brest con la escuadra, ahora al mando de don Antonio de Córdoba, el 29 de abril de 1802 y regresa a Ferrol en conserva del navío Mejicano, mientras el resto de la escuadra prosigue su marcha hasta Cádiz. Al llegar a Ferrol queda desarmado. En octubre de 1802 entra en dique para carenar.

En diciembre de 1804, al comenzar una nueva guerra con Gran Bretaña, se encontraba desarmado en Ferrol, siendo carenado en octubre de 1804 ante la inminente entrada en guerra con Gran Bretaña, ordenando su alistamiento el 13 de noviembre. El capitán de navío don Luis Antonio Flórez y Pereyra es su comandante entre el 21 de noviembre de 1804 y el 19 de febrero de 1805. El 1º de febrero de 1805 se le concede el mando, a solicitud de éste, al brigadier don Cosme Damián Churruca, tomando posesión del mismo el día 19, y para el mes de junio de 1805 se encuentra listo y pertrechado e incorporado en la escuadra del mando del teniente general don Domingo de Grandallana, con la que zarpó de Ferrol el 10 de agosto para fondear en la ría de Ares y unirse a la escuadra hispano-francesa al mando de Villeneuve. El almirante francés zarpa el 13 de agosto rumbo a Brest, pero dos días después decide poner rumbo a Cádiz.

Un día antes de la llegada a Cádiz, el 19 de agosto, se encontrada el San Juan Nepomuceno destacado con dos navíos franceses en descubierta dando caza a una fragata británica de la escuadra de Collingwood. En este contexto, ocurrió un hecho casi insólito en la Armada española, un motín a bordo del navío. Cuando todo estaba preparado para el combate, varios infantes de marina vacían las ollas de los ranchos de los oficiales mayores. Durante esa noche y el día siguiente estuvo Churruca haciendo diligencias infructuosas, tomando la decisión de privar de la ración de vino a cuarenta y dos infantes de marina hasta que aparecieran los verdaderos culpables. El 24 de agosto llegó del Mayor General de la escuadra un escrito que informaba que tres infantes habían hecho un recurso sin autorización y contrario a las Ordenanzas. La mañana del 27 de agosto el soldado de marina Simón Pérez solicitó al alférez de fragata don Benito Bermúdez de Castro su ración de vino, negándosela al ser uno de los castigados, protestando en voz alta y en el alcázar, siendo echado del alcázar a empujones. Otros dos soldados llegaron con la misma pretensión y son amenazados con el cepo. Varias voces de protesta se oyeron en contra del castigo contra los tres soldados y varios hombres corrieron a la primera batería a hacerse con sus armas. El segundo comandante, el capitán de fragata don Francisco Moyúa, cogió una pistola descargada y se dirigió rápidamente a la primera batería, mientras Churruca salió de su cámara y se encontró a la guardia custodiando las escalas y escotillas para que no pudieran subir los sublevados. El capitán Moyúa encontró a varios infantes armados y con su arma descargada se metió entre los amotinados y les ordenó bajar las armas, a lo cual accedieron y subieron al alcázar por las escalas de popa. Churruca escuchó sus quejas y les habló, mientras en el navío reinaba el silencio más absoluto.

Los amotinados prefirieron que les castigase Churruca antes de ser juzgados en un Consejo de Guerra y le rogaron que no les abandonase. Del navío Príncipe de Asturias llegó un oficial para ofrecer auxilio después de ser avisado por el oficial José de Apodaca, pero no hizo falta; las tropas del Regimiento de la Corona habían tomado sus armas y ocupados los puestos claves en un movimiento espontáneo. Esa noche se dobló la guardia y se tomaron las medidas necesarias para reprimir otro motín. Al arsenal de La Carraca son llevados tres cabos y treinta soldados de las compañías 5ª del 2º y 6ª del 12º batallón de Marina. Al no haber derramamiento de sangre, Churruca intercedió por ellos ante Gravina para que no fuesen ejecutados, siendo conmutada esa pena por la de ocho años de cárcel.

La escuadra combinada llega a Cádiz el 20 de agosto. Al mando del brigadier don Cosme Damián Churruca combatió en Trafalgar el 21 de octubre de 1805. Fue capturado tras rendirse y remolcado a Gibraltar por el navío británico Dreadnought. Fue uno de los últimos barcos en rendirse, se batió al principio contra dos navíos enemigos y más tarde contra cuatro, cuando otros navíos españoles y franceses ya habían abandonado la lucha. Churruca, ya moribundo, prohibió a sus oficiales rendirse y ordenó continuar la lucha. Cuando finalmente se rindió estaba rodeado por seis navíos enemigos. Tuvo un total de 100 muertos, entre ellos su comandante Churruca y su segundo Moyúa, y 150 heridos.

Tras el combate de Trafalgar, fue tomado al servicio de Gran Bretaña como HMS San Juan y sirvió como pontón y recepción de autoridades en Gibraltar durante muchos años, hasta que en 1818 fue vendido y desguazado. En honor al valor de D. Cosme Damián Churruca, se colocó una placa con su nombre en la cabina que él había ocupado mientras permaneció a bordo, y se ordenó que todo el que en ella entrara, se quitara el sombrero como muestra de respeto a un enemigo aguerrido.

Para más información de lo acaecido en el combate: Parte Oficial del Combate de Trafalgar del navío San Juan Nepomuceno.

Su bandera en Trafalgar fue devuelta por los británicos en 1876 en una permuta de objetos históricos y actualmente se encuentra expuesta en el Museo del Ejército en el Alcázar de Toledo.

Bibliografía:

Alcofar Nassaes, José Luis.: “Los tres puentes españoles”. Revista General de Marina. Agosto 1980.

Alsina Torrente, Juan.: Una guerra romántica, 1778-1783. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 2006.

Beerman, Eric.: España y la independencia de Estados Unidos. Editorial Arguval. Málaga, 1992.

Carlan, J. M.: Navíos en secuestro. La escuadra española del Océano en Brest (1799-1802). Instituto Histórico de Marina. CSIC. Madrid, 1951.

Castanedo Galán, Juan Miguel.: Guarnizo. Un astillero de la Corona. Editorial Naval. Madrid, 1993.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española, desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Tomos VII y VIII. Museo Naval. Madrid, 1973.

González-Aller Hierro, José Ignacio. La campaña de Trafalgar (1804-1805). Corpus Documental. 2 tomos. Ministerio de Defensa. Madrid, 2004.

Manera Regueyra, Enrique.: “La política naval española del rey Carlos III”. Revista General de Marina. Agosto de 1986.

Martínez Martín, Carmen.: “Vida y obra del marino Francisco Millau Maraval (1728-1806”. Revista de Historia Naval. Año 2009, nº 107.

Mercapide Compains, Nemesio.: Crónica de Guarnizo y su Real astillero. Desde sus orígenes hasta el año 1800. Institución Cultural de Cantabria. Centro de Estudios Montañeses. Diputación Provincial de Santander. Santander, 1974.

Morales Padrón, Francisco.: Diario de Don Francisco de Saavedra. Universidad de Sevilla. CSIC. Sevilla 2004.

Núñez Iglesias, Indalecio, Blanco Núñez, José María.: La diversión de Tolón. 2 Tomos. Ministerio de Defensa. Madrid, 1999.

Paula Cuadrado, Francisco de.: Elogio histórico del Excmo. Sr. Don Antonio de Escaño. Imprenta Real Academia de la Historia. Madrid, 1852.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería biográfica de los Generales de Marina. Madrid, 1873.

Quintero González, José.: La Carraca. El primer arsenal ilustrado español (1717-1776). Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 2004.

Santaló Rodríguez de Viguri, José Luis.: Don José Solano y Bote. Primer Marqués de Socorro. Capitán General de la Armada. Instituto Histórico de Marina. Madrid, 1973.

VV.AA.: Catálogo Exposición. El navío “San Juan Nepomuceno” y la ciudad de Santander a finales del siglo XVIII. Ayuntamiento de Santander, 1996.

Compilada por todoavante ©

Expulsión de los Jesuitas 1767

Posted By on 5 de diciembre de 2020

Sobrevino la expulsión de la Compañía de Jesús de todos los territorios de España, decretada por una Pragmática Sanción firmada por el rey don Carlos III el 2 de abril. Hay que advertir que una vez más España actuó por requisitos de fuera, pues la Compañía fue expulsada de Portugal en 1759, uniéndose en 1763 el rey Luis XV de Francia y por presión de estos se llevó a cabo en España.

Esta Pragmática resulto un descerebrado problema posteriormente, pues si bien en la Península se les incauto todos sus bienes, incluidas las bibliotecas resultando algunos muy beneficiados, en cambio supuso un grave retraso en su trabajo de educación en el resto de nuestros virreinatos americanos, que solo se notó (como siempre) pasado un tiempo, pues gran parte de la población tanto indígena, como criolla y peninsulares perdieron una excelente formación, la cual sólo se podía recuperar en parte, viajando a la Península he ingresando en otros colegios.

A las doce en punto de la noche del 31 de marzo, los alcaldes de Corte vestidos con togas y acompañados de fuerte escolta de miembros de la Justicia, se dirigieron a las seis casas diferentes de los padres de la Compañía de Jesús, donde entraron y les obligaron a salir, siendo subidos a carruajes preparados para ello a los que daban escolta fuerzas de caballería siendo entregados todos al Comisario Regio conde de Aranda, quien se puso camino de Cartagena para ser embarcados en los buques Monarca y San Nicolás, la fragata Santa Rosalía y el jabeque Garzota, al mando de don Francisco de Vera; de Mallorca al mando de don Antonio Barceló zarparon los jabeques Atrevido, Catalán y Cuervo; de Cádiz y Málaga, al mando de don José Manuel Lombardón el navío Princesa.

De San Sebastián, Bilbao, Santander, Gijón y Ferrol, don Diego de Argote al mando de los navíos San Genaro y San Juan Nepomuceno, la fragata Victoria, los paquebotes: San Miguel, San Joaquín y San José, mas los mercantes: dos fragatas suecas y una urca holandesa, para transportar al exilio a doscientos jesuitas siendo desembarcados en el puerto de Civitavecchia; en la derrota sufrieron un temporal que separó los buques, consiguiendo arribar al puerto de San Esteban de Orbítelo el 14 de julio seguido, con algunos de los componentes del convoy. Otro de los convoyes zarpó el 19 de junio y arribó al de San Lorenzo el 27, volvió a zarpar de éste el 14 de julio y arribó a Calvi en la misma fecha, dio la vela desde este puerto el 24 y arribó a Génova el 3 de agosto, zarpando de aquí el 9 para arribar al de Cartagena el 22 seguido. Todo este movimiento vino impuesto, por no ser admitidos en su totalidad en ninguno de los puertos visitados, por ello tuvo que navegar de uno a otro hasta desembarcarlos a todos sanos y salvos.

Poco después para transportar a los enfermos y algún rezagado, se dispuso del navío Santa Isabel, al mando de don Antonio de Arce, siendo desembarcados unos en la isla de Córcega en su puerto de Bastiz y otros directamente en Roma en su puerto de Civitavecchia.

En 1768 al ser conocida la R. O. de expulsión de los P.P. Jesuitas, se nombró a don Juan Manuel de Lombardón Comandante del navío Princesa, zarpando dando escolta a los mercantes transportando a los expulsados desde la bahía de Cádiz el 4 de mayo, con rumbo al puerto de Málaga donde debía reunirse con otros transportes con el mismo objeto, entre todos llevaban quinientos noventa y cuatro P.P. de la Orden, arribando a Civitavecchia el 30 siguiente, pero tuvo que desplazarse a Algayola donde arribó el 13 de julio, desembarcando parte de los P.P. volviendo a zarpar y al día siguiente desembarcando el resto en Calvi, regresando a la bahía de Cádiz, permaneciendo en esta comisión setenta y tres días.

En octubre de 1767 siguiente llegó la noticia al virreinato del Perú, cumpliéndose la real orden, para ello fueron acudiendo a la orden del Virrey todos los pertenecientes a la Compañía, siendo el 28 siguiente, cuando zarpó del Callao una división naval al mando de don Juan Bautista Bonet, quien regresaba a la Península con unos caudales de 6.588.367 de reales amonedados, por ello se aprovechó el viaje y fueron transportados el centenar de miembros de la Compañía que allí se encontraban, arribando en la primavera siguiente a la bahía de Cádiz.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

Cala Contesa

Posted By on 3 de diciembre de 2020

Construido en el Reino Unido, 1927.

Desplazamiento: 207 tn. Dimensiones: Eslora 31’25, por 8’44 de manga y 3’60 metros de calado. Máquina: Motor diésel con 400 C.V. Velocidad: máxima 11 nudos. Armamento: dos cañones Vickers de 47/50 m/m y una ametralladora Rheinmetall de 20 m/m. Era un motovelero, destinado como mercante y por su armamento, a veces se le destinaba a patrullar la costa.

Al producirse el alzamiento se encontraba en Palma de Mallorca, permaneciendo en ella a pesar del intento de conquista de la isla por los gubernamentales, al no conseguirlo abandonaron la isla, quedando por ello en el bando alzado, pasando a ser armado y comenzando su historial como bou, de vigilancia y protección de la isla.

Cant Z-506-B-73-1 Autor Francisco Andreu.

Fue uno de los que participó al ser tomada Vinaroz, en el tráfico entre su base de Palma y éste puerto, para ayudar a las tropas del ejército, con todo tipo de suministros, comenzando en julio de 1938 y agosto seguido, prosiguiendo en septiembre, de hecho en éste mes se realizaron 26 viajes y 26 más, estos divididos entre Vinaroz y Castellón, continuando en noviembre con la misma comisión, fue el que traslado desde Palma a Vinaroz, el 1 de noviembre los restos mortales, del teniente de navío Melchor Sangro Torres, (éste oficial al proclamarse la República, por negarse a firmar su adhesión, el gobierno lo expulso de la Corporación) era ingeniero eléctrico, quien murió en el accidente del hidro trimotor Cant Z-506 B, numerado 73-1, a los mandos del teniente coronel Ramón Franco Bahamonde, y sus compañeros: bombardero, Joaquín Domínguez más los subalternos; cabo radio José Cánaves Costa y el mecánico Emilio Gómez Martí, al caer al mar su avión desde casi 4.000 metros de altura, en la noche del 27 al 28 de octubre anterior, a causa de una gran tormenta que hizo imposible poder evitarla.

En diciembre seguido, continuo transportando a Vinaroz y Castellón provisiones de boca y guerra, realizando siete viajes, el 23 de enero de 1939 recibía el Almirante una petición urgente, de hacer llegar a Tarragona combustible, ordenando la salida de éste, con 50 tn, de gasolina de aviación, 50 tn, de gasóleo y 8 tn, de gasolina para la Legión Cóndor, al mismo tiempo le acompaño el petrolero Ophir, con 450 tn, de gasolina para los vehículos, en marzo y abril seguido, continuo con su apoyo hasta finalizar la contienda, por ello paso a Cádiz donde fue desarmado, siendo devuelto a su propietario.

Bibliografía: Para leerla clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Cala_Contesa

Cartagena duro temporal 1767

Posted By on 1 de diciembre de 2020

El 27 de diciembre se desató un muy duro temporal, por cuyos efectos se zafaron los cables de varias embarcaciones de servicio interior del puerto, así como de siete gánguiles más un pontón, al ver el desastre que se avecinaba, ordenó Travieso embarcarse a unos hombres en un bote y a éste se unió otro que se encontraba muy cerca, así los dos juntos a su mando, realizaron extremos esfuerzos para devolver a sus puntos de amarre, a los que navegaban al son del viento, corrientes y mar, pero no pudieron ser salvados todos, pues algunos y un gabarra sevillana, se estrellaron contra la muralla perdiéndose, sufriendo la pérdida de tres vidas humanas.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

Xauen-HMS Henry Cramwell

Posted By on 30 de noviembre de 2020

Construido por Lobnitz & Co. Reino Unido, 1918.

Patrullero Xauen. Autor desconocido.

Desplazamiento: 780 tn. Dimensiones: Eslora 45 por 7’20 de manga y calado de 5’20 metros. Máquina: Alternativa triple expansión de 500 C.V. Velocidad: 10 nudos. Armamento: un cañón Armstrong/Elswick de 76’2/50 m/m.

Comprado en 1922 por el gobierno español, al producirse el desastre de Annual, se incorporó a la Marina el 6 de junio de 1922.

Era el patrullero HMS Henry Cramwell, al incorporarse a la Marina se le renombró con el nombre que consta en este historial.

Se convirtió en un buque especial, por serle instalados unos hidrófonos en 1923, aprovechando la parada para así mismo instalarle un nuevo equipo de T.S.H.

Al producirse el alzamiento se encontraba en Ferrol, quedando por los sublevados, el 20 de julio de 1936 salió a la mar con rumbo a la Ría de Mugardos, donde atracó, pero la dotación se amotino, el 21 se unió al Torpedero nº 2, regresando ambos a La Coruña, donde cargaron combustible, se hizo a la mar con rumbo al Estrecho, entrando el 24 en el puerto de Málaga, incorporándose a la flota gubernamental, desde aquí el 16 de agosto con tropas a bordo, acompañó a la escuadra al mando del capitán Bayo, desembarcó sus efectivos en Porto Cristo, con la intención de hacerse con la isla de Mallorca, fracasado el intento regresó a Málaga, donde quedo en su puerto, hasta que al entrar los nacionales el 8 de febrero de 1937, lo encontraron en su amarradero semihundido, por haber abierto las válvulas de inundación, pero al final se escoró terminando por hundirse. Al finalizar el conflicto fue recuperado el 23 de mayo de 1939, se le cambió parte del armamento, para proseguir prestando los servicios propios de un patrullero en la Marina, hasta ser dado de baja en la LOBA, el 2 de enero de 1971, con 53 años de servicio.

Bibliografía: Para leerla clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Xauen-HMS_Henry_Cramwell

Juan Sebastián Elcano

Posted By on 29 de noviembre de 2020

Construido por la Sociedad Española de Construcción Naval en Sestao. Bilbao, 1928.

Juan Sebastián Elcano sin fecha. Se desconoce al autor.

Desplazamiento: 13.325 tn. Dimensiones: Eslora: 145’13, por 17’14 de manga y 7’88 metros de calado. Máquina: dos grupos de Turbinas de vapor Curtis Parsons, con 8.290 C.V. Velocidad: máxima 16 nudos. Hermano de diseño y características del Magallanes.

Encargado por la compañía Trasatlántica, donde fue clasificado como buque correo, al producirse el alzamiento se encontraba en Puerto Rico, de donde salió entrando en Barcelona el 15 de agosto, quedando por los gubernamentales, siendo utilizado como alojamiento de refugiados el 16 de octubre, (se dice que fue armado, pero no se han encontrado datos) pasando a quedar libre de su carga en enero de 1937, realizó un viaje al Mar Negro en puertos de la URSS (muy posiblemente Odessa), al terminar de embarcar todo el material militar consignado, regresó a Barcelona donde lo desembarco.

A los pocos días salió de nuevo con rumbo al puerto de la URSS, cuando se encontraba allí a mediados de julio seguido, por orden del Gobierno de Moscú quedo internado en Odessa, (1) la tripulación fue desembarcada quedando concentrada en tierra, fue incorporado a la marina mercante soviética, por sus buenas condiciones, al estallar la II Guerra Mundial, fue militarizado como buque taller con el nombre de Wolga, más tarde fue el buque hospital con el nombre de Odessa, pasados unos años enarboló bandera mercante, para ello se le renombro como Jakutia, finalizando su vida de transporte en aquellas aguas. Siendo por tanto una pérdida total más de nuestra guerra.

Pero lo bien cierto, es que Moscú no se quedaban con los pequeños buques, si no por el contrario con los mejores de la flota española, lo que dice mucho y aclara el gran enfado, y aprovechar la ocasión de robar a quien ya daban por perdida, pues no era otro el interés de Stalin que ser dueño de España.

(1) Ésta orden, como ya se explica en otros historiales, fue la respuesta de la URSS al ser hundido el Komsomol, y que el Almirante echó en cara a su Jefe de Estado Mayor, por no dejarle hacer lo mismo con otros buques con distintos pabellones, pues de llevarlo a cabo sucedería lo mismo y con ello se cortaba de raíz el problema de abastecimientos, y él no contaba con buques suficientes para realizar ciertos bloqueos, como consecuencia algunos, lograban burlar las barreras y llegar a su destino, alargando la guerra que, es lo que intentaba el gobierno de España.

Bibliografía: Para leerla clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Juan_Sebasti%C3%A1n_Elcano

Cabo San Agustín

Posted By on 28 de noviembre de 2020

Construido por la Sociedad Española de Construcción Naval en Sestao (Bilbao) 1931. Hermano del Cabo Santo Tomé.

Cabo San Agustín Crucero Auxiliar 1936-1939

Desplazamiento: 16.900 tn. Dimensiones: Eslora: 153 por 19’38 de manga y calado de 8’38 metros. Maquina: motor MAN Masch de dos tiempos, con 9.200 C.V. Velocidad: máxima 16 nudos a 133 revoluciones por minuto.

Era uno de la naviera Ybarra y Cía. de Sevilla, se encontraba en Barcelona al producirse el alzamiento, siendo requisado por el Gobierno de Madrid, al principio fue utilizarlo como buque prisión, al necesitar buques para abastecerse del exterior, se le ordenó salir con rumbo a Sebastopol, donde en septiembre de 1936 fue artillado con 4 cañones-obuses Putilov de 152/35 m/m, mod. 1909 ruso, tres de 45/46 m/m K-21 y doce ametralladoras Breda de 13’2 m/m, (al igual que su hermano Santo Tomé), (hay diferencias sobre éste armamento, en las diversas fuentes consultadas, así como la variante de ser o no un cañón o un obús, de ahí el poner a ambos separados por un guion).

Salió en muchas ocasiones con rumbo y destino a los puertos de la URSS, en el Mar Negro de Feodosia, Odessa y Novorosisk, porque por su velocidad y capacidad de transporte, era muy necesario, tanto que ni siquiera paraba, en cuanto se le reabastecía de combustible volvía a la mar, sin prácticamente descanso a la dotación, regresando siempre protegiéndose en aguas norteafricanas, normalmente se refugiaba en Orán, de donde salía al saber que la escuadra gubernamental, se había hecho a la mar desde Cartagena, para darle escolta hasta entrar de nuevo en el mismo puerto.

En estos viajes llevaba nombre soviético, en su último viaje al arribar a Feodosia en 1938, fue incautado por el Kremlin, siendo una pérdida total para España, al parecer durante la II Guerra Mundial, fue torpedeado por una lancha alemana, (según otras versiones, fue auto hundido al entrar los alemanes en Novorosisk), lo que sí es más seguro, es que al finalizar la guerra mundial fue reparado y renombrado Dnepr, continuando en su flota mercante durante muchos años. Su dotación inicial lo paso muy mal, pasando de cárcel en cárcel y más aún durante el periodo de la II Guerra Mundial, no pudiendo ser repatriada hasta 1954. Como siempre a pagarlo poca ropa.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Cabo_San_Agust%C3%ADn

El Montecillo

Posted By on 26 de noviembre de 2020

Construido por Dunlop Bremer & Co. Alemania, 1920.

Mercante El Montecillo

Desplazamiento: 7.536 tn. Eslora 104’90 por 14’90 de manga y calado de 5’80 metros. Máquina: Vapor alternativa triple expansión con 1.740 C.V. Velocidad: máxima 9 nudos.

Pertenecía a la Compañía General de Navegación, con sede en Bilbao, al producirse el alzamiento se encontraba en su puerto base, siendo incautado por los gubernamentales, comenzado a embarcar casquillos de munición y otros materiales de guerra, al mando de su capitán D. Juan Díaz González, zarpando el 19 de agosto con destino a Alicante, la dotación proclive a la República, le obligó a navegar a más de 50 millas de las costas de Portugal, conocedores de que el capitán, el segundo y el radiotelegrafista lo eran de los alzados.

Y da comienzo la odisea; al estar a la altura de Punta Carnero, el capitán comunica a la dotación la obligación de entrar en Gibraltar, por haberse recibido un comunicado secreto, por el cual debía ponerse en contacto con el Gobierno de Madrid, la dotación de acuerdo entro en el peñón el 25 de agosto de 1936, donde fondeo sin problemas, en el viaje el capitán había tirado al mar la Patente de Sanidad y el certificado de fumigación, por ello las autoridades británicas, sólo le dejaron desembarcar a él, pasando a Algeciras donde fue recibido por el Comandante Militar, teniente coronel D. Manuel Coco Rodríguez y con el Comandante de Marina, capitán de navío D. Juan Benavente y García de la Vega, por teléfono se comunicó con las autoridades de San Fernando, notificando su destino y carga, a la vez que pedía: «que era preciso que lo bombardearan», le respondieron que no era problema, pero corría el riesgo de ser acertado, sin titubear respondió: «Para mí es un honor morir por España» colgó el teléfono se despidió de los presentes y se encamino a su barco, el 26 seguido a las 11:00 levó y salió con rumbo al Este, siguiendo la derrota ya prevista.

Dornier Wall D-4

Se recibió la orden en la Aeronáutica Naval para que dos hidros salieran a cumplir la misión, eran el D-5 y D-8, el primero a los mandos de su piloto el alférez de navío D. José María Moreno y Mateo Sagasta y D. Carlos Castro Cavero, con los auxiliares de vuelo, Ramos, Sastre, el segundo pilotado por el teniente de navío D. Miguel Ruiz de la Puente y el alférez de navío D. Ignacio Cubillo Melero, con los auxiliares, Carrión, Pallares y Navarro, los aviones eran los afamados Dornier Wal, uno de ellos algo modificado, fue el primero en cruzar el océano Atlántico.

Ya en vuelo siguiendo las instrucciones sobrevolaron el mercante, quien iba escoltado por el destructor Almirante Valdés, comenzando a bombardearlos a las 12:05, obviamente con cierto acercamiento, pero sin intención de acertar, a su vez al caer las bombas, el capitán se acercaba al destructor, para ver si por alguna causa, era éste el que recibía lo que caía, pero surgió lo previsto, la dotación no sabía dónde esconderse, y el destructor incapaz de defenderse, aumento la velocidad, abandonando la escolta con rumbo Tánger, pero al mismo tiempo transmitía dando la orden al capitán de arrumbar a Málaga, pero sólo, al alejarse los hidros por perseguir al destructor, el comité del mercante amenazo al capitán para seguir al pie de la letra la orden del destructor, el capitán obedeció y mantuvo el rumbo, a las 13:00 volvieron los hidros, esta vez las bombas cayeron mucho más cerca, el capitán se mantenía sin alterarse, lo que desconcertaba a su dotación, pero viendo las caras de los tripulantes, se dirigió a ellos diciéndoles: «he sido yo quien ha ordenado el ataque, de los hidros hasta llegar al hundimiento, si antes no se rendían», ya fuera de sí no vieron mejor solución para salvar sus vidas que, tirar sus armas al mar, izaron bandera de rendición y agitaban pañuelos para ser vistos por los pilotos; el capitán dio orden de arrumbar a Ceuta donde entro y atracó entregando el buque y su carga.

No había terminado el trabajo de amarre, cuando los pilotos Ruiz de la Puente, Cubillo y Castro abordaron el casco, felicitando al capitán por su estrategia y sobre todo el buen fin del plan, diciéndole: «Capitán es Ud. un héroe» a ello respondió: «¿Un héroe? ¡bah!…yo no soy más que un pobre gallego»

El capitán siguió al mando del mercante; cuando el 29 de septiembre los cruceros Canarias y Almirante Cervera rompieron el bloqueo de la escuadra gubernamental en el Estrecho, ya con el grado de teniente de navío de la Reserva Naval, fue el primero que embarcó tropas y cruzó de Ceuta a Algeciras, realizando seguido múltiples viajes como transporte militar, tocando siempre los mismos puertos, desde Ceuta, Algeciras y retorno, Cádiz, Sevilla y regreso, desde Cádiz a Vigo y Ferrol, al comenzar el año nuevo, cumplía su comisión de transporte entre Cádiz, Las Palmas, pasando a Santa Isabel de Fernando Poo, Bata, San Carlos, Santa Isabel, de regreso a Las Palmas, Cádiz, Sevilla, Coruña, Pasajes, Ferrol y Cádiz, realizando más de 30 viajes entre todas ellas, hasta que solicitó poder embarcar en un buque de guerra, se le concedió y por ello el 10 de julio de 1937 entregó el mando del mercante, pasando 12 el seguido a embarcar en el cañonero Dato, donde permaneció hasta el 24 de mayo de 1938, encontrándose en Cádiz, por entregarle el mando el seguido 25 de la lancha rápida Sicilia, estando en ella hasta el 25 de junio, por ser nombrado comandante del patrullero Cándido Pérez, estuvo poco tiempo, porque se le entregó el mando del patrullero Xauen el 26 de agosto, permaneciendo en la flotilla del Estrecho hasta finalizar la guerra.

Todo esto llevo pasados los años a que, por su acción de entrega de un buque y con su carga militar, poniendo en juego su vida, después del juicio contradictorio se le concedió, por Orden Ministerial del 7 de junio de 1946, al Excelentísimo Señor Don Juan Díaz González, la Cruz Laureada de San Fernando de 2ª clase, recibiéndola de manos del Jefe del Estado, siendo por ello el único marino mercante que recibió la más alta condecoración al valor de España, en esta guerra. En cuanto al buque de este historial, continúo con otro capitán de transporte el resto de la guerra, al concluir el conflicto como todos, fue devuelto a su propietario. Fue desguazado en Vigo en 1972.

Bibliografía: Para leerla clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=El_Montecillo