Venezuela combates 1814-15

Posted By on 15 de mayo de 2021

Continuó el teniente de navío don Manuel de Cañas-Trujillo su campear por aquellas tierras, hasta que en noviembre pasó directamente a las órdenes del capitán general de Venezuela.

En un breve resumen: permaneció en tierra treinta meses, pasó por lugares donde el hombre no había estado jamás (excepto él y sus hombres), zonas casi inaccesibles y participando en los combates de San Antonio de Tachira, San José de Cucuta, en la retirada que posteriormente se realizó de estos lugares, en el famoso sitio de cuarenta días de la ciudad de Grita, en los combates de Betixoque y Carache, en la conquista de la villa de Arande, en la más sangrienta de la contienda, Orcones, así como en otros lugares, poblaciones, villas y ciudades.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Venezuela_combates_1814-15

V-1-4-8-12 Esturión

Posted By on 14 de mayo de 2021

Sus características eran distintas entre ellas, sólo de la 8 sabemos que desplazaba 26’5 Tn. Eslora 14, por 2’90 de manga y 1 metros de calado. Velocidad de 7 a 8 nudos, y lo único que si se sabe común a todas ellas, es que iban armadas con una ametralladora de 7 m/m.

Los datos de la última V-12 Esturión, al parecer la más grande de todas ellas, eran de 28 tn. de desplazamiento, por 14’5 de eslora, 2’90 de manga y 1 metro de calado, la velocidad la misma y el armamento el mismo.

Estas cuatro lanchas de vigilancia, prestaban sus servicios como guardapescas de la Subsecretaria de la Marina Civil.

Al comenzar la guerra estas por estar destinadas en los puertos del Mediterráneo, quedaron por los gubernamentales.

No se han encontrado datos de ellas en ninguna obra excepto lo mencionado.

La mayoría, por su poca relevancia militar, al finalizar la guerra continuaron en su servicio de guardapescas, la V-12 fue destinada a Ferrol. Hay fotos, pero no de todas y posteriores a la época que tratamos, por ello no se adjuntan.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=V-1-4-8-12_Esturi%C3%B3n

Vuelta al mundo de la Descubierta 1814

Posted By on 13 de mayo de 2021

El teniente de navío don Alonso de la Riva al mando de la corbeta Descubierta, zarpó el 5 de junio de la bahía de Cádiz portando pliegos de Estado para llevar la noticia del regreso de don Fernando VII y el fin de la guerra en la península con rumbo a Montevideo, doblando el cabo de Hornos pasó a Valparaíso y el Callao donde fondeó el 13 de octubre, zarpó el 1 de diciembre arribando a Manila el 9 de febrero de 1815, permaneciendo casi un año en el archipiélago, dando la vela el 16 de enero de 1816 por la ruta portuguesa, doblando el cabo de buena Esperanza, arribando a la bahía de Cádiz el 13 de mayo siguiente, habiendo dado la vuelta al mundo y casi por la misma derrota de Magallanes-Elcano, desde ésta primera hasta 1846 se realizó esta ruta en veintiuna ocasión, tanto de descubrimiento como científicas.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Vuelta_al_mundo_de_la_Descubierta_1814

Las Cortes y regreso de Fernando VII 1814

Posted By on 12 de mayo de 2021

El 2 de febrero las Cortes españolas fijan una serie de medidas ante el inminente regreso de don Fernando VII, con el objeto de imponerse al monarca. Así, la Regencia marca el itinerario que el monarca deberá seguir en su regreso, los honores con que deberá ser recibido y el juramento de la Constitución de 1812 como paso previo para su reconocimiento.

Pero al regresar el Rey por haberse expulsado del territorio peninsular a los ejércitos napoleónicos, lo hizo sobre la ciudad de Valencia el 16 de abril, donde ocupó el palacio de los condes de Cervellón, dictando y firmando el Real decreto del 4 de mayo de 1814, por el que era abolida y declarada nula la Constitución, dando la orden de poner en prisión a todos los que en esos momentos y antes había usurpado su poder, por ello el general Eguía detuvo en Madrid, donde se encontraba la Regencia y las Cortes, por haber viajado todos desde Cádiz a la capital al saber la puesta en libertad de don Fernando VII, por ello solo se libraron lo que pudieron escapar de la persecución, la mayoría a Lisboa o Gibraltar.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Las_Cortes_y_regreso_de_Fernando_VII_1814

Torpedista Hernández

Posted By on 11 de mayo de 2021

Construidos por Astilleros Niclausse. En el río Sena. Francia, 1918-19.

Comprados los ocho por R.D. del 6 de mayo de 1924, ante la necesidad de buques pequeños por la guerra de África. Y clasificados como guardapescas de la clase Condestable Zaragoza.

Desplazamiento: 150 tn. Dimensiones: Eslora, 24’50 por 6 de manga y 2’73 metros de calado. Máquina de vapor alternativa con 300 C.V. a carbón. Velocidad: máxima 11 nudos. Armamento: un cañón Vickers de 76’2/50 m/m.

Sus nombres recordaban a ocho miembros, muy destacados por su comportamiento y formar de actuar, (incluso alguno muerto) de las dotaciones de los buques que, participaron en el combate de Santiago de Cuba. Al producirse el alzamiento se encontraba en Barcelona, quedando afecto a este puerto, participó en varias salidas, al regreso de una de ellas el 10 de mayo de 1938, el motor se averió, decidiendo el mando desarmarlo, fue visto semihundido al finalizar la guerra frente a Portman, dándose la orden de desguazarlo en el mismo lugar.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Torpedista_Hern%C3%A1ndez

Martín García combate río Uruguay 1814

Posted By on 10 de mayo de 2021

Entre el 10 y 14 de marzo tuvo lugar el combate naval de Martín García, la división al mando del almirante Brown, compuesta por la fragata Hércules, corbeta Céfiro, bergantín Nancy, goletas Julieta y Fortuna, balandra Tortuga y falucho San Luis, y la de Romarate por el bergantín Belén, insignia, y Aránzazu, zumaca Gálvez, cañoneras San Ramón, Perla y Lima, balandras Murciana y Americana, a pesar de la diferencia de fuerzas la fragata Hércules, del porte de 32 cañones, salió muy mal parada pues dado lo estrecho del canal varó sufriendo graves daños, más la pérdida de setenta hombres de su tripulación.

Continuó su singladura llegando a la boca del arroyo de la China, donde se enfrentó a otros buques insurgentes, pero en esta ocasión si logró hundir a la balandra Sapo, estos continuos combates lo pusieron en un grave aprieto, pues después de este último enfrentamiento se quedo sin pólvora para sus cañones. Las bajas en este combate fueron: cinco muertos y veinte heridos por parte española y sesenta muertos y un gran número de heridos por los insurgentes.

Romarate se mantuvo en diferentes fondeaderos del río Uruguay, hasta llegarle la mala noticia de la capitulación de la ciudad de Montevideo, ocurrida el 20 de junio de 1814, por ello sin apoyos en tierra se vio en la necesidad de capitular, pero como aparentaba tener aún fuerzas suficientes para mantenerse en la mar, obligó a los enemigos a realizar un ofrecimiento de rendición con unas capitulaciones muy honrosas, fue firmado el 22 de julio pues tanto él como sus hombres fueron respetados, sólo con la condición de abandonar lo antes posibles aquellas tierras.

Así fue contratado el bergantín del comercio de Cataluña, Nuestra Señora del Carmen, embarcando todos los hombres zarpando el 12 de diciembre seguido con rumbo a Río de Janeiro, fondeando el 14 de enero de 1815, zarpando el 28 siguiente en la fragata del comercio de Barcelona llamada Perla, arribando al puerto de Málaga el 3 de abril continuo.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Justiniano Carranza, Ángel.: Laurel Naval de 1814. Buenos Aires, 1884.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Mart%C3%ADn_Garc%C3%ADa_combate_r%C3%ADo_Uruguay_1814

Jean Baptiste Bernadotte transporte del Rey de Suecia 1812

Posted By on 9 de mayo de 2021

Le fue otorgado el mando de la fragata Ifigenia al brigadier don José Donoso Salazar, como segundo el teniente de navío don Joaquín de Toledo, por ser comisionada para transportar la Guardia de Honor del nuevo Rey de Suecia y Noruega el mariscal de Francia Jean Baptiste Bernadotte, zarparon el 18 de octubre de 1812, tocaron en Lisboa para hacer aguada y renovar víveres, dando la vela con destino a Portsmouth en el Reino Unido, fondeando de regreso el 15 de junio de 1813 en la bahía de Cádiz, con la comisión cumplida.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Jean_Baptiste_Bernadotte_transporte_del_Rey_de_Suecia_1812

V-10-Ana-Santa Ana-Bona Dea

Posted By on 8 de mayo de 2021

V-10-Ana-Santa Ana-Bona Dea. Autor desconocido.

Construido en Cochrane & Sons en Selby. Reino Unido, 1915.

Desplazamiento: 322 tn. Dimensiones: Eslora 42’70, por 7’31 de manga y 3’80 metros de calado. Máquina: de vapor con 520 C.V. y caldera de 10 Kg. Velocidad: máxima de 9 nudos. Armamento: un cañón Krupp de 105/45 m/m y un Vickers de 47/50 m/m.

Era el pesquero Bona Dea, fue comprado por la casa Marlés de Barcelona en 1923, quien lo renombró Santa Ana, al producirse el alzamiento fue requisado por el gobierno de Madrid, quien a su vez le borro el Santa y le añadió el numeral de este historial, destinado a la vigilancia marítima y utilizado en ocasiones como transporte, al estar próxima la entrada de los nacionales en Barcelona, salió del puerto con rumbo a Marsella, (según otros autores, indican que entro en Port Vendres, donde fue desarmado), sobre todo transportando refugiados y los bienes que pudiera transportar, de donde fue reclamado por el gobierno de España y devuelto a su propietario en septiembre de 1939, quien lo volvió a renombrar con su anterior nombre.

Recordar que todos estos buques, por su trabajo como civiles eran muy necesarios, porque era de lo poco que se podía vivir, y para hacerlo hay que comer, y si no había carne, pues pescado, de ahí su importancia en ser recuperados, para el buen abastecimiento de la población.

A su vez indicar que, los años de 1940 al 43, ambos inclusive, fueron los de mayor sequía de España en todo el siglo XX, por esta razón aún se agudizo más su necesidad, porque el campo no daba suficiente ni para dar de comer a quien lo trabajaba. Y a ello sumar que el Mundo estaba en guerra, y en Europa nadie te podía vender nada. Fue una época muy dura en todos los aspectos.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=V-10-Ana-Santa_Ana-Bona_Dea

Estrecho temporal 1812

Posted By on 7 de mayo de 2021

Salieron de Tarifa las fuerzas sutiles para llevar a cabo una de sus muchas acciones sobre tierra, al anochecer del 2 de enero se levantó un temporal del SO., al SE., fue tan violento e inesperado que arrojo a la obusera número 78 y el escampavías Águila contra la playa, ocasionando la pérdida de los buques salvándose toda la gente, pero el falucho número 27 no corrió la misma suerte, pues en su rumbo sin control se encontró con un arrecife, del impacto se partió y hundió en muy pocos minutos, ni siquiera se pudieron recobrar los cuerpos de los veinte tripulantes y con ellos su comandante el teniente de fragata don Nicolás Guasconi.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Estrecho_temporal_1812

Regencia del Reino e Indias 1812

Posted By on 6 de mayo de 2021

El 27 de enero don Juan María de Villavicencio recibió el más alto honor, fue elegido con la dignidad de vocal Regente del Reino, fueron nombrados junto a él, como presidente don Joaquín de Mosquera y Figueroa, vocales: don Pedro Alcántara de Toledo y Salm-Salm duque del Infantado, don Ignacio Rodríguez de Rivas, don Enrique O’Donnell Anethan conde de La Bisbal y de Lucena, y don Juan Pérez Villamil.

La presidencia se ejercía por turnos, pero destacaba tanto por sus dotes de especial consideración que se convirtió en verdadera alma de la Regencia, durando su brillante gestión hasta el 9 de marzo de 1813.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Regencia_del_Reino_e_Indias_1812

Artabro.

Posted By on 5 de mayo de 2021

Construido en la Unión Naval de Levante en Valencia. España, 1935.

Artabro. Autor desconocido

Desplazamiento: 770 tn. Dimensiones: Eslora 57’30, por 17’70 de manga y 2’00 metros de calado. Máquina: 2 motores diésel de 350 C.V. conectados a dos generadores, trasmitiendo su fuerza a un motor eléctrico de 500 C.V. Velocidad: máxima 9’5 nudos.

Se le proyecto para poder llevar a bordo un hidroavión, aunque nunca lo pudo hacer al no realizar el viaje, para el que fue construido.

Fue diseñado como buque hidrógrafo, con doble casco y proa reforzada, para una expedición al Amazonas, de ahí su poco calado, se le dio el mando a D. Francisco Iglesias Brague, pero al ser entregado el 27 de julio de 1935, por problemas con el Patronato que organizaba la expedición, el magnífico proyecto fue cancelado, el buque fue entregado al Ministerio de Marina, quien ordeno pasara al arsenal de Cartagena, donde se encontraba al producirse el alzamiento, quedando por ello en el bando gubernamental; se le entregó el mando al capitán de corbeta D. Luis González de Ubieta y González del Campillo, y como buque hospital, el jefe médico fue el comandante del ejército D. Francisco Pérez Cuadrado, se le ordenó salir con destino a Málaga.

Encontrándose en éste puerto, fue el primero que salió al ser conocido el hundimiento del sumergible C-3 por el U-34 alemán, en ayuda de los supervivientes, logrando sólo poder rescatar a tres de sus miembros, quienes fueron atendidos por el médico jefe. Al abandonar el puerto en una de sus salidas, el comandante médico pudo esconderse y al alejarse los gubernamentales, se pasó a los nacionales.

Al entrar el 8 de febrero de 1937 los cañoneros Cánovas y Canalejas, en su puerto base de Málaga, lo encontraron semihundido, enviando especialistas a bordo, quienes fueron cerrando los grifos, logrando no se fuera a pique, casi enseguida fue reflotado e incorporado a los nacionales; fue armado con 2 cañones Vickers de 76’2/50 m/m, entregándole el mando el 16 de febrero de 1937, al capitán de corbeta D. Francisco Fernández de la Puente, y clasificado como buque planero, pasando a depender de la base de Mallorca.

Al arribar, pasados unos días fue nombrado su comandante el teniente de navío D. Agustín Medina y Fernández de Castro, (por ser el anterior de mayor grado y ser necesario en otras unidades) donde desempeñó misiones de vigilancia, desde la misma base de Málaga; el 14 de abril de 1939 se encontraba atracado en Puntales. Al finalizar la guerra quedó incorporado a la Armada; en 1940 se le desarmo por pasar a ser un buque hospital-planero, al concluir sus servicios, se le destino a las bases sucesivamente de Puntales, Cartagena y Marín como planero, en esta última fue utilizado como buque residencia de jefes y oficiales de la Escuela Naval; el 25 de julio de 1949 se le cambio el nombre por Juan de la Cosa, continuando sus servicios como planero en la Marina de Guerra.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Artabro.

Pensión a viudas 1811

Posted By on 4 de mayo de 2021

En la sesión del 14 de abril de las Cortes de Cádiz, se debate la ayuda para conceder a las viudas y familiares de unos marinos, unas pensiones por quedar en la indigencia, eran en su mayoría los caídos en la defensa del Puente de San Payo, fue aprobada por mayoría, encargando al Consejo de Regencia las hiciera efectivas, por ello las familias de los marineros don Ramón Seoane, don Diego Conde, don Urbano Fernández y don José Castellano, todos pertenecientes a la matricula del mismo Puente pasaron a cobrarlas.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Pensi%C3%B3n_a_viudas_1811

Rayos sobre la fragata Venganza 1811

Posted By on 3 de mayo de 2021

En estos años a causa de la invasión de la península, por las tropas napoleónicas, los pocos buques existentes debían cubrir prácticamente el planeta, por ello se comisionó al alférez de fragata don Juan de Dios Sotelo en diciembre para realizar un viaje a Coruña con tropas y caudales, arribó a Vivero, estando fondeada se desató una tormenta, cayéndole dos rayos a su buque la fragata Venganza, quedando desarbolada del palo mayor y el botalón de foque, por ello se vio obligado a navegar con velas de fortuna y en bandolas, llegando de esa guisa al puerto de Coruña el 26 de marzo de 1811, pasando posteriormente a Ferrol a reparar.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Rayos_sobre_la_fragata_Venganza_1811

V-11-Francisco-Willonys

Posted By on 2 de mayo de 2021

V-11. Autor desconocido.

Construido en Cochrane. Selby. Reino Unido, 1915.

Desplazamiento: 328 tn. Dimensiones: Eslora 42’85 por 7’40 de manga y 3’88 metros de calado. Máquina: vapor con 360 C.V., caldera de 12’6 kg. Velocidad: máxima de 10 nudos. Armamento un cañón Vickers  de 101’6/50 m/m y un Vickers de 47/50 m/m.

Era el pesquero británico Willonys, siendo comprado en 1922 por un armador de Barcelona, renombrándolo con el nombre de este historial, al producirse el alzamiento fue incautado por los gubernamentales, al ser incorporado a su marina se le conoce por el numeral indicado, quedando afecto a las fuerzas navales en la misma ciudad, en una de sus salidas arribó a Tarragona donde el 14 de septiembre de 1937, fue bombardeado por la aviación nacional, resultando hundido atracado al muelle de Levante, al entrar los nacionales lo encontraron, al concluir la guerra fue reflotado por la Comisión de la Armada para el Salvamento de Buques y devuelto a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=V-11-Francisco-Willonys

Cádiz temporal 1810

Posted By on 30 de abril de 2021

El 5 de marzo se desató uno de esos temporales que no es posible dejarlo en el olvido. Comenzó al amanecer con vientos del S.E., al S., de forma que el abrigo de la bahía Cádiz no era tal, pues en el mismo fondeadero ni los más valientes podían navegar con los grandes botes de los navíos.

Estaban fondeados entre otros los navíos San Ramón, Montañés, Argonauta, Castilla, Concepción y la fragata Nuestra Señora de la Paz, todos al mando del teniente general don Juan María de Villavicencio, más la escuadra británica del almirante Puwis, un navío portugués y otros extranjeros, al medio día los cables comenzaron a faltar, pidiendo sus comandantes socorros para sostenerse, pero era imposible dárselo pues nada se podía hacer.

Continuó el fuerte temporal y al día siguiente 6, se vio al navío Montañés mocho y encallado en la boca del río San Pedro, pero no a mucha distancia se encontraban otros cinco buques mercantes en su misma situación, durando todo el día, por ello al amanecer del 7 se pudo ver que ya había entre el Trocadero y el río San Pedro tres navíos españoles, el portugués, una corbeta británica con tropas a bordo y diecisiete buques mercantes encallados, se mantuvo hasta medio día la fuerza del viento que comenzó a caer en este momento, lo que permitió poder acudir en socorro de los necesitados, aunque lo primero fue sacar de la corbeta británica a todos los hombres que transportaba, al mismo tiempo ir recogiendo náufragos que constantemente estaban pidiendo auxilio.

Pero los invasores napoleónicos viendo que los buques estaban a su alcance comenzaron a atacarlos, fue tan contundente el ataque que al navío Montañés no era posible socorrerlo, pensando el mando en darle fuego para impedir se hicieran con la artillería que portaba, pero los enemigos no lo pensaron mejor, porque comenzaron a bombardearlos con «bala roja», así ardieron tres navíos españoles y una fragata, más el navío portugués, por ello no consiguieron tan preciado material. Se sabe que hubieron muchos ahogados e incluso desaparecidos de todos los pabellones.

La fuerza del temporal debió ser extraordinaria, y su larga duración fue en gran parte la causa de tantos siniestros; más no poca debe achacarse al estado de penuria y abandono en que se encontraban nuestros buques: los cables de muchos de ellos estaban en mal estado y no había en el Arsenal para ser reemplazados, las dotaciones eran mínimas, tanto que en algún navío fue imposible sacar la «esperanza» (el ancla más pesada a bordo de todo buque), siendo muy posible hubiera salvado a más de uno, pero se juntaba que era gente de leva y no expertos de mar, aumentando y complicando todavía más el problema, y los daños, ya que varios de ellos se lanzaron al agua en clara deserción para buscar su salvación olvidando al resto, algo impropio en gente profesional de la mar.

Para terminar de completar el panorama tres de los buques eran pontones para los prisioneros napoleónicos, teniendo en sus inmediaciones botes para impedir se escaparan, al ver los oficiales la posibilidad de que los cautivos picaran los cables, en la seguridad de alcanzar la costa y conseguir la libertad por ser arrastrados por el viento, a pesar de ser casi imposible mantenerse, se dio la orden de doblar la vigilancia, evitando que nada sucediera al estar mejor custodiados.

Los navíos perdidos fueron, el Purísima Concepción, de 118 cañones, Argonauta y Montañés, de 74, San Ramón, de 68 y Castilla, de 58, más la fragata Nuestra Señora de la Paz, de 34 y una fragata mercante, fueron muy dañados los navíos Príncipe de Asturias, de 118, Plutón, de 74 y Miño, de 54, el británico Baluarte, corbeta Mercurio, de 24 y la fragata Casilda, de 34 más una británica.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo.: Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de Estrada, Díaz y López. Madrid, 1867.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=C%C3%A1diz_temporal_1810

Independencia de Buenos Aires 1810

Posted By on 28 de abril de 2021

El 25 de mayo se produce la sublevación en Buenos Aires, se proclaman independientes y deponen al virrey, del Virreinato de La Plata, que lo era el teniente general de la Real Armada don Baltasar Hidalgo de Cisneros.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Independencia_de_Buenos_Aires_1810

Txonta Bou

Posted By on 27 de abril de 2021

Lo único que se ha podido averiguar es que, era un yate de 54 tn., con motor, se encontraba en San Sebastián, quedando en manos gubernamentales, siendo destinado a navegar entre Bilbao y Santander, al parecer para transmitir órdenes, realizando escalas en la mayor parte de puertos del Cantábrico, se sabe algo de él porque fue hundido por su dotación y algún miembro de ella, lo ha comentado-escrito, pero como se ve con muy pocos datos.

Por otra parte hemos sabido que, San Sebastián gozaba de cierta fama, tanto por su casino, como por sus playas, de ahí que al producirse el alzamiento, hubieran no menos de 25 buques de este tipo fondeados en su bahía, siendo todos ellos requisados por el gobierno de Madrid, y algunos más tarde pasaron a la marina vasca, quien los utilizo como avisos y al ir entrando los nacionales en los diferentes puertos, salían de noche transportando de todo, desde personas a ciertos valores, como oro, plata y moneda extranjera, con destino a los puertos franceses, la mayoría fueron recuperados por sus propietarios, pues se dio el caso en algunos de ser sus dueños de esta nacionalidad.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Txonta_Bou

Cádiz refuerzos por la mar 1810

Posted By on 26 de abril de 2021

Eran y son vitales las comunicaciones marítimas para cualquier país, lo demuestra que la ciudad de Cádiz estaba sitiada por tierra por el ejército napoleónico, pero en cambio por la mar estaba libre, por ella don Francisco Mourelle zarpó el 16 de noviembre de 1809 con el navío Algeciras con rumbo a la Habana, regresando en conserva del Asia el 2 de mayo de 1810 transportando, entre ambos y desembarcando siete millones doscientos sesenta y seis mil novecientos noventa y dos pesos, para la Real Hacienda y de particulares, de éstos también con mercancías valiosas, más cuatro mil fusiles y materiales para continuar la guerra.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=C%C3%A1diz_refuerzos_por_la_mar_1810

Vivero desastre 1810

Posted By on 25 de abril de 2021

Fue hundida la fragata Magdalena, de 38 cañones por un terrible temporal en el puerto de Vivero la noche del 2 de noviembre de 1810, cuando estaban con rumbo al Arsenal de Ferrol. Siendo una de las mayores desgracias sufridas por la escuadra española, pues el bergantín Palomo, de 18 también se fue al fondo, pero a bordo de la fragata iba una brigada de artillería y las dotaciones de varias lanchas cañoneras que ya se habían ido por otro temporal a pique en Santoña.

Lo que termino por conmover a todos fue encontrar al día siguiente abrazos al capitán de navío comandante de la fragata don Blas Salcedo y Salcedo a su hijo don Blas Salcedo, quien iba de guardiamarina, a tanto llegó el sentir del pueblo que la Junta de Gobierno provisional, dictó una Real orden para impedir no fueran embarcados más de una persona en primer grado de consanguineidad, tratando así de evitar tan luctuosos desastres familiares.

En palabras del Comandante General del Departamento general don Salvador María Chacón y Sánchez de Soto: «¡Qué días de juicio antes de ayer, ayer y hoy se han representado en este pueblo! No se oye otra cosa por las calles y casas que lamentos, lloros y sollozos de la multitud de familias que han quedado huérfanas y desconsoladas»

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Fernández Duro, Cesáreo.: Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de Estrada, Díaz y López. Madrid, 1867.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Vivero_desastre_1810

Fantástico-Sacha

Posted By on 24 de abril de 2021

Construido en De la Brosse. Nantes. Francia, 1906.

Desplazamiento: 254 tn. Dimensiones: Eslora 44 por 6’62 de manga y 3’78 metros de calado. Máquina: de triple expansión con 450 C.V. y una caldera de 10’5 kg. Velocidad: máxima 10’5 nudos. Armamento: dos cañones Vickers de 57/37 m/m y dos ametralladora de 20 m/m. Al ser vendido se le rebautizo con el nombre de Sacha, pero convertido en pequero, en 1929 fue comprado por un armador de Sevilla.

Se encontraba en La Coruña cuando se produjo el alzamiento, siendo incautado por los nacionales y armado en Ferrol, fue destinado a la flotilla de Ribadeo, al mando del teniente de navío D. Federico Sánchez-Barcáiztegui, pasando después a la de Pasajes, fue uno más de los que se les instalaron los medios, para ser utilizado puntualmente como minadores, en agosto de 1937 se nombró a su comandante, el alférez de navío de la Reserva Naval D. Francisco Landa Olaso, por estar entrando nuevas unidades como los minadores, y casi finalizando la guerra en el Cantábrico, se les entrega a los anteriores el mando de unidades de la Marina, y estos nuevos comandantes por haber estado como Segundos de ellos en los bous, una medida propia por la falta de mandos, y aprovechar la experiencia de los Segundos, para tomar el mando de estas pequeñas unidades, por haber recibido en directo una instrucción al participar en varios combates y apresamientos, algo que en tiempo de paz hay que enseñar, pero en la guerra se aprende; al finalizar el conflicto en el norte, pasó a desarme en diciembre de 1938 y devuelto a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Fant%C3%A1stico-Sacha

José Ramón de Vargas y Vargas Biografía

Posted By on 23 de abril de 2021

Jefe de escuadra. Caballero de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta. Sig. 23.640

Vino al mundo en la población de Cabra actual provincia de Córdoba en 1756, siendo sus padres don Francisco de Vargas Varaes, maestrante de Granada y Regidor de Cabra, y de doña Josefa Carrillo de Vargas y Murtheo de Aguilar.

Sentó plaza de guardiamarina en la Compañía de Departamento de Cádiz el 31 de agosto de 1769. Expediente N.º 1.078.

Al aprobar los exámenes teóricos se le ordenó embarcar en el navío Atlante, zarpando de Cádiz con situado y rumbo a Génova y Civitavecchia, al regresar pasó a dar escolta a un convoy de tres velas con rumbo a las islas Afortunadas, a su regreso fondeó en Cartagena, trasbordando sucesivamente al jabeque Atrevido, posteriormente al Gamo realizando el corso por el Mediterráneo, en abril de 1773 trasbordó al navío España, cargado con azogues cruzó el océano con rumbo a Veracruz, donde se le embarcaron caudales regresando a la bahía de Cádiz en 1775, seguido trasbordó a la fragata Liebre, participando en la expedición a Argel del general don Pedro Castejón, participando activamente en todas las operaciones de la campaña.

A su regreso se le destino a los Batallones de Infantería de Marina, entrado 1776 se le ordenó embarcar en el navío San Eugenio, participando en las pruebas del Oriente y San Miguel, al regresar se le ordenó trasbordar al pailebote Guarnizo e incorporado a la escuadra del general Gastón, en comisión de corso en aguas del Mediterráneo, en octubre se le dio la orden de trasbordar al San Lorenzo, pasando a las islas Afortunadas para darles protección por estar en sus cercanías una expedición británica, regresando a la bahía de Cádiz, zarpando en comisión de corso sobre el océano, al regreso se le ordenó pasar a la fragata Astrea dando la vela a finales de 1777 con destino a Manila por la ruta portuguesa, fondeando de regreso en la bahía de Cádiz el 20 de septiembre de 1779.

Recibió la orden de embarcar en un navío de la escuadra del general don Luis de Córdova, participando el 9 de agosto de 1780 en el apresamiento del gran convoy británico de cincuenta y cinco velas sobre el cabo de Santa María, regresando a Cádiz, zarpando en julio de 1781 realizando la segunda campaña del canal de la Mancha, regresando a la bahía de Cádiz el 23 de septiembre siguiente, a su regreso se le otorgó el mando del jabeque San Sebastián, participando el 13 de septiembre de 1782 en el bombardeo de la baterías flotantes contra Gibraltar, pasando con su buque a rescatar a todos los posible compañeros desperdigados por la mar por la explosión de estos ingenios navales, manteniendo posteriormente varios combates con buques británicos, de uno de ellos salió herido con dos fuertes contusiones.

En 1783 fue incorporado su buque a la expedición del general don Antonio Barceló contra Argel, participando en todos los bombardeos que se realizaron. En 1786 elevó petición de licencia de tres años siéndole concedida, para pasar a la isla de Malta a correr caravanas y cruzarse caballero de la Orden. A su regreso se le ascendió al grado de capitán de fragata siendo destinado como segundo del navío San Francisco de Paula, poco después pasó con el mismo cargo al San Ildefonso, permaneciendo hasta julio de 1790 por pasar al Firme como su comandante interinamente, perteneciendo a la escuadra del general don José Solano zarpó con rumbo a Finisterre, en prevención de la declaración de guerra contra el Reino Unido por el problema de límites en Nootka, al no producirse la rotura de relaciones regresó a la bahía de Cádiz.

Por Real orden del 25 de enero de 1794 fue ascendido al grado de capitán de navío, en 1797 se le otorgó el mando del San Sebastián, permaneciendo en Cádiz por el bloqueo de la escuadra del contralmirante Nelson, participando en la salida que ordenó el general don José de Mazarredo, en 1800 se le otorgó el mando del Atlante y en 1801 el San Gabriel. Por orden del 26 de mayo de 1802 embarcó de segundo comandante del navío Reina Luisa, zarpó de la bahía de Cádiz con rumbo a Cartagena, para proseguir a las órdenes del general don Domingo Nava viaje a Liorna, regresando con los reyes de Etruria a la ciudad de Barcelona el 2 de octubre, de donde zarpó fondeando en Cartagena el 15 siguiente.

Poco después recibió la Real orden con su ascenso al grado de brigadier, siendo nombrado subinspector del arsenal de Ferrol, permaneciendo en su puesto hasta 1805, poco después el general Grandallana le entregó el mando del navío San Ildefonso, zarpando el 13 de agosto de la ría de Ares, unido a la escuadra del general don Federico Gravina en la escuadra combinada al mando del vicealmirante francés Villeneuve, arribando a la bahía de Cádiz el 20 seguido. Zarpó junto al resto de la escuadra el 20 de octubre, siendo el siguiente 21 cuando se entabló el combate contra la escuadra británica al mando del almirante Nelson sobre el cabo de Trafalgar, su buque pronto fue rodeado por cuatro enemigos, esta superioridad le fue desarbolando de todos sus palos e incluso se quedó sin timón, fue herido grave al igual que su segundo, más un tercio de la dotación, por ello se decidió rendir el bajel, siendo llevado a Gibraltar por los enemigos y al encontrase mejor trasladado a Cádiz.

Por la promoción general ordenada por don Carlos IV se le entregó la Real orden del 9 de noviembre seguido con su ascenso al grado de jefe de escuadra, siendo destinado al Departamento de Ferrol, hasta producirse el alzamiento nacional del 2 de mayo de 1808, recibiendo la orden de presentarse en Cádiz para evitar fueran apresados los navíos españoles por los napoleónicos, lo cual no pudo cumplir, pero si trasladarse con uno de ellos a la bahía, participando en el combate contra la escuadra francesa del almirante Rosilly entre los días 9 á 14 de junio, resultando toda la enemiga, los restos del combate de Trafalgar, apresada. Por Real orden del 13 de junio de 1809 se le nombró Comandante General del Departamento de Ferrol, zarpando inmediatamente de Cádiz para tomar el mando, la falta de recursos le llevo a pedir la dimisión, siéndole aceptada por Real orden del 10 de enero de 1810.

Mientras esperaba a su sucesor la falta incluso de alimentos iba subiendo la tensión, llegando a correrse la voz de la posesión por parte del general de dinero en su casa, a pesar de que él sufría lo mismo pues llevaba incluso más tiempo sin recibir su sueldo que los obreros, viéndose obligado a vender unos cubiertos de plata para poder subsistir. Esto provocó se fueran reuniendo sobre la puerta del Arsenal un tumulto muy importante, el oficial de guardia dio la orden a sus hombres de abrir fuego si intentaban forzar la entrada, pero el general le indicó no era posible disparar sobre el pueblo sin armas, así fueron entrando y al llegar a la Maestranza se les explicó que no había dinero para todos, pero ciegos por la necesidad forzaron la entrada de la casa del general, fue sacado de su casa y arrastrado hasta la Alameda donde se le propino una puñalada que acabó con su vida, no contentos con ello arrastraron su cuerpo sin vida hasta Esteiro, abandonándolo en la galería del Intendente, sucediendo el fatal desenlace el 10 de febrero de 1810, cuando contaba con cincuenta y cuatro años de edad, de ellos cuarenta y uno de honrados servicios a España.

Todo esto último fue presenciado a bordo del navío América por su sucesor el general don Francisco Vázquez Mondragón, quien lo puso en conocimiento de la Junta de Cádiz dándosele la orden de aclarar el desafuero.

Nota: En la obra de Don Francisco de Paula Pavía, se comete un error, al apellidarlo «Vargas y Varaez» como su padre, mientras que su madre también era Vargas, de ahí y comprobado en la obra de Válgoma y Finestrat, Dalmiro de la. Barón de Válgoma.: Real Compañía de Guardia Marinas y Colegio Naval. Catálogo de pruebas de Caballeros aspirantes. Instituto Histórico de Marina. Madrid, 1944 a 1956. 7 Tomos, aquí figura como se le denomina en la Compañía de Guardiamarinas.

Bibliografía:

Alcalá Galiano, Pelayo.: El Combate de Trafalgar. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 2003. Facsímil de la edición del primer tomo en 1909 y el segundo en 1930.

Aragón Fontela, Miguel.: La Rendición de la Escuadra Francesa de Rosilly (14 de junio de 1808) Cuaderno Monográfico del Instituto de Historia y Cultura naval, N.º 55. Madrid, 2007. Págs. 67 a 90.

Barbudo Duarte, Enrique.: Apresamiento de la escuadra francesa del almirante Rosilly en la bahía de Cádiz, el 14 de junio de 1808. Colección Fragata. Cádiz, 1987.

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895—1903.

Ferrer de Couto, José: Combate naval de Trafalgar. Imprenta de D. Wenceslao Ayguals de Izco. Madrid, 1851.

González-Aller Hierro, José Ignacio. La Campaña de Trafalgar (1804-1805) Corpus Documental. Ministerio de Defensa. Madrid, 2004.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Javierre Mur, Aurea L.: Pruebas de ingreso en la orden de San Juan de Jerusalén. Catálogo de las series de Caballeros, religiosos y sirvientes de armas existentes en el archivo histórico nacional, publicado bajo la dirección de. Madrid, 1948.

Marliani, Manuel.: Combate de Trafalgar. Vindicación de la Armada Española. Impreso de Orden Superior. Madrid, 1850.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Válgoma y Finestrat, Dalmiro de la. Barón de Válgoma.: Real Compañía de Guardia Marinas y Colegio Naval. Catálogo de pruebas de Caballeros aspirantes. Instituto Histórico de Marina. Madrid, 1944 a 1956. 7 Tomos.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Vargas_y_Vargas,_Jose_Ramon_de_Biografia

Arribada con valentía y suerte 1809-1810

Posted By on 23 de abril de 2021

Al llegar la noticia de la invasión napoleónica de la península, el general Liniers le confió a don Joaquín de Toledo unos pliegos para el gobernador de Chile y virreinato de Perú, entregándole el mando de una fragata mercante, cumplió la comisión, en el Callao le entregaron el mando de otra fragata mercante para llevar la noticia a la península, zarpó entrado 1809, el buque pronto comenzó a hacer agua, dobló el cabo de Hornos, después de cien días de navegación avistaron las islas Terceras, por su parte N., para venir arribando sobre la costa de la península, pero la dotación agotada de darle a las bombas estaba al límite y a ello se sumaba que cada vez hacía más agua el casco, al encontrase en situación N., a S., a más de sesenta leguas de la isla de San Miguel, decidió abandonar el buque, embarcando en los botes y lancha la dotación, determinó poner en cada uno un piloto al timón, así con el tiempo bonancible pensaba poder arribar, al poco de estar todos en los botes se vio desaparecer la fragata.

Tomadas todas las precauciones se dirigieron a la isla de San Miguel, pero pasadas unas horas el tiempo empeoró, comenzando a ver como desaparecían los botes, pero no se amilanó y prosiguió a su rumbo, hasta transcurridas cincuenta y seis horas que lograron embarrancar en una playa, tirándose los hombres a besar la tierra, los habitantes los vieron llegar e inmediatamente les prestaron auxilios, embarcó en diferentes buques hasta lograr arribar a la bahía de Cádiz el 16 de enero de 1810.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Arribada_con_valent%C3%ADa_y_suerte_1809-1810

Primer embajador español ante los EE. UU. 1809

Posted By on 22 de abril de 2021

Por Real orden del 13 de febrero, se le otorga el mando de la fragata Cornelia al capitán de navío don José Rodríguez de Arias, realizando un viaje de transporte con los prisioneros franceses con rumbo a las islas Baleares, a su regreso fue comisionado para embarcar en su buque al Ministro Plenipotenciario de España en Estados Unidos, don Luis Onís y González, zarpando de la bahía de Cádiz con rumbo a New York, previamente hizo escalas en otros puertos de aquel país, al desembarcar en la ciudad de destino, zarpó de regreso a la península, fondeando en la bahía de Cádiz el 15 de diciembre seguido.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Primer_embajador_espa%C3%B1ol_ante_los_EE._UU._1809

V-13 Río Urumea

Posted By on 21 de abril de 2021

Construido en Holanda, 1929.

Desplazamiento: 275 tn. Dimensiones: Eslora 33 por 8’10 de manga y 3’54 metros de calado. Máquina de vapor con 310 C.V, y caldera de 12 kg. Velocidad: máxima 9 nudos.

Era el remolcador Río Urumea, comprado por la empresa Puertos y Pantanos, S.A., al producirse el alzamiento fue incorporado a la marina gubernamental, siendo armado con un cañón Vickers de 76’2/50 m/m y un Vickers de 47/50, era como todos, más conocido por el numeral de este historial, nada se sabe de sus navegaciones y sólo al finalizar la guerra, se le encontró hundido en Rosas, donde fue recuperado por la Comisión de la Armada para el Salvamento de Buques, fue desarmado en el mismo lugar, y al finalizar los trabajos, se le entregó a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=V-13_R%C3%ADo_Urumea

José Ignacio de Colmenares y de Iturralde Biografía

Posted By on 20 de abril de 2021

Brigadier de la Real Armada Española.

Cartógrafo.

Hidrógrafo.

Vino al mundo en la población de Lequeitio, actual provincia de Vizcaya en 1761, siendo sus padres don José de Colmenares y Lastiri, y doña Ana María de Iturralde y de Ibaseta.

Sentó plaza de guardiamarina el 9 de diciembre de 1776 en la Compañía de Cádiz, siendo elegido para continuar sus estudios en la recién creada de Cartagena. Expediente N.º 1.527. Al aprobar los exámenes teóricos se le ordenó embarcar en comisión de corso, al regreso de uno de sus cruceros se le comunicó su ascenso con fecha del 6 de julio de 1779 a alférez de fragata, al estallar la guerra en este mismo año contra el Reino Unido embarcó en la escuadra de don Luis de Córdova, participando en el bloqueo de Gibraltar, el bombardeo de la baterías flotantes el 13 de septiembre de 1782 y en el combate del cabo Espartel el 20 de octubre siguiente, contra la escuadra británica del almirante Howe, en el transcurso de este combate recibió una fuerte contusión en la cabeza, la cual le molestó el resto de su vida.

Por Real orden del 21 de diciembre de 1782 fue ascendido al grado de alférez de navío, embarcando en Ferrol en 1783 en el navío Arrogante, más tarde recibió la orden de trasbordar a la urca Amalia para ser transportado a la bahía de Cádiz, de donde zarpó a su vez para trasladar a Buenos Aires al regimiento de Burgos, regresando en 1785, fue comisionado de nuevo el buque cargado con proyectiles de cañón con destino a Cartagena, saliendo de aquí con rumbo a Tortosa donde embarcó pertrechos con destino a Ferrol, pero estando a la altura de Cádiz se vio forzado su comandante a entrar para desembarcarlo por enfermo.

Por Real orden del 7 de junio de 1788 fue ascendido al grado de teniente de fragata, en 1790 se le ordenó embarcar en la fragata Liebre, zarpando con rumbo al Callao permaneciendo en distintas comisiones en sus aguas hasta 1792, siendo comisionado a marinar a Valparaíso la fragata mercante Neker con bandera francesa, por practicar el contrabando de armas demostrándose la falta de buques guardacostas en el mar del Sur.

Encontrándose en el Callao le fue entregada la Real orden del 12 de abril de 1793 con su ascenso al grado de teniente de navío, fue elegido por el virrey del Perú el Baylío Frey don Francisco Gil de Lemos su ayudante y comisionado para restablecer el orden en las minas de Santisteban de Yauricoechea, su buena forma activó los trabajos volviendo a la normalidad, de paso aprovechó para levantar los planos geométricos del Real asiento de Sancti-Espíritu de Yauricoechea y el ortográfico de sus socavones, siendo entregado al virrey marqués de Osorno, así como copia al Real Tribunal de Minas.

Fue destinado a las órdenes del brigadier don Tomás Ugarte quien le entregó el mando de una división de lanchas cañoneras, con ellas puso en fuga a la fragata británica Chauce, al bergantín americano Doly y más tarde en conserva con la división al mando del teniente de fragata don Ildefonso Fonseca, pusieron en fuga a la fragata Asía con pabellón de Estados Unidos.

Redactó las ordenanzas de matrícula en la comprensión desde las islas de Chiloé a la provincia de Veragua, al concluir se le entregó la Real orden del 25 de junio de 1801, nombrándole Inspector de todos los puertos de la zona anterior, con la orden de levantar los planos de ellos; estando en esta comisión se apercibió del contrabando de todo tipo que se introducía con los llamados buques balleneros británicos, lo puso en conocimiento del virrey señor marqués de Avilés, quedando autorizado a tomar las medidas que considerara oportunas, por ello apresó a los habitantes y pego fuego a sus establecimientos en las islas de Mocha, Santa María y Juan Fernández de afuera, siendo notificado al Príncipe de la Paz.

Desde 1805 a principios de 1808 al mando del bergantín Limeño, realizó todo tipo de transportes entre las costas de Perú y Panamá, al regresar de uno de ellos le fue entregada la Real orden del 23 de febrero de 1809 con su ascenso al grado de capitán de fragata, habiendo permanecido en su anterior grado diecisiete años, viéndose obligado a rehacer todos los planos, por haberse extraviado en la Comandancia, entregándoselos nuevos a don Joaquín de Molina comandante del apostadero del Callao; a esto añadir que para su trabajo se le había dado el mando de la corbeta Peruana, pero se hallaba en tan mal estado que el 1 de septiembre de 1809 pasó a desarme, confiriéndole la fragata de la Real Compañía de Filipinas San Fernando, para poder cumplir con alguna seguridad la comisión de transportar un millón de duros y doce mil quintales de cobre, con destino a Manila, zarpando el 9 de diciembre donde arribó, al concluir su comisión dio la vela con rumbo al Callao el 24 de septiembre de 1810, en su travesía tuvo que soportar dos tifones en el mar de China, retrasando su llegada al Callao hasta poder fondear el 12 de abril de 1811, lo que consiguió a pesar de estar enfermo de escorbuto, agravando con ellos sus enfermedades, por ello elevó petición de ser retirado del servicio, pasando a uno más tranquilo.

Sin recibir noticia desembarcó pasando dos años de convalecencia, pero no sabiendo en qué situación se encontraba al estar algo recuperado se presentó el 29 de abril de 1813 al virrey del Perú, quien lo destinó a las órdenes del comandante del ejército en Concepción de Chile, siendo hecho prisionero el 8 de julio siguiente, al ser atacada la fragata mercante Tomasa en la que iba de transporte con otros oficiales, a causa de haberse desatado la guerra civil y sus consecuencia, permaneció durante 1813 y 1814 en diferentes prisiones, durante el segundo año estuvo en capilla seis días, logrando convencer a sus aprehensores que no era un peligro por estar enfermo, al fin fue trasladado al Callao a bordo de la fragata británica Breton, al desembarcar se le entregó la Real orden del 17 de julio de 1813 con su destino de retirado a dispersos con el grado anterior.

Por Real orden del 22 de agosto de 1817 fue ascendido a capitán de navío graduado y retirado, al ser atacado el Callao por el almirante Cochrane, se le destinó a una de las baterías contribuyendo a impedir fuera tomado el puerto. (Por lo tanto nada de retirado.) Por ello poco después le fue entregada la Real orden del 5 de noviembre de 1819 pasando al grado anterior efectivo y vivo.

El 5 de abril de 1821 el virrey lo nombró vocal de la Junta de Pacificación, hasta enterarse el virrey que las intenciones del general San Martín no eran las mencionadas, si no ganar tiempo para levantar más zonas y aumentar sus fuerzas, por ello el virrey disolvió la Junta ordenando la salida del ejército al mando del brigadier don José de Caterac, quien con cuatro mil hombres se puso en camino al Valle de Jaupa el 25 de junio.

Al mismo tiempo el virrey abandonó Lima el 6 de julio, recibiendo la orden Colmenares de pasar al Callao para incorporarse a las fuerzas del gobernador, el general La Mar, la escasez de medios era patética, pues llegaban a faltar los víveres, traduciéndose en una epidemia de peste, faltos de todos los medios posibles de resistencia se firmó la rendición a las veinte horas del 19 de septiembre de 1821.

Al entrar los enemigos al menos respetaron las capitulaciones, por ello en calidad de prisionero embarcó en la corbeta Especulación con el comandante del apostadero don Antonio Vacaro, zarpando el 29 de noviembre siguiente con rumbo a la bahía de Cádiz, donde fondeó el 14 de marzo de 1822.

El 26 de abril seguido recibió la Real licencia para pasar a la Villa y Corte, donde estuvo demandando una fuerte expedición para recuperar los territorios perdidos, pues no eran tantos los enemigos y sí mucho más la falta total de medios de defensa por parte española, cansado de no recibir noticia alguna el 22 de marzo de 1823, salió en postas camino de Sevilla.

El 20 de septiembre siguiente recibió una nueva licencia para regresar a la Corte, donde fue nombrado secretario vocal de la Junta Consultiva de Generales para tratar de las posibles expediciones a aquellas tierras, en agradecimiento S. M., firmó el 21 de junio de 1824 una Real patente devolviéndolo a la Corporación con su grado de capitán de navío vivo y efectivo, quedando a las órdenes directas del Secretario de Estado y del Despacho Universal de Marina.

Por Real orden del 23 de septiembre siguiente se le envío a Ferrol para verificar la construcción de las fragatas Lealtad e Iberia, evitando con su presencia se relajara su terminación, por ser su destino el mar del Sur y su necesidad era apremiante, estando en ello llegó la noticia de la rendición y entrega total de aquellos territorios en 1825, como consecuencia de haber perdido los realista la batalla de Ayacucho, por ello ya no era necesario enviarlas, razón por la que ceso el 21 de mayo seguido, reconociéndole S. M., el celo puesto en su comisión.        

En agradecimiento por sus desvelos el Rey firmó la Real orden del 14 de julio de 1825 con su ascenso al grado de brigadier y nombrado comandante de Marina de la provincia de Bilbao, donde permaneció hasta suceder el 28 de octubre de 1833 su fallecimiento, cuando contaba con setenta y dos años de edad, de ellos casi cincuenta y siete de excelentes servicios.

Bibliografía:

Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895—1903.

Paula Pavía, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Imprenta J. López. Madrid, 1873.

Terrón Ponce. José L.: El Gran Ataque a Gibraltar de 1782 (Análisis militar, político y diplomático). Ministerio de Defensa. Madrid, 2000. Premio Ejército 1999.

Válgoma y Finestrat, Dalmiro de la. Barón de Válgoma.: Real Compañía de Guardia Marinas y Colegio Naval. Catálogo de pruebas de Caballeros aspirantes. Instituto Histórico de Marina. Madrid, 1944 a 1956. 7 Tomos.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Colmenares_y_de_Iturralde,_Jose_Ignacio_de_Biografia#Bibliograf.C3.ADa: