Iñasi-D-Ona-Agustine Isabelle-HMS Robert Davidson

Posted By on 28 de noviembre de 2021

Construido por Renoldson, en Shields. Reino Unido, 1918.

Desplazamiento: 300 tn. Dimensiones: Eslora 37’02 por 7’10 de manga y 3’74 metros de calado. Máquina de vapor (no hay datos de C.V.) Velocidad: máxima 10 nudos. Armado con un cañón Nordenfelt de 57/37 m/m.

Era el patrullero británico HMS Robert Davidson, siendo vendido al finalizar la Gran Guerra a Francia, donde como pesquero se le renombró Agustine Isabelle, más tarde fue comprado por Gardana S.A. de Vigo, quien lo rebautizó D-Ona, un tiempo más tarde lo renombró por el de este historial.

Al producirse el alzamiento se encontraba en Cádiz, al quedar por los alzados fue incautado por estos, paso a La Carraca donde fue armado, continuando con el mismo nombre, de esa forma podía pasar desapercibido y no ser molestado por continuar en su trabajo habitual, quedando incorporado con base en Cádiz, ésta era la cabecera y mando del resto de la flotilla del Estrecho, donde permaneció toda la guerra, al finalizar el conflicto fue desarmado y devuelto a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=I%C3%B1asi-D-Ona-Agustine_Isabelle-HMS_Robert_Davidson

Itxar-Kundia

Posted By on 26 de noviembre de 2021

Construido en Bermeo, 1932.

Desplazamiento: 26 t. Dimensiones: Eslora de 15 por 3’77 de manga y 1’10 metros de calado. Máquina, motor diésel de 18 C.V. Velocidad: máxima 9 nudos. Fue armado con una ametralladora Rheinmetall de 20 m/m y otra Breda de 13’2 m/m.

Era un bonitero apresado el 7 de abril de 1937, por el patrullero nacional Galerna, quien le acompañó a Pasajes, donde se le doto de personal y el armamento mencionado, sobre todo su misión era hacer acto de presencia, pues sólo con eso se convertía en los ojos de la flota, por medio de su radio pasaba los avisos de avistamientos, al resto de unidades. (No existía el radar, por ello estos buques, casi sin poder militar, eran aprovechados como otros muchos iguales, (no mencionados por ser muchos), para esta comisión muy necesaria, sólo que otros eran pesqueros sin ningún armamento, por ello a éste se le identifica).

Permaneció en servicio de vigilancia, a pesar de haber concluido la guerra en el norte, por recibir la mayor parte de ellos la orden de bajar al Estrecho e incluso a Palma; cuando se tomó Vinaroz, fue una de los que allí fue destinado, para proseguir en su comisión, todo porque su máquina era muy fiable y su tamaño no llamaba la atención del enemigo, sólo al terminar la guerra fue desarmado y devuelto a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Itxar-Kundia

Juan Mari-HMS Ibis V-Yokohama

Posted By on 24 de noviembre de 2021

Juan Mari. Autor desconocido.

Construido por Goole Shipbuilding Co. en Goole. Reino Unido. 1908.

Desplazamiento: 209’4 tn. Dimensiones: Eslora 34’2 por 6’6 de manga y 3’6 de calado. Máquina: Alternativa, con 100 C.V. y una caldera de carbón de 12 kg. Velocidad: máxima 8 nudos. Armamento: un cañón Vickers de 76’2/50, un cañón Nordenfelt de 57/37 m/m y una ametralladora Rheinmetall de 20 m/m.

Era un pesquero con el nombre de Yokohama, perteneciente a una sociedad belga, de la que a causa de la I Guerra Mundial retorno al servicio de la Royal Navy, quien lo armó como patrullero, siendo renombrado HMS Ibis V, al finalizar el conflicto europeo fue puesto a la venta y comprado en 1924 como pesquero por el armador de Bilbao Antonia Zárraga, quien lo rebautizo con el nombre de este historial, fue requisado por la marina gubernamental, en la que permaneció poco tiempo, por ser capturado por el acorazado España 2º, sobre Cabo Peñas el 1 de octubre de 1936, pasando destinado a la flotilla de Ribadeo, entregándole el mando al teniente de navío D. Federico Pintó y Zalba.

Salió a patrullar junto al Denis llegando a la altura de cabo Higuer, estando en la mar recibieron la orden desde Ferrol de arribar a éste arsenal, por haberse recibido avisó desde Cádiz, del paso de la escuadra gubernamental con rumbo al Cantábrico, por esta razón y al no tener defensas suficientes, para defenderse de un ataque, sobre todo por la presencia en la escuadra del acorazado Jaime I, se dio la orden desde Ferrol para que todos los bous se refugiaran en este arsenal, saliendo de Ribadeo por la noche del 18 junto al Santa Urbana, entrando en Ferrol por la tarde del 22, al tomar y asegurar la de Pasajes pasó a ella, pero por necesidades se le ordenó pasar a Palma de Mallorca, donde entro el 7 de enero de 1937, al ser declarada Palma como base del Cuartel General del Almirante Jefe de la Flota el 10 de octubre de 1937, fue uno de los que quedo afecto a ella.

Al mando del alférez de navío de la Reserva Naval D. J. Malladona, permaneciendo junto al Santa Urbana, realizando todo tipo de comisiones, desde transportar combustible y armas a Vinaroz, e incluso a Castellón, para que no faltaran al menos de lo imprescindible, fue uno de los tres (Pedro 1º y Juan Miguel) que daban protección a la base; de día se movían en torno a un punto situado a 15 millas al rumbo 225 de cabo Blanco, para poder dar la alerta en caso de ataque aéreo, por la noche la vigilancia era contra sumergibles, entre Cala Figuera y Enderrocat, al amanecer regresan al anterior punto, para proseguir en su vigilancia.

El 16 de diciembre de 1938, se da la orden de dividir a los bous en dos divisiones de cinco unidades, cada una se distinguía a su vez por dos letras, la segunda llevaban las “P V”, siendo su base Vinaroz (suponemos que las letras PV, correspondía a la P de patrullero y la V de su base) y pintar letras en los bous bien visibles, para mejor ser identificados, en éste caso quedó en ésta flotilla con la letra “Y” Al ir las tropas del ejército avanzando, en sus diversos puertos se encontraban bous y otros buques, los armados quedaban de inmediato incorporados a las fuerzas vencedoras, así como al finalizar pasaron a desarme y ser devueltos a sus propietarios, porque había que recuperar la pesca en todo el Mediterráneo, en el caso de éste, paso a Ferrol donde fue desarmado y devuelto a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Juan_Mari-HMS_Ibis_V-Yokohama

Juan Miguel-Juan

Posted By on 22 de noviembre de 2021

Juan Miguel. Autor desconocido.

Construido por Earles en Hull. Reino Unido, 1909.

Desplazamiento: 296 tn. Dimensiones: Eslora 41’72 por 7’16 de manga y 3’71 metros de calado. Máquina a vapor con 550 C.V. y caldera de 12’6 kg. Velocidad: máxima 11 nudos. Armado con un cañón Armstrong-Elswick de 76’2/50 m/m y una ametralladora Breda de 13’2 m/m.

Era un pesquero británico, en 1929 fue comprado por el armador Freixas de Barcelona, quien le cambio el nombre por Juan, al producirse el alzamiento se encontraba en Cádiz, siendo incautado, armado y renombrado por el que consta en este historial, fue entregado el mando al teniente de navío D. Nicolás Tudurí Pons, pasando seguido a patrullar la mar, primero en la flotilla de Cádiz, después en la del Estrecho, al ser declarada Palma como base del Cuartel General del Almirante Jefe de las Fuerzas de Bloqueo del Mediterráneo el 10 de octubre de 1937.

Fue uno de los que quedo afecto a ella, siendo nombrado su comandante el teniente de navío de la Reserva Naval D. José Alemany, realizando como sus compañeros transportes a la península, más la vigilancia y defensa de la base de Palma, fue uno de los tres (Pedro 1º y Juan Mari) que daban protección a su base; de día se movían en torno a un punto situado a 15 millas al rumbo 225 de cabo Blanco, para poder dar la alerta en caso de ataque aéreo, por la noche la vigilancia era contra sumergibles, entre Cala Figuera y Enderrocat, al amanecer regresaban al punto anterior, para proseguir en su vigilancia.

El 16 de diciembre de 1938, se da la orden de dividir los bous en dos divisiones de cinco unidades, cada una se distinguía a su vez por dos letras, la primera llevaban las “P C”, con puerto base en Castellón (suponemos que las letras PC, correspondían a la designación de Patrullero, y la segunda con referencia a su base de Castellón) y pintar letras en los bous bien visibles, para mejor ser identificados, en éste caso quedó en la primera flotilla y con la letra “B”.

Al ir las tropas del ejército avanzando, en sus diversos puertos se encontraban bous y otros buques, los armados quedaban de inmediato incorporados a las fuerzas vencedoras, así como al finalizar pasaron a desarme y ser devueltos a sus propietarios, porque había que recuperar la pesca en todo el Mediterráneo, en el caso de éste, paso a Cádiz donde fue desarmado y entregado a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Juan_Miguel-Juan

Juan Pedro

Posted By on 19 de noviembre de 2021

Sólo sabemos que lo cita el almirante don Juan Cervera Valderrama en sus memorias. Pero sin ningún dato.

Lo único que aporta, es que quedo en el bando sublevado al producirse el alzamiento, pero ni siquiera nos dice en que zona marítima.

Y no vuelve a ser mencionado en ninguna fuente consultada.

Por si alguien logra averiguar algo más, es la razón de subirlo a la red.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Juan_Pedro&action=edit

Maria Teresa-C.W. Jordan-HMS Smew-Atlanta

Posted By on 17 de noviembre de 2021

Bou María Teresa. Autor desconocido.

Construido en Eiderwerft, en Tonning. Alemania, 1907.

Desplazamiento: 223 tn. Dimensiones: Eslora 38’10 por 7’02 de manga y 3’66 metros de calado. Maquina: de vapor con 400 C.V., una caldera de 12 kg. Velocidad: máxima 10 nudos. Armado con un cañón Vickers de 76’2/50 m/m Vickers y dos ametralladora Breda de 13’2 m/m.

En 1909 era un patrullero danés, con el nombre de Atlanta, más tarde pasó a la Royal Navy, donde se le renombró HMS Smew, al finalizar la Gran Guerra, fue convertido en pesquero en 1922, y nombrado C.W. Jordan, en 1929 fue comprado por un armador español, siendo renombrado con el que consta en este historial, al producirse el alzamiento se encontraba en Cádiz, siendo incautado y armado, al parecer con el armamento del Virgen de la Cinta, perteneciendo a la Flotilla del Estrecho, capturó al mercante Nagos, y más tarde el británico Menin Bridge, al que se vio obligado a devolver por la sempiterna escusa, de haber sido capturado fuera de las aguas territoriales españolas, pasó más tarde a la Flotilla de Palma de Mallorca, al mando del alférez de navío D. José María Carrascal.

Encontrándose en su base de Palma, el 16 de diciembre de 1938, se da la orden de dividir a los bous en dos divisiones de cinco unidades, cada una se distinguía a su vez por dos letras, la segunda llevaban las “P V”, siendo su base Vinaroz (suponemos que las iniciales correspondían a Patrullero y su base Vinaroz) y pintar letras en los bous bien visibles, para mejor ser identificados, en éste caso fue destinado a ésta flotilla y con la letra “X”, continuo con sus servicios durante el resto de la guerra, al finalizar se encontraba en Barcelona, donde su comandante recibió la orden de pasar a Cartagena, donde fue desarmado y devuelto a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Maria_Teresa-C.W._Jordan-HMS_Smew-Atlanta

D-43 Marques de la Ensenada atentado ETA 1981

Posted By on 16 de noviembre de 2021

Al producirse el atentado de ETA en el puerto de Santander contra el destructor Marqués de la Ensenada a las cinco de la madrugada del 2 de octubre, fue llamado con la urgencia propia del caso, don Alonso González Fernández «El Buzo», quien junto al personal de su empresa taponaron el boquete de 3 por 2’5 metros abierto por la explosión, de todo este trabajo se negó a cobrar pues era un servicio más a España.

Llegaron los bomberos logrando en poco tiempo achicar el agua, a su vez para poder ser trasladado al dique para su reparación, debía de ser desembarcada la munición y el combustible, para ello se abarloo el petrolero Teide, quien trasvaso el combustible a los depósitos, (por llevar los suyos al completo) de los destructores Méndez Núñez y Gravina, junto al patrullero Cadarso, también se les embarcó la munición y armamento ligero.

Siendo remolcado el Marqués de la Ensenada a las 18:00 horas al dique seco de la empresa Astander, donde llegó a las 19:45, comenzando casi de inmediato las obras de habilitación.

El mismo día de la explosión salió de Ferrol la fragata Vicente Yáñez Pinzón, para relevar al destructor atacado en sus tareas de vigilancia, para impedir el libre paso de los miembros de la banda terrorista, razón por la que sufrió el atentado. Pocos días más tarde de cometido el desafuero llegaron al puerto la fragata Baleares y los destructores Lángara y Churruca.

Bibliografía:

Noticias en diferentes cuadernos de la Revista General de Marina.

Y diferente prensa.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=D-43_Marques_de_la_Ensenada_atentado_ETA_1981

Captura del Rainbow Warrior 1980

Posted By on 15 de noviembre de 2021

La mañana del 18 de junio la fragata Vicente Yáñez Pinzón apresó a unas 70 millas de la costa de Vigo, al buque ecologista Rainbow Warrior, cuando trataba de impedir la captura de una ballena por el ballenero español Ibea 3, fue llevado a Ferrol.

Se le tuvo atracado pero solo con dos policías en tierra para su custodia, el 8 de noviembre a las 20 horas, soltaron amarras aprovechando el relevo de los guardias, quienes notificaron inmediatamente la fuga, solo salió una lancha en su búsqueda, al estar casi alcanzándole recibió la orden de regresar, por ello fue imposible más tarde poder localizarlo o más bien al Gobierno le venía bien la fuga, porque medios habían y más que suficientes para obligarle a regresar, pero de esta forma se lavaba las manos como tantas veces se ha hecho y desaparecía el problema.

Y a pagarlo directa o indirectamente los mandos navales de la Armada España, pero claro quiénes son estos comparados con los elegidos.

Bibliografía:

Noticias en diferentes cuadernos de la Revista General de Marina.

Y diferente prensa.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Captura_del_Rainbow_Warrior_1980

Mercedes-Snorri Godi-Canadian

Posted By on 12 de noviembre de 2021

Construido por Smith Docks. En North Shields. Reino Unido, 1907.

Desplazamiento: 278 tn. Dimensiones: Eslora 38’20 por 6’75 de manga y 3’90 de metros de calado. Maquina alternativa con 250 C.V., y una caldera de 12 kg. Velocidad: máxima 9’5 nudos. Armamento: un cañón Nordenfelt de 57/37 m/m a proa y un Vickers de 47/50 m/m a popa.

Era un pesquero con el nombre de Canadian, en 1913 fue vendido a un armador danés, quien lo renombró Snorri Godi, en 1922 fue comprado por un armador de San Sebastián, quien lo renombro como consta en este historial, se encontraba en Ferrol al producirse el alzamiento, por ello fue incorporado a los sublevados, siendo armado (como se indica arriba) en noviembre de 1936; el 17 de abril de 1937 se nombró su comandante al alférez de navío de la Reserva Naval D. Santiago Olascoaga Gómez, saliendo de inmediato a su base de Ribadeo, de donde realizó en varias ocasiones salidas como siempre con su pareja, participando en la captura de los mercante Marisa, Toñin y Ulía, en esta última sufrió una avería importante en su caldera, viéndose el mando obligando a darlo de baja, pasando a ser desarmado en julio de 1937.

Se supone como era habitual en los buques nacionales, sería devuelto a su propietario, pero en este caso dependería de la gravedad de la avería y el coste de su reparación. No se tienen más noticias de él.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Mercedes-Snorri_Godi-Canadian

Ataque del Polisario a un pesquero español 1978

Posted By on 11 de noviembre de 2021

Cuando se encontraba faenando cerca de la costa del Sáhara, a la altura del cabo Leven, el pesquero español Tela fue ametrallado el 16 de agosto por miembros del Frente Polisario. Al pedir auxilio por radio, el destructor Méndez Núñez y la corbeta Nautilus, de patrulla en aquellas aguas, arrumbaron hacia el lugar para auxiliar al pesquero y acompañarle al puerto canario de Las Palmas.

Bibliografía:

Noticias en diferentes cuadernos de la Revista General de Marina.

Y diferente prensa.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Ataque_del_Polisario_a_un_pesquero_espa%C3%B1ol_1978

Polisario ataca pesqueros españoles 1978

Posted By on 10 de noviembre de 2021

El 9 de septiembre fueron atacados desde la costa, cuatro pesqueros con base en Lanzarote en el llamado banco sahariano, a unas ocho millas al sur de cabo Barbas. La corbeta Nautilus que se encontraba patrullando la zona, acudió al lugar y el 10 transbordó a tres heridos de bala.

Bibliografía:

Noticias en diferentes cuadernos de la Revista General de Marina.

Y varía prensa.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Polisario_ataca_pesqueros_espanoles_1978

Moncho

Posted By on 9 de noviembre de 2021

Construido en Reino Unido, 1907.

Desplazamiento: 101 tn. Dimensiones: Eslora 25’05, por 5’60 de manga y 2’5 metros de calado. Se desconoce tipo de máquina. Velocidad máxima 9 nudos.

Sólo sabemos que era un remolcador, al parecer destinado en algún puerto de Galicia, por ello al producirse el alzamiento quedó en el bando sublevado, pasando por orden a Ferrol para ser armado, se le montó un cañón Vickers de 47/50 m/m. Quedando incorporado a esta base.

Al concluir la campaña del norte se le desarmó y fue devuelto a su propietario, sabiendo que participó muy mucho, en el rescate de buques hundidos en los diferentes puertos del Cantábrico, formando parte de la Comisión de Salvamento de Buques de la Armada.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Moncho

Banco sahariano ataque pesquero 1977

Posted By on 8 de noviembre de 2021

A mediados de noviembre salió de Las Palmas la corbeta Villa de Bilbao, al mando del capitán de corbeta don Ramón Bravo Nuche, rumbo al banco pesquero sahariano, para sustituir al destructor Gravina, en el servicio de patrulla de la zona, estando al mando del capitán de fragata don Víctor Gregorio Andrada Pérez, el destructor al concluir su periodo de patrulla, regresó a puerto con el artefacto explosivo que, fue instalado en el pesquero Río Saa cuando fue abordado, ametrallado y bombardeado, todo ello llevado a cabo al parecer por fuerzas del frente Polisario, en el asalto un marinero y tres secuestradores fueron heridos; encontrado y desactivado tras la inspección de todo el casco, salvando así al buque, el comandante del destructor Gravina, al concluir los trabajos y saber estar el casco libre de peligros, dio la orden de darle remolque y así entro en puerto.

Esta era la forma que los medios de la época, para restar importancia a los acontecimientos, casi nada o nada mencionaban, pero no deja de ser patente que los marinos, sí estaban en todas estas posibilidades, y con su buen hacer, como siempre, no se sufrieron más daños, que siempre podrían resultar de las artimañas de los piratas de siempre. Experiencia que dan los años y cuestiones vividas.

Bibliografía:

Estado General de la Armada. Imprenta del cuartel General de la Armada. Madrid 1978

Noticias en diferentes cuadernos de la Revista General de Marina.

Y diferente prensa.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Banco_sahariano_ataque_pesquero_1977

Marruecos apresa pesqueros 1975

Posted By on 7 de noviembre de 2021

La tarde del 7 de abril fueron apresados dos pesqueros españoles por patrulleras marroquíes en aguas internacionales. Llegaron al lugar el destructor Lángara y la corbeta Nautilus cuando los dos pesqueros con dotación de presa, se dirigían a la costa de Marruecos. El comandante del destructor se apoderó de nuevo del Liñeiros con dos tripulantes del patrullero marroquí a bordo, pero no a los ocho tripulantes españoles embarcados en el patrullero.

La corbeta tuvo que alejarse ante las súplicas del patrón del pesquero Noroeste, amenazado de muerte si la corbeta se acercaba.

El pesquero rescatado y los dos buques de guerra se dirigieron después a Cádiz.

El incidente se solucionó por vía diplomática, llegando la corbeta Nautilus a Tánger para el intercambio de marineros. El 10 de abril salió de Tánger rumbo a Cádiz escoltando al pesquero Noroeste.

Bibliografía:

Noticias en diferentes cuadernos de la Revista General de Marina.

Y diversa prensa.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Marruecos_apresa_pesqueros_1975

Musel-Les Bargues-Baleineau-Straterherrick

Posted By on 6 de noviembre de 2021

Construido por Hall Russel. Abredeen. Escocia. Reino Unido, 1898.

Desplazamiento: 165 tn. Dimensiones: Eslora 29’55, por 6’50 de manga y 3’50 de metros de calado. Máquina de vapor con 196 C.V., caldera de 12 kg. Velocidad: máxima 9 nudos. Armado con un cañón Vickers de 47/50 m/m.

Era un remolcador, en su país de origen se le nombro Strateherrick, en 1906 se vendió a una empresa francesa, quien lo renombró Baleineau, fue vendido a otro francés en 1923, quien lo nombró Les Bargues, y en 1930 fue comprado por el armador Justo Ojeda de Guipúzcoa, pero realizando su trabajo en Gijón, siendo nombrado por el de este historial.

En este puerto se encontraba al producirse el alzamiento, quedando  en poder de los gubernamentales, en una de sus salidas en comisión de guardacostas, fue apresado por el acorazado España 2º el 20 de octubre de 1936, fue armado para prestar servicio de vigilancia, al finalizar la guerra en el Cantábrico, por su poco poder de fuego fue desarmado a finales de 1937, siendo devuelto a su propietario, con la condición de ser alquilado por la Armada, para contribuir a la Comisión de Salvamento de Buques, al concluir ésta volvió a prestar sus servicios en su puerto inicial, con el mismo nombre y propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Musel-Les_Bargues-Baleineau-Straterherrick

Presentes en todas partes 1974

Posted By on 5 de noviembre de 2021

Al mediodía del 6 de noviembre entró la corbeta Princesa en Las Palmas de Gran Canaria, llevando a remolque al pesquero soviético Orphy, de 3.900 toneladas y 80 metros de eslora, retenido por haber sido sorprendido pescando en aguas españolas, a unas ocho millas del cabo Bojador.

Bibliografía:

Noticias en diferentes cuadernos de la Revista General de Marina.

Y diferente prensa.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Presentes_en_todas_partes_1974

Perdido Huy Cobra de la 7 Escuadrilla 1973

Posted By on 4 de noviembre de 2021

A mediados de septiembre cayó al agua cerca de Cádiz un helicóptero Huey Cobra de la 7ª escuadrilla de la Armada. La corbeta Villa de Bilbao rescató al teniente de navío don José A. Font Ramis y siguió buscando al del mismo empleo don Santiago Díaz Granda, sin obtener resultado alguno; al parecer no le dio tiempo a soltarse de los cinturones (bien por agarrotamiento de estos o por pérdida de conocimiento al impactar con el agua) y se hundió con el aparato, donde no se le pudo localizar.

La muerte no es el final, para los que la entregan por España, porque de una u otra forma siempre serán recordados y mientras alguien te recuerde no estás muerto.

Bibliografía:

Noticias en diferentes cuadernos de la Revista General de Marina.

Y diferente prensa.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Perdido_Huy_Cobra_de_la_7_Escuadrilla_1973

N 5 y N 7

Posted By on 3 de noviembre de 2021

Son los datos que en sus memorias no da a conocer el que fuera Jefe del Estado Mayor de la Marina alzada, vicealmirante Excmo. Señor D. Juan Cervera Valderrama. No hay nada sobre estos buques, sólo que permanecieron durante toda la guerra con base en Huelva, pasando más tarde a la Flotilla del Estrecho, con mando centralizado en Cádiz.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=N_5_y_N_7

Como otrora contra moros 1973

Posted By on 2 de noviembre de 2021

La corbeta Princesa el 21 de junio evitó con su presencia la captura por lanchas marroquíes de los pesqueros españoles Ángel Custodio y Ronda Galiano, pero se llevaron a Casablanca al patrón de uno de ellos y un marinero del otro, por los que pidieron rescate. No se pudo saber si se pagó, el resultado final fue que después de dos meses regresaron a casa.

Bibliografía:

Noticias en diferentes cuadernos de la Revista General de Marina.

Y diferente prensa.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Como_otrora_contra_moros_1973

Guinea Ecuatorial evacuacion 1969

Posted By on 1 de noviembre de 2021

En 1969 se realizó la campaña de Guinea Ecuatorial, para evacuar las tropas españolas tras su independencia el año anterior y a la población civil que quisiera abandonar el país.

El 3 de marzo de 1969 salieron de Las Palmas el crucero Canarias, los transportes Aragón y Castilla y el petrolero Teide, uniéndose en Santa Isabel al cañonero Pizarro y la corbeta Descubierta. Los buques estaban al mando del vicealmirante Romero Manso.

Participaron en la evacuación los mercantes Villa de Bilbao, Ernesto Anastasio, Ciudad de Toledo y Río Francolí, surtos en Fernando Poo y Río Muni. La evacuación de tropas, personal y material se denominó “Operación Ecuador”. El 5 de abril pusieron rumbo a las islas Canarias, transportando 380 personas, 230 vehículos, dos aviones y un helicóptero.

Bibliografía:

Barceló-Fortuny, José Mª.: Historia y Estela del Crucero Canarias. Almena. Madrid, 2004.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Guinea_Ecuatorial_evacuacion_1969

Nuevo Arapiles V 33

Posted By on 31 de octubre de 2021

Construido en Vigo en 1920.

Desplazamiento: 146’76 tn. Dimensiones: Eslora 28’60 por 6’25 de manga y 3’50 metros de calado. Máquina de vapor de 220 C.V. Velocidad: máxima 9 nudos. Armado con un cañón Nordenfelt de 57/37 m/m.

Era un pesquero de la empresa A. Armada, con base en Málaga, al producirse el alzamiento se encontraba en su base, fue incautado por los gubernamentales, y armado en la misma ciudad, asignándole el distintivo de casco V-33, siendo apresado por los sublevados al tomar el puerto el 8 de febrero, donde fueron los primeros en entrar los cañoneros Cánovas del Castillo y Canalejas, pasando destinado a la Flotilla de Estrecho, pero con base en la misma capital, donde permaneció hasta finalizar la guerra, pasó a Matagorda para ser desarmado y devuelto a su propietario.

Al parecer había otro Arapiles anterior, de ahí que a éste se le añadiera lo de Nuevo, a quien se le instalo la máquina del primero. Tuvo mala suerte, porque poco después de ser entregado a su dueño se perdió por naufragio.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Nuevo_Arapiles_V_33

Llega el portahelicópteros Dédalo 1967

Posted By on 30 de octubre de 2021

Procedente de Estados Unidos el portahelicópteros Dédalo, al encontrarse a unas 45 millas al oeste de Cádiz, a las siete y media de la mañana del 20 de diciembre de 1967 se encontró con la escuadrilla de corbetas Atrevida, Diana, Princesa, Nautilus y Villa de Bilbao, quienes le dieron escolta hasta su puerto de destino la base naval de Rota.

Después de muchas dudas y ofrecimientos de la marina norteamericana, se decidió por los mandos españoles fuera el USS Cabot el aceptado, de esta forma la Armada pasaba a contar con un buque que hacía mucha falta.

Bibliografía:

Aguilera, Alfredo y Elías.: Buques de Guerra Españoles 1885-1971. Editorial San Martín. Madrid, 1968. Premio Virgen del Carmen de 1969.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Llega_el_portahelicopteros_Dedalo_1967

Ariete perdida 1966

Posted By on 29 de octubre de 2021

El 25 de febrero de 1966 se perdió en la costa gallega, en aguas de la ría de Muros, el destructor Ariete a causa de un temporal que a su vez le ocasionó una avería en sus máquinas, la falta de ellas le impidió evitar irse contra las rocas. Entre los buques que acudieron en auxilio de la fragata rápida se encontraba el cañonero Legazpi, quien sobre todo envió sus lanchas para rescatar a sus tripulantes, por haberse perdido todas las del destructor, logrando poner a salvo a toda la tripulación, formada en esos momentos por 168 marineros, pisando tierra en la playas de Lira y Carmota.

Bibliografía:

Anca Alamillo, Alejandro y Pazos Pérez, Lino J.: Naufragios de la Armada Española y otros sucesos marítimos acaecidos durante el siglo XX. Real de Catorce. Madrid, 2006.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Ariete_perdida_1966

P 22 Juan Ignacio Juan Ignacio Carranza HMS TR 29

Posted By on 28 de octubre de 2021

Construido por Canadian Vickers. En Montreal. Canadá, 1917.

Desplazamiento: 310 tn. Dimensiones: Eslora 40, por 7 de manga y 3’93 metros de calado. Máquina: motor diésel de 540 C.V. Velocidad: máxima 10’5 nudos. Armamento: dos cañones Vickers de 76’2/50 m/m, uno a proa y otro a popa y una ametralladora Rheinmetall de 20 m/m.

Era un patrullero británico, no sabiendo exactamente cuál por pertenecer a una serie, por ello se baraja fuera el, HMS TR-29, lo compró como pesquero el armador Juan Ignacio de Carranza, de Cádiz en 1929, quien lo renombró con su nombre Juan Ignacio Carranza, al comenzar el conflicto paso a los sublevados, quienes lo trasladaron a Ferrol donde fue armado y numerado como P-22, manteniendo parte del nombre anterior, fue nombrado su comandante el teniente de navío D. Antonio Díaz Pache, quedando incorporado a la Flotilla de Vigo, dando resguardo a las rías gallegas, como casi siempre iban por parejas como mínimo.

Recibió la orden de incorporarse a la flotilla de Ribadeo, donde el 28 de agosto detiene al mercante británico Bramhill, quien al ser protegido por uno de sus destructores, se vio obligado a dejarle paso libre (una más de la No Intervención), el 3 de septiembre navegando en pareja con el Argos, divisan al sumergible C-5 en superficie, estaba parado con los diésel en marcha, a 7 millas al Norte de Luarca, el Argos a tan sólo a 300 metros, por ello intento abordarlo, al mismo tiempo comenzó a dispararle, observándose haber acertado en tres ocasiones en la vela, (afirmación del comandante del Juan Ignacio) recibiendo como respuesta una rociada de proyectiles de ametralladora.

A pesar del fuego llegó a 150 metros, aumentando la velocidad para pasarlo por ojo, el enemigo optó por sumergirse, por ello sólo le rascó un poco el casco, al mismo tiempo se notificó su presencia al resto de la flotilla, pero sin verlo más, variando rumbo al monte Santa Ana, en Cubillero, que fue bombardeado a las 08:00, estando en ello a las 08:30 se les comunicó por otra pareja, (al parecer eran el Denis y el remolcador Galicia) del nuevo el avistamiento del sumergible, variando de nuevo rumbo aproando al lugar designado, por ello a las 09:15 lo avistaron, el Juan Ignacio se encontraba a 7.000 metros de distancia del objetivo, como éste era el mayor alcance de su pieza 76’2 m/m, rompió el fuego, el C-5 a su vez respondió con su pieza de igual calibre, consiguiendo centrar el fuego sobre el bou, cayendo los proyectiles muy cercanos, obligado al patrullero a zigzaguear para evitar ser alcanzado.

Sobre las 11:00 un avión nacional le dejo caer varias bombas, ninguna hizo blanco, pero obligó al enemigo a sumergirse y desaparecer, al no llevar cargas de profundidad y ya estando a unos 4.500 metros de donde se había sumergido, los dos bous arrumbaron a Gijón, por si la intención del sumergible era entrar en este puerto, a las 12:30 hizo acto de presencia el destructor Velasco, quien por si acaso lanzó varias cargas de profundidad, quedando reunidas a la vista la flotilla al completo a las 13:00, al no salir nada a superficie optaron, por haberse quedado sin munición la pareja de bous, poner rumbo a Ribadeo, donde entraban a las 03:00 del 4 seguido, de paso embarcaron agua para su calderas, de hecho le había lanzado 200 proyectiles entre sus dos cañones, al parecer a su vez quedo mal parado.

El 20 siguiente recibo aviso de la presencia de dos sumergibles, por ello salió de su base junto al Argos y Ciriza nº 4 con rumbo al lugar señalado, separándose para cubrir más mar, no encontrando a nadie, pero en la mañana del 21 avistaron, no a dos, sino a cuatro, pero a su vez vistos por ellos se sumergieron, resultando imposible saber dónde se encontraban, pasando a continuar en su vigilancia.

Sucedió que esa misma noche, se avisó desde Cádiz del paso de la escuadra gubernamental con rumbo al Cantábrico, por esta razón y al no tener defensas suficientes para defenderse de un ataque, sobre todo por la presencia en la escuadra del acorazado Jaime I, se dio la orden desde Ferrol de pasar todos los bous a este arsenal, salió el 22 continuo, entrando en Ferrol el 23 por la mañana. Al ser detectada de nuevo al Flota gubernamental a su paso por Ferrol, con rumbo al Sur, pero a más de 100 millas de distancia el 13 de octubre, pero en este caso por haberse incorporado otros bous, a finales de octubre fue desarmado y devuelto a su propietario, pues si falta hacían para dar resguardo a las costa, casi más era la necesidad de estos pesqueros, en la mar haciendo su habitual trabajo y dar de comer a miles de habitantes y sus tripulaciones.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=P_22_Juan_Ignacio_Juan_Ignacio_Carranza_HMS_TR_29

Ayuda riada Valencia 1957

Posted By on 27 de octubre de 2021

En octubre de 1957 se realizaron unas nuevas maniobras generales de la escuadra, al mando del vicealmirante don Pedro Nieto Antúnez. En la primera fase de las mismas un grupo intentó bombardear una base en la bahía de Cádiz. Para la segunda fase se reunieron en Cartagena y parte de la escuadra intentó tomar Santa Pola. Durante ese ejercicio, los cruceros Canarias, Cervera y Cervantes y los destructores Lepanto y Almirante Ferrándiz, más el minador Vulcano, acudieron a Valencia para socorrer a los perjudicados por las inundaciones, producidas por el desbordamiento del río Turia, siendo quienes conectaron sus generadores, al tendido eléctrico de la ciudad, para al menos tener algo de alumbrado en algunas calles de la población, facilitando así el trabajo ininterrumpido de limpieza.

Bibliografía:

Barceló-Fortuny, José Mª.: Historia y Estela del Crucero Canarias. Almena. Madrid, 2004.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Ayuda_riada_Valencia_1957