Primer radar, traslado reliquias San Jose de Calasanz 1948

Posted By on 26 de octubre de 2021

El cañonero Pizarro fue la primera unidad de la Armada en llevar un tipo de radar, al instalarle en 1948 un Decca, obtenido de manera indirecta en la Marina mercante a causa del bloqueo y aislamiento internacional.

El mismo año se desplazó a Italia para trasladar a España las reliquias de San José de Calasanz al cumplirse trescientos años de su muerte, saliendo de Civitavecchia y llegando a Barcelona el 24 de noviembre de 1948.

Estaba al mando del capitán de fragata don Federico Pinto Zalba. Al desembarcar las reliquias recorrieron toda España, regresando a Barcelona donde embarcaron en el mismo cañonero el 17 de mayo para su traslado a Roma. Su comandante seguía siendo el mismo.

Bibliografía:

Blanco Núñez, José María. La construcción naval en Ferrol, 1726-2011. Navantia, 2011. No venal.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Primer_radar,_traslado_reliquias_San_Jose_de_Calasanz_1948

P 32 Argos May Quen Tabacalera N 3

Posted By on 25 de octubre de 2021

Construido por Scott en Kinghorn. Reino Unido. 1906.

Desplazamiento: 218 tn. Dimensiones: Eslora 37’5 por 7’8 de manga y 4’28 metros de calado. Máquina Alternativa de triple expansión con 326 C.V., dos calderas cilíndricas, carbón. Velocidad: máxima 10 nudos.

Era el May Quen un remolcador británico que fue comprado, por la Compañía de Salvamento Pérez Alejo, siendo renombrado por el de este historial, continuando en su quehacer como a tal remolcador, pasando en 1913 como buque de vigilancia de Tabacalera Nº 3, en 1921 fue comprado por Pesquerías Coruñesas, pasando a Corcubión como remolcador de auxilio, el 11 de junio de 1934, participo en el intento de salvar al crucero Blas de Lezo, cuando encallo al pasar por el Centolo.

Al producirse el alzamiento fue incautado por los nacionales y armado en Ferrol con un cañón Nordenfelt de 57/37 m/m y otro Vickers de 47/50 m/m, y numerado como P-32, el 21 de agosto se le entregó el mando al teniente de navío D. Ramón Liaño de Vierna y destinado a la base de Ribadeo, el 3 de septiembre de 1936 navegando en pareja con el Juan Ignacio, divisan al sumergible C-5 en superficie, estaba parado con los diésel en marcha, a 7 millas al Norte de Luarca, el Argos a tan sólo 300 metros, por ello intento abordarlo, al mismo tiempo comenzó a dispararle, observándose haber acertado en tres ocasiones en la vela, (afirmación del comandante del Juan Ignacio) recibiendo como respuesta una rociada de proyectiles de ametralladora, a pesar del fuego que recibía llegó a estar a 150 metros, aumentando la velocidad en ese momento para pasarlo por ojo, el enemigo optó por sumergirse, por ello sólo le rascó un poco el casco, al mismo tiempo se notificó su presencia al resto de la flotilla, pero sin verlo más.

Variando rumbo al monte Santa Ana, en Cubillero, que bombardearon a las 08:00, estando en ello a las 08:30 se les comunicó por otra pareja, (al parecer eran el Denis y el remolcador Galicia) de nuevo el avistamiento del sumergible, variando otra vez rumbo al lugar del avistamiento, por ello a las 09:15 lo avistaron aproando a él, el Juan Ignacio se encontraba a 7.000 metros de distancia del objetivo, como éste era el mayor alcance de su pieza 76’2 m/m, rompió el fuego, el C-5 a su vez respondió con su pieza de igual calibre, consiguiendo centrar el fuego sobre el bou, cayendo los proyectiles muy cercanos, obligándole a zigzaguear para evitar ser alcanzado, sobre las 11:00 un avión nacional le dejo caer varias bombas, pero ninguna hizo blanco, consiguiendo que el enemigo buscara refugio sumergiéndose y desaparecer de la superficie.

Por no llevar cargas de profundidad y ya estando a unos 4.500 metros de donde se había sumergido, los dos bous arrumbaron a Gijón, por si la intención del sumergible era entrar en este puerto, a las 12:30 hizo acto de presencia el destructor Velasco, quien por si acaso lanzó varias cargas de profundidad, quedando reunidas a la vista la flotilla al completo a las 13:00, al no salir nada a superficie optaron, por haberse quedado sin munición la pareja de bous puso proa a Ribadeo, donde entraban a las 03:00 del 4, de paso embarcaron agua para su caldera, (de hecho el Juan Ignacio, le había lanzado 200 proyectiles con sus dos cañones).

El siguiente 11 de septiembre al mando del teniente de navío D. Federico Pinto y Zalba, porque su anterior comandante Liaño, se vio obligado a ser ingresado en el hospital de Ribadeo; el mismo día junto al Ciriza nº 4, apresaron al vapor Alfonso Senra, cuando se encontraba a la altura del cabo Torres, el 20 seguido recibió aviso de la presencia de dos sumergibles, por ello salió de su base junto al Juan Ignacio y Ciriza nº 4 con rumbo al lugar predeterminado, separándose para cubrir más mar, no encontrando a nadie, pero en la mañana del 21 avistaron, no a dos, sino a cuatro, pero a su vez vistos por ellos se sumergieron, resultando imposible saber dónde se encontraban, continuando en su vigilancia.

Sucedió que esa misma noche, se avisó desde Cádiz del paso de la escuadra gubernamental con rumbo al Cantábrico, por esta razón y al no tener defensas suficientes para defenderse de un ataque, sobre todo por la presencia en la escuadra del acorazado Jaime I, se dio la orden desde Ferrol de pasar todos los bous a este arsenal, saliendo de Ribadeo el 22 continuo, entrando en él el 23 por la mañana.

Durante su estancia en Ferrol, el Comandante General del Departamento Marítimo de Cantábrico, ordeno salieran los bous Juan Ignacio, y los remolcadores Ferrolano y éste con rumbo a Vigo, para minar la entrada de éste puerto, permaneciendo en la protección de esta ría, hasta saber que la escuadra gubernamental cruzaba a 100 millas de Ferrol, con rumbo al Sur y destino a su base en el Mediterráneo.

Al constituirse el 9 de noviembre de 1937 la Comisión de la Armada para el Salvamento de Buques, por un Decreto, aunque fue modificada por un segundo el 9 de febrero de 1939, cumpliendo el primero al ser liberado el Norte peninsular, fue incorporado a ella contribuyendo al rescate del destructor Ciscar, el petrolero Elcano y el remolcador Leizarán, al finalizar con estos trabajos que fue una larga tarea, por la cantidad de buques dañados en los puertos, por efecto de los bombardeos aéreos, fue desarmado y entregado a su propietario, quien lo vendió en enero de 1941 a Armadores de Buques pesqueros.

Pero casi seguido fue fletado por la Armada, en la que permaneció con el numeral RA-2, con base en Ferrol, hasta que la Corporación por falta de estos buques lo adquirió el 31 de mayo de 1940, donde se le renombró RR-12, en 1941 se le renumero como RR-15, continuando en su base anterior, en 1954 por orden paso a Cartagena donde quedó incorporado, pero con el numeral RA-3, al año siguiente en enero se celebraron en aguas de Tarragona, las maniobras navales ADVEX 1-55 de la VI Flota, estando en ellas se desató un fuerte temporal de Levante, a causa de él día 27 el USS Megara ARVA-6, (1) varó en la playa de la Pineda, de donde lo sacó a flote aprovechando la pleamar, dejándolo a salvo.

Aclarar que curiosamente, hubieron dos Argos al mismo tiempo y en alguna ocasión quizás coincidieran, lo que a algunos historiadores les lleva a confusión, éste era mucho más grande que su homologo, no teniendo casi oportunidad de verse, (excepto durante el tiempo de estancia de la Flota gubernamental en el Cantábrico) por estar destinados ambos a la vigilancia de las rías bajas, mientras que como se puede comprobar, éste permaneció casi siempre en el Cantábrico, y fue numerado como P-32, posiblemente para que el mando no confundiera uno con otro. Éste buque, era la ex-LST-1095, de 1.625 tn, de desplazamiento, y 4.050 a plena carga, por su indicativo, era el destinado en la Flota, transportando repuestos de todo tipo para reparar los aviones, quizás al ser un buque plano en su obra viva, precisamente para varar en playas, no fuera muy complicado devolverlo a su líquido elemento.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=P_32_Argos_May_Quen_Tabacalera_N_3

Estalla almacén con explosivos en Cadiz 1947

Posted By on 24 de octubre de 2021

Estalla el almacén N.º 1 con explosivos de la defensa contra minas en Cádiz, por estar contiguo amenaza con ocurrir lo mismo en el N.º 2 el cual contenía 491 minas; en la explosión mueren más de 150 personas y el número de heridos supera los 5.000. El capitán de corbeta don Pascual Pery, con unos hombres se introduce en aquel volcán, recibiendo órdenes de salir pero él las desoye y aprovechando los mismos escombros, consiguen después de un gran esfuerzo apagar el incendio, evitando así la propagación que hubiera resultado un gran desastre. Fue recompensado con la Medalla Militar.

Bibliografía:

Cervera Valderrama, Juan.: Memorias de Guerra. Editora Nacional. Madrid, 1968.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Estalla_almacen_con_explosivos_en_Cadiz_1947

Visita a Buenos Aires 1946

Posted By on 23 de octubre de 2021

El crucero Galicia fue enviado a Buenos Aires, para asistir a la toma de posesión el 4 de junio de 1946 del presidente don Juan Domingo Perón. Viajó a bordo el vicealmirante don Salvador Moreno Fernández, a la sazón Ministro de Marina representante de la misión española. Salió de Ferrol el 20 de mayo, recaló en Las Palmas el 22, llegando a Buenos Aires el 1 de junio. Para su regreso a España, salió el 18 de junio, recaló en Las Palmas el 2 de julio, en Tenerife el 4 y salió rumbo a Ferrol el 6 de julio.

Bibliografía:

Coello Lillo, Juan Luis. Buques de la Armada española. Los años de posguerra. Aqualarga. Madrid. 2000.

González, Marcelino.: 50 Barcos españoles. Fundación Alvargonzález. Gijón, 2009.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Visita_a_Buenos_Aires_1946

Pacifico Rio Mesa HMS George Greenfield

Posted By on 22 de octubre de 2021

Construido por Brown en Greenock, Escocia. Reino Unido en 1918.

Desplazamiento: 274’52 tn. Dimensiones: Eslora 38’12 por 7’15 de manga y 3’96 metros de calado. Máquina de vapor con 480 C.V. y caldera de 12’6 kg. Velocidad: máxima 10 nudos. Armado con un cañón Nordenfelt de 57/37 m/m.

Fue el patrullero HMS George Greenfield, al finalizar la Gran Guerra se convirtió en pesquero, por ello en 1923 fue comprado por un armador español, quien lo renombró Río Mesa y en 1934 lo volvió a rebautizar por el de este historial, se encontraba en Cádiz al producirse el alzamiento, siendo incautado y armado (como se describe arriba), pasando a prestar sus servicios en la flotilla de Cádiz, donde se encontraba el mando de la Flotilla, vigilando como correspondía la zona del Estrecho, fue de los pocos que se mantuvieron en ella hasta finalizar el conflicto. Éste dato final corresponde a la obra de las memorias de guerra del almirante Excmo. Señor D. Juan Cervera Valderrama.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Pacifico_Rio_Mesa_HMS_George_Greenfield

Hundimiento del C-4 1946

Posted By on 21 de octubre de 2021

En junio de 1946 se realizaban unas maniobras en las islas Baleares. El 27 seguido emergió en la costa de Soller el sumergible C-4 a escasos metros del destructor Lepanto, por su amura de babor. A la velocidad de 14 nudos el impacto fue terrible y el submarino se hundió.

A pesar de los daños en la proa, el Lepanto pudo llegar a Soller escoltado por el destructor Churruca. Se buscaron supervivientes del submarino, pero no se encontraron, muriendo sus 44 tripulantes. En el consejo de guerra fue absuelto su comandante el capitán de corbeta don Francisco Reina Carvajal.

Bibliografía:

García Flórez, Dionisio. Buques de la Guerra Civil Española. Submarinos. Almena Ediciones. Madrid 2003.

González Fernández, Marcelino. Otros 50 Barcos españoles. Fundación Alvargonzález. Gijón, 2012.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Hundimiento_del_C-4_1946

Manda el destino 1943

Posted By on 20 de octubre de 2021

El 18 de noviembre de 1943 se le concede y entrega la Medalla Militar individual al capitán de corbeta don Manuel Cervera Cabello, quien con el grado de teniente de navío a bordo del crucero Baleares en su trágico hundimiento el 6 de marzo de 1938, quedó como comandante por ser el oficial de mayor graduación, logrando que la dotación hasta el último momento cumpliera con su deber. Él mismo se hundió con el buque, pero el destino no quiso aceptar su sacrificio, ya que envuelto en una de las burbujas de aire que salían del casco del crucero, lo devolvió a la superficie.

Quedando demostrado que el destino es el que es y ese no era su día.

Bibliografía:

Moreno de Alborán y de Reyna, Fernando y Salvador.: La Guerra Silenciosa y Silenciada. Historia de la campaña naval durante la guerra de 1936-39. Impreso en Gráficas Lormo. S. A. 1998. Reconocida por la Real Academia de la Historia en 2004, como la mejor y más imparcial obra publicada hasta la fecha con referencia a la Campaña Naval de la Guerra Civil 1936-1939.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Manda_el_destino_1943

Pedro I HMS Schipperke

Posted By on 19 de octubre de 2021

Pedro I. Autor desconocido.

Construido por Trawler Builders Cook Welton & Gemmel en Beverley. Reino Unido, 1911.

Desplazamiento: 332’11 tn. Dimensiones: Eslora 42’30 por 7’30 de manga y 3’80 metros de calado. Maquina: de vapor de 550 C.V. con caldera de 14 kg. Velocidad: 9 máxima nudos. Armado con un cañón Vickers de 76’2/50 m/m y una ametralladora Breda de 13’2 m/m.

Fue el patrullero HMS Schipperke, como muchos de sus hermanos al concluir la 1ª Guerra Mundial fue desarmado y puesto a la venta, en 1922 fue comprado por el armador Freixas con central en Barcelona, quien lo renombro por el que consta en este historial, al producirse el alzamiento fue capturado en 2 agosto de 1936 en aguas del Estrecho, pasando a Cádiz donde fue armado, entregando el mando al alférez de navío de la Reserva Naval D. Dimas Imaz Arrien, siendo destinado en principio a la flotilla del Estrecho, pero por necesidades se le ordenó pasar a Palma de Mallorca, donde entro el 7 de enero de 1937.

Al ser declarada Palma como base del Cuartel General del Almirante Jefe de la Flota el 10 de octubre de 1937, fue uno de los que quedo afecto a ella, tomando el mando el 13 de agosto 1938 el alférez de navío de la Reserva Naval D. José María Ardanza Larrinaga, permaneciendo junto a sus compañeros, realizando todo tipo de comisiones, desde transportar combustible y armas a Vinaroz, e incluso a Castellón, para que no faltaran al menos lo imprescindible, cuando no era comisionado especialmente, fue uno de los tres (Juan Mary y Juan Miguel) que daban protección a su base; de día se movían en torno a un punto situado a 15 millas al rumbo 225 de cabo Blanco, para poder dar la alerta en caso de ataque aéreo, por la noche la vigilancia era contra sumergibles, entre Cala Figuera y Enderrocat, al amanecer regresaban al anterior punto, para proseguir en su vigilancia.

Donde estuvo hasta recibir la orden del 16 de diciembre de 1938, por la que debían dividirse los bous en dos divisiones de cinco unidades, cada una se distinguía a su vez por dos letras, la primera llevaban las “P C”, con puerto base en Castellón (suponemos que la P era por Patrullero y la C, por corresponder a la base de Castellón) y pintar letras en los bous bien visibles, para mejor ser identificados, en éste caso quedó en la primera flotilla y con la letra “A”, su comandante pasó el 25 de febrero de 1939 a mandar el Virgen del Pilar, hasta recibir la orden al finalizar la guerra, de pasar a Cádiz donde fue desarmado y devuelto a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Pedro_I_HMS_Schipperke

Se restablecen los maximos grados en la milicia 1939

Posted By on 18 de octubre de 2021

Por Decreto ley del 11 de abril de 1939, se restablecen los empleos de Almirante y Teniente General suprimidos por la proclamación de la II República.

Al parecer alguien «pensó» que reduciendo los máximos grados los militares sabrían menos. Son determinaciones que nunca se entienden y además favorecía se llegara antes al fin de carrera.

Quizás esto último si les favorecía, porque en corto espacio de tiempo se rodearían de los suyos, y como militares el resto por debajo obedecería sin tener otra opción.

Bibliografía:

Cerezo Martínez, Ricardo.: Armada Española del siglo XX. Ediciones Poniente. Madrid, 1983.

Cervera Valderrama, Juan.: Memorias de Guerra. Editora Nacional. Madrid, 1968.

Martínez Guanter, Antonio L. J.: Un Almirante Relegado al Olvido: Francisco Moreno Fernández. Encuadernaciones Aguilar. Valencia, 2012.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Se_restablecen_los_maximos_grados_en_la_milicia_1939

Oro de España rumbo a Moscu 1936

Posted By on 17 de octubre de 2021

El 13 de septiembre de 1936 el ministro de Hacienda Juan Negrín firma el decreto de traslado del oro a Moscú, refrendado por el presidente de la república Manuel Azaña. Al día siguiente al mando del Director General del Tesoro don Francisco Méndez Aspe y un capitán con 60 hombres da comienzo la extracción de la mercancía. El oro se fue colocando en cajas todas iguales de 30’5 x 48’2 x 17’7, pesando cada una aproximadamente 75 kilos.

Segú Orlov (miembro del NKVD) contó 7.900 cajas, por el contrario Méndez Aspe 7.800, al final se dio por buena la última cifra, «perdiéndose 100 cajas», dado que ni siquiera fueron numeradas, el 22 de octubre llegaron en camiones a Cartagena, comenzando su carga en los mercantes Kine, Neva, Kursk y Volgoles, terminada el 25 seguido se hicieron a la mar, llegando a Odesa el 2 de noviembre, menos el Kursk por sufrir una avería tardo dos días más (pero al parecer se perdió su carga).

Las cajas iban llenas de monedas de oro de 18 quilates. Después de repasado y pesado todo ello por los rusos dio: 509.287’183 kilos de monedas, más 792’346 en lingotes de oro fino o 24 quilates, en total 510.079’529 gramos de oro de ambas pureza.

Bibliografía:

Moreno de Alborán y de Reyna, Fernando y Salvador.: La Guerra Silenciosa y Silenciada. Historia de la campaña naval durante la guerra de 1936-39. Impreso en Gráficas Lormo. S. A. 1998. Reconocida por la Real Academia de la Historia en 2004, como la mejor y más imparcial obra publicada hasta la fecha con referencia a la Campaña Naval de la Guerra Civil 1936-1939.

Palao Sires, Juan.: La Fuerza de los Vencidos. El oro de Moscú. Luces y sombras de un expolio hasta ahora no reveladas. Edición del autor, diciembre de 2019.

VV. AA. Historia de la Segunda República. Ediciones Giner. Madrid, 1985.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Oro_de_Espa%C3%B1a_rumbo_a_Moscu_1936

Pemartin2 Pesquerias Cantabricas n3 Penfret HMS John Cooper

Posted By on 16 de octubre de 2021

Construido por W. Harkis, en Middlesbro. Reino Unido, 1917.

Desplazamiento: 293’11 tn. Dimensiones: Eslora 38’06 por 7’09 de manga y 3’75 metros de calado. Máquina de vapor de 120 C.V, caldera de 12 kg. Velocidad: máxima 8 nudos. Armado con un cañón Nordenfelt de 57/37 m/m.

Fue un patrullero británico con el nombre de HMS John Cooper, en 1925 fue vendido como pesquero a un empresario francés, quien lo renombró Penfret, y en 1929 lo compró un armador cántabro, quien lo renombró Pesquerías Cantábricas nº 3, se encontraba en aguas de Cádiz al producirse el alzamiento, siendo incautado por los nacionales y renombrado con el que consta en este historial, de hecho del anterior Ruíz de la PuentePemartín-Panxon-HMS Thomas Bayley, pasó toda la dotación a éste, quedando de momento encuadrado en la Flotilla del Estrecho, al ir avanzado las tropas por tierra, ya no fue necesario por ello se incorporó a Palma, continuando en sus comisiones hasta finalizar la guerra, siendo desarmado en Cádiz y devuelto a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Pemartin2_Pesquerias_Cantabricas_n3_Penfret_HMS_John_Cooper

Buque prisión en Barcelona 1934

Posted By on 15 de octubre de 2021

Entre los días 7 y 8 de octubre de 1934 llegaron a Barcelona el crucero República y los destructores José Luis Díez, Lepanto, Almirante Ferrandiz y Almirante Valdés. Tenían la comisión de vigilar al vapor Uruguay, requisado por el gobierno para encarcelar a los sublevados, además de vigilar la costa.

Bibliografía:

Aguilera, Alfredo y Elías.: Buques de Guerra Españoles 1885-1971. Editorial San Martín. Madrid, 1968. Premio Virgen del Carmen de 1969.

Cervera Pery, José.: La guerra naval española (1936-39). Editorial San Martín. Madrid, 1988.

González, Marcelino.: Otros 50 Barcos españoles, Fundación Alvargonzález. Gijón, 2012.

VV. AA. Historia de la Segunda República. Ediciones Giner. Madrid, 1985.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Buque_prision_en_Barcelona_1934

Revolucion en Barcelona y deportaciones 1932

Posted By on 14 de octubre de 2021

El 22 de enero de 1932 el destructor José Luis Díez llegó al puerto de Barcelona, procedente de Alicante a causa de los acontecimientos revolucionarios ocurridos en la ciudad. Llevó a cabo servicios de vigilancia del vapor Buenos Aires, atracado en el puerto con detenidos a bordo de las últimas revueltas. La madrugada del 9 al 10 de febrero de 1932 salió de Barcelona dando escolta al vapor, donde iban embarcados los 108 deportados, para ser desembarcados en Bata, Guinea. Llegaron a Cádiz la mañana del 12, siendo embarcados en el mismo mercante algunos presos revolucionarios alzados en la misma ciudad, prosiguiendo su viaje a su punto de destino.

Bibliografía:

Aguilera, Alfredo y Elías.: Buques de Guerra Españoles 1885-1971. Editorial San Martín. Madrid, 1968. Premio Virgen del Carmen de 1969.

Cervera Pery, José.: La guerra naval española (1936-39). Editorial San Martín. Madrid, 1988.

González, Marcelino.: Otros 50 Barcos españoles, Fundación Alvargonzález. Gijón, 2012.

VV. AA. Historia de la Segunda República. Ediciones Giner. Madrid, 1985.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Revolucion_en_Barcelona_y_deportaciones_1932

Ruiz de la Puente Pemartin Panxon HMS Thomas Bayley

Posted By on 13 de octubre de 2021

Construido por Cochrane en Shelby. Reino Unido, 1917.

Desplazamiento: 324’43 tn. Dimensiones: Eslora 42’21 por 7’43 de manga y 3’90 metros de calado. Máquina de vapor con 600 C.V., una caldera de 14 kg. Velocidad: máxima 9’5 nudos. Armado con un cañón de Nordenfelt de 57/37 m/m.

Fue el patrullero británico HMS Thomas Bayley, al igual que muchos de su compañeros fue vendido como pesquero, éste lo fue en 1928 a un armador español, quien lo renombrado Panxon, con base en Cádiz, al producirse el alzamiento se encontraba en su puerto base, por ello fue incautado por los sublevados, y renombrado Pemartín, (1) en recuerdo del capitán de intendencia de la Armada, quien fue asesinado en el Arsenal de La Carraca, en una de sus salidas sufrió una grave avería en sus máquinas, por ello se le desarmó y con las mismas armas, pertrechos y dotación se activó el Pesquerías Cantábricas número 3, continuando éste en su mismo puesto.

Hasta ser reparado en enero de 1938, cuando fue vuelto a activar, con el nombre que consta en este historial, pasando a la base de Palma, al mando del alférez de navío de la Reserva Naval D. Carlos Estévez.

El 16 de diciembre de 1938, da la orden el Almirante de dividir los bous en dos divisiones de cinco unidades, cada una se distinguía a su vez por dos letras, la segunda llevaban las “P V”, siendo su base Vinaroz (suponemos que la P era por ser un Patrullero y la V, por pertenecer a la base de Vinaroz) y pintar letras en los bous bien visibles, para mejor ser identificados, en éste caso quedó en la segunda flotilla y con la letra “W” donde permaneció hasta finalizar el conflicto, pasando a Cádiz donde fue desarmado y devuelto a su propietario.

(1) Sucedió que el 21 de julio, estando en pleno desorden casi todo, se supo que unos 700 hombres instalados en el cuartel de Marinería, iban a amotinarse, el Almirante jefe del de Cádiz, dio la orden de acudir al cuartel para aplacar la revolución, al teniente de navío D. Manuel del Hierro y Hernández, comandante del patrullero Larache, pero como estaba en reparaciones varado no tenía destino, pero cuando ya estaba listo, el Almirante de indico hiciera lo mismo con el cañonero Lauria, por saber que su comandante estaba apresado, estando cerca el capitán de intendencia de la Marina, D. Pedro Pemartín Sanjuán, se ofreció a acompañarle, D. Manuel le espetó: «Pues, mira, llegas a tiempo para asistir mañana a mi entierro pues esta noche me matarán dada la absurda orden que he recibido de ir sólo a tomar el mando del Lauria, cuyo comandante está detenido y su 2º comandante, con los que consideró más leales, saltó a tierra y está patrullando por las calles de San Fernando» a ello le respondió D. Pedro: «cómo en mi barco no hago nada, me voy contigo y al menos seremos dos a defendernos», embarcaron en un bote y se acoderaron al cañonero, pero era el Cánovas, desde el cual por estar abarloado al Lauria, se accedía por una pasarela, pero al ver ascender por la escala del Cánovas a D. Manuel, el auxiliar de artillería D. Luis Mateo Rodríguez Otero, abrió fuego sobre ambos, cayendo muertos al instante, de hecho el cadáver de D. Pedro se encontró aún en el chinchorro, eso sí, le habían robado el reloj y la cartera, más tarde se encontraron en poder de un mecánico del buque, pero el cadáver de D. Manuel, fue encontrado flotando, sabiéndose más tarde, había sido herido y murió ahogado. Pasados los primero momentos de confusión y dominada la situación, en el Consejo de Guerra, fueron condenados a muerte el auxiliar de Artillería D. Luis Mateo Rodríguez Otero, el auxiliar 1º Naval D. Marcial Vázquez Tasende, los auxiliares 1º radiotelegrafista D. Joaquín Ferreiro Barreiro y D. Emilio Navarro García, los cabos artilleros Miguel Domínguez y Ramón Méndez, el cabo radiotelegrafista, Raimundo Castro, el fogonero, Manuel Vela, el marinero, Fernando Dranco y el barbero Diego Nogueira, todos ellos de la dotación del cañonero Cánovas del Castillo, quienes fueron fusilados.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Ruiz_de_la_Puente_Pemartin_Panxon_HMS_Thomas_Bayley

Crucero Blas de Lezo perdida 1932

Posted By on 12 de octubre de 2021

En julio de 1932 realizó la escuadra unos ejercicios en la costa gallega. El crucero Blas de Lezo, al mando del capitán de navío don Antonio Guitián, raspó sus fondos con unas rocas frente a Finisterre, cuando navegaba entre la costa y el bajo de Centollo, mientras realizaba un supuesto táctico en el que debían pasar por la costa con el crucero Méndez Núñez y los destructores Sánchez Barcáiztegui y Lepanto, sin ser advertida su presencia el buque se abrió sus fondos y se fue a pique.

La tripulación fue rescatada por el resto de los buques. El Méndez Núñez, Cervera y Cervantes llegaron a Ferrol el 18 de julio. El primero entró en el dique para reconocer su obra viva tras el accidente en el que se hundió su gemelo.

En el consejo de guerra celebrado en marzo de 1933 fue absuelto su comandante al quedar varado en un bajo no señalado por las cartas de navegación.

Bibliografía:

Aguilera, Alfredo y Elías.: Buques de Guerra Españoles 1885-1971. Editorial San Martín. Madrid, 1968. Premio Virgen del Carmen de 1969.

Blanco Núñez, José María. La construcción naval en Ferrol, 1726-2011. Navantia, 2011. No venal.

González, Marcelino.: 50 Barcos españoles, Fundación Alvargonzález. Gijón, 2009.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Crucero_Blas_de_Lezo_perdida_1932

Cambio de Bandera e himno 1931

Posted By on 11 de octubre de 2021

Por Decreto del 27 de abril se cambia la bandera de España por la tricolor con tres franjas iguales, con los colores de arriba abajo; Rojo, Amarillo y Morado, y el escudo coronado por la corona mural, pero conservando los reinos de León y Castilla, al mismo tiempo que el himno oficial pasó a ser el de Riego. Ningún miembro de la Armada cambio en sus deberes y obligaciones.

Bibliografía:

VV. AA. Historia de la Segunda República. Ediciones Giner. Madrid, 1985.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Cambio_de_Bandera_e_himno_1931

Santa Urbana Highbridge HMS Cecil Coobes

Posted By on 10 de octubre de 2021

Construido por Cook. Beverley. Reino Unido, 1919.

Desplazamiento: 285 tn. Dimensiones: Eslora 38’60, por 7’15 de manga y 3’80 metros de calado. Máquina: alternativa de 480 C.V. con calderas de carbón de 8’4 kg. Velocidad: máxima de 11 nudos. Armamento: un cañón de Vickers 76’2/50 m/m a proa y un Nordenfelt de 57/37 m/m a popa, más una ametralladora Rheinmetall de 20 m/m.

Fue un pedido de la Royal Navy, donde prestó servicio con el nombre de HMS Cecil Coobes, pasado un tiempo lo vendió y se convirtió en pesquero, con el nombre de Highbridge, en 1927 fue comprado por un grupo de armadores de La Coruña, entre ellos Millán Alonso, como pesquero, quien lo renombró con el nombre de este historial.

Al producirse el alzamiento se encontraba en su puerto base, por ello fue incautado por los nacionales y armado en Ferrol, entregándole el mando al teniente de navío D. Luis Martín Pinillos, pasando en septiembre a la base de Ribadeo, el primer día que salió de su base, junto al Tritonia el 12 de septiembre capturo al mercante, Udondo de 2.560 TRB., cuando se encontraban frente a Gijón, el capturado procedía de Santander, pero en lastre, lo entregaron en su base de Ribadeo, al día siguiente salió a la mar, estando en su patrulla, reconoció al Arrete-Mendi, de 2.667 TRB., de la naviera Sota y Aznar, al que detuvo y apreso, entrando de nuevo al día siguiente en su base con la presa.

El 16 seguido fue atacado por un avión, resultando heridos cuatro miembros de la dotación, incluido el comandante, el mismo día tuvo lugar el primer incidente con la Royal Navy; obligo a parar al mercante McGregor a pesar de ir acompañado por el destructor HMS Escort, advirtiéndole no entrara en Santander, pero no hizo caso y un sumergible salió a flote para darle escolta, burlando así el bloqueo nacional, pero para no dar la sensación de estar a salvo al enemigo, junto al Tritonia arrumbaron a Bilbao, realizando ambos bous un corto bombardeo, sembrando el miedo y la inseguridad.

El 19 salieron los cuatro bous dando escolta al destructor Velasco, éste era el encargado de minar los puertos de Santander y Bilbao, lo que obviamente efectuaba de noche para no ser descubierto, pero no los bous, estos no podían llevar el sistema de lanzamiento de minas, ni espacio seguro donde transportarlas, estando en su trabajo, el destructor el mismo 19 a las 08:30 a 25 millas al 020 de cabo Blanco, avisto la vela de un sumergible, quien seguramente lo divisó un poco antes y pasados unos segundos, desapareció de la superficie, era el B-6 que poco después fue hundido, al parecer habían subido cuatro de ellos, por ser avistados pero al ver la reacción de la flotilla y el destructor optaron por sumergirse.

El 21 se supo que la Flota gubernamental había pasado de noche el Estrecho, con rumbo al Cantábrico, ante la peligrosidad de ella, recibieron la orden los bous de Ribadeo, de pasar a Ferrol, por ello el 22 salieron todos en su cumplimiento, para estar más seguros, entrando en el Arsenal el 23 siguiente.

Permaneció la flotilla al completo, vigilando las Rías Altas, al saber el paso de nuevo de la Flota gubernamental, con rumbo al S. por el paralelo de Ferrol a más de 100 millas de distancia, regresaron al mar el 14 de octubre, de hecho el 15 seguido al completo la unidad, apreso al bacaladero Galerna convertido en patrullero en Bilbao, con una carga de 50 pasajeros, correspondencia y 300 tn, de sal, quien llevaba un tiempo efectuando viajes entre Bayona y Bilbao, fue una buena presa que prestó grandes servicios a los sublevados, al regresar a su base la flotilla de bous de Ribadeo, se terminó de acondicionar como a tal base, al acompañarles desde Ferrol el aljibe A-4 y el buque carbonero Hernani, desde aquí salieron en varias ocasiones prestando su gran servicio, sobre todo el de molestar para impedir el paso de mercantes a la zona enemiga.

Por necesidades el 2 de diciembre fue nombrado su comandante el teniente de navío D. Antonio Carrasco González-Elipe, llevando a su bordo al capitán de corbeta D. Carlos Vila Suanzes, quien había sido a su vez nombrado comandante de la nueva flotilla de Palma de Mallorca, donde entro el 7 de enero de 1937, al ser declarada Palma base del Cuartel General del Almirante Jefe de la Flota el 10 de octubre seguido, fue uno de los que quedo afecto a ella, permaneciendo junto al Juan Mary, realizando todo tipo de comisiones, desde transportar combustible y armas a Vinaroz, e incluso a Castellón, para que no faltaran al menos lo imprescindible, se mantuvo en estas comisiones hasta ser modificado como dragaminas (rastreador) en noviembre de 1938, permaneciendo en esta comisión, hasta dejar limpias las entradas de todos los puertos del Mediterráneo, no siendo ya necesario pasó a desarme y devuelto a su propietario.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

China y Japon viaje 1927

Posted By on 9 de octubre de 2021

El 25 de enero al mando del capitán de navío don Gonzalo de la Puerta, salió de Ferrol el crucero Blas de Lezo entrando en Cádiz dos días después para embarcar pertrechos. Recaló en Ceuta e inició su travesía con rumbo a China el 28 de enero. Se debía integrar en una escuadra internacional para proteger a los ciudadanos españoles y extranjeros. La muerte del presidente Sun Yat-Sen había provocado luchas de poder entre Wang Jingwei y Chiang Kai-Shek.

Por el canal de Suez llegó a Extremo Oriente el 1 de marzo, fondeando en el río Yang-Tse. Finalizada la operación en China, se hizo a la mar el 23 de agosto para continuar su viaje protocolario.

Después de una escala en Chin-Wang-Tao para reponerse de una epidemia, llegó a Japón en visita de cortesía. Salió el 8 de octubre y llegó a Manila el 13. Inició la travesía el 19 de octubre y regresó a Cartagena el 24 de noviembre seguido, tras realizar escalas en Singapur, Colombo, Adén, Port Said y Mahón.

Antes de su llegada a España se propuso para su mando al capitán de navío don Fernando de Carranza y Reguera, para sustituir a Gonzalo de la Puerta al ser ascendido a contraalmirante, por su gran labor en el referido viaje.

Bibliografía:

Aguilera, Alfredo y Elías, Vicente.: Buques de guerra españoles, 1885-1971. Editorial San Martín. Madrid, 1980.

Blanco Núñez, José María. La construcción naval en Ferrol, 1726-2011. Navantia, 2011.

González, Marcelino.: 50 Barcos españoles, Fundación Alvargonzález. Gijón, 2009.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=China_y_Japon_viaje_1927

Reorganizacion de la Escuadra 1927

Posted By on 8 de octubre de 2021

En octubre de 1927 firmó el Rey un decreto por el que se reorganiza la Marina. La escuadra deja de llamarse de Instrucción y queda formada por los dos acorazados Alfonso XIII y Jaime I y los cruceros Príncipe Alfonso y Almirante Cervera, próximo a entrar en servicio. Subordinada a esta escuadra y al mando de un contraalmirante se forma una división de cruceros con el Méndez Núñez, Blas de Lezo y Reina Victoria Eugenia.

Bibliografía:

Bordejé y Morencos, Fernando de.: Vicisitudes de una Política Naval—Antecedentes— Desarrollo de la Armada entre 1898 y 1936. San Martín. Madrid, 1978.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Reorganizacion_de_la_Escuadra_1927

Tiburón Nelli Crawford HMS William Lambki

Posted By on 7 de octubre de 2021

Construido por J. Duthie en Aberdeen. Escocia. Reino Unido, 1919.

Desplazamiento: 278 t. Dimensiones: Eslora 38’2 por 7’20 de manga y 3’85 metros de calado. Maquina: Alternativa con 480 C.V. y calderas a carbón de 12’6 kg. Velocidad: máxima 9 nudos. Armamento: una cañón Vickers de 76’2/50 m/m y otro Vickers 47/50 m/m a popa.

Era el patrullero HMS William Lambki, al concluir la 1ª G. M. ya no era necesario, en 1922 lo compro la empresa Nelli Crawford, quien lo convirtió en pesquero con el mismo nombre, en 1933 fue comprado por un empresario D. José López Merallo de La Coruña, quien le cambio el nombre por el de este historial, encontrándose con base en Ferrol, como todos sus compañeros fue incautado y armado, entregando el mando al teniente de navío D. Patricio Montojo Núñez, al visitar su buque aprecio y por ello comunicó al Jefe del Estado Mayor, capitán de navío D. Manuel Vierna y Belando, avisando que la caldera no estaba en buenas condiciones, a su vez ordenó embarcar por seguridad siete soldados de artillería del Ejército, saliendo de su puerto base el 13 de agosto de 1936, incorporándose al Juan Ignacio y Denis.

El comandante de la flotilla teniente de navío D. Manuel Aldereguía Amor le ordeno arrumbar a Santander, estando frente a Gijón para vigilar la entrada del puerto, por saberse la presencia de un petrolero que, al parecer había recalado en este puerto, pero si comunicó que su andar era de tan sólo 7 nudos, aunque de momento no había sufrido avería alguna, ni intención de sabotaje por parte de la marinería, a las 06:00 del 16 de agosto seguido, se encontraba próximo al cabo Mayor, continuo navegando y a las 10:30, cuando arrumbaba a la ría de Santander, el maquinista le pidió a su comandante descendiera a la sala de máquinas, para observar la poca cantidad de agua disponible, comprobando que sólo tenía suficiente para unas horas, rogándole pusiera rumbo a su base, pero no vario su parecer, por considerar que Lobeiras (el maquinista) tenía miedo a quedarse sin máquina, por ello se mantuvo en su rumbo.

Recorriendo la costa frente al Sardinero, pasó entre las islas de Mouro y Magdalena, se acercó al puerto y con los prismáticos acertó a divisar al mercante Campoamor, (el nombre lo supo al preguntar a unos pescadores que en su bote salían, confundiendo al bou nacionalista, por uno gubernamental) atracado en el muelle de Maliaño, sucedió que al estar dejando a Mouro por babor, se oyó como un cañonazo, al oírlo el primer maquinista D. Juan Lobeiras Moreda, comentó en alta voz se trataba de una mala señal, el comandante le grito diciéndole que no era cierto, regresando a la radio y dando cuenta del avistamiento del mercante, pero se apercibió que el buque había aumentado su velocidad, continuando a su rumbo dejando por popa Santander, ordenando al maquinista a forzar aún más la velocidad, en ese momento aprecio en su cara una resistencia a cumplir la orden, por ello a viva voz lo amonesto.

Al mismo tiempo que sonó por la radio una potente emisión proveniente de Santander, para oírla mejor descendió del puente y al hacerlo se cayó en la cuenta, viendo se acercaba un avión con la intención de bombardear el buque, volaba a unos 1.500 metros de altitud, produciéndose en la dotación un pánico que se olía, pues casi toda la ella pedía se izara bandera de rendición, las bombas cayeron explosionando al tocar el agua, porque ninguna dio en el barco por estar ya zigzagueando, evitando con ellos descentrar el posible blanco, al mismo tiempo que subía al puente, se dio cuenta que su pistola había desaparecido y el bou había disminuido notablemente la velocidad, su segundo el auxiliar D. Manuel Gen, ya había dado la orden a los siete artilleros de empuñar las armas, volvió a dirigirse a Lobeiras, dándole la orden de subir al puente, donde ambos se enfrentaron verbalmente, seguido el comandante D. Patricio Montojo Núñez, viendo que a gritos no se iba a solucionar nada, bajo el tono de voz e intentó calmar a todos, mientras el avión había desaparecido, reino la paz de momento hasta que unos quince minutos más tarde regresó, al verlo el pánico cundió entre la dotación, de hecho el 3º de a bordo, el auxiliar D. Manuel Gen Canosa, obedeciendo órdenes de Lobeiras, dio la orden de lanzar al agua el bote y que todos se pusieran los salvavidas.

Los siete artilleros armados estaban a la espera de órdenes, pero sin saberse la razón el comandante bajo a su camarote, mientras comenzó a circular la orden de no abrir fuego, esta vez el avión volaba mucho más bajo, arrojando cuatro bombas, pero como el timonel sin órdenes concretas comenzó de nuevo el zigzag, las bombas volvieron a caer al mar, mientras la dotación de nuevo repetía izar bandera de rendición y a correr por la cubierta, subió de nuevo el comandante al puente y se dio cuenta, se había variado el rumbo a Santander, comenzó una pelea personal entre ambos, viendo D. Patricio Montojo Núñez que no le era posible variar de nuevo el rumbo, bajó de nuevo a su camarote donde se preparó para la inminente entrada en Santander, curiosamente durante el forcejeo se dio cuenta de que alguien había atado una toalla blanca en el palo de proa, la cual y curiosamente nadie supo quién lo había realizado, mientras que otros levantaron el puño cerrado a indicaciones del maquinista.

Mientras el comandante permanecía en su camarote, bajó el maquinista, quien le afirmo que no temiera por su vida, pues nada le ocurriría, al divisar el avión la señal del palo, hizo señales con las alas (alabeando) para que continuara su rumbo de arribada a Santander, al confirmar que lo seguía sin titubeos se alejó, al poco se le aproximaron dos gasolineras y el bou Alcaudón, quien se encontraba a buen resguardo oculto tras la isla de Mouro, al entrar en puerto fondeó. Al desembarcar la muchedumbre quiso lincharlos, pero fueron protegidos por un oficial de los Guardias de Asalto, por apellido Puig, la dotación paso un tiempo en diferentes prisiones, mientras se formaba el tribunal popular, siendo nombrado el juez instructor, el capitán de corbeta D. Lorenzo Sanfeliú, quien efectuó una maniobra legal, para impedir se pidiera la pena de muerte para nadie, llegando incluso a hablar con el jurado y advertir a los testigos que debían declarar.

De las buenas formas que uso el comandante evitando toda muerte, así mismo los pilotos del avión defendieron, igualmente al teniente de navío D. Patricio Montojo Núñez, a su vez el fiscal comandante auditor de la Armada D. Ramón de Vicente y García Cerviño, quien fue enviado ex profeso desde Madrid, también era partidario de evitar la pena de muerte. Como sentencia Montojo (1) fue condenado a perpetuidad y obligado a trabajar en la construcción de trincheras en el frente, durante el juicio se le echó la culpa y toda la responsabilidad, no diciendo en ningún momento nada en contra del Alzamiento; los artilleros a 30 años, de estos se salvaron dos que se presentaron en Ferrol a finales de 1937, el resto fue asesinado en la huida de la capital, en la playa de la Franca y parte de la dotación quedó en el buque prisión Alfonso Pérez, más tarde algunos en el penal del Dueso, estos nunca hablaron mal de nadie, sólo se quejaban de su mala suerte, pero nunca recriminaron a su comandante.

El bou se incorporó a la zona gubernamental, curiosamente sostuvo un combate el 23 de septiembre seguido, con su ex compañero Tritonia, se mantuvo en sus comisiones hasta que fue destinado a Bilbao, donde al entrar los nacionales lo recuperaron, pero estos lo desarmaron y devolvieron a su propietario.

Como curiosidad: Éste buque parecía no tener suerte, pues ya en manos de su propietario, habiendo salido a la mar a faenar, en la noche del 10 de agosto de 1938, fue asaltado por diez hombres, quienes habían embarcado sin ser vistos, saliendo a cubierta dominaron a la tripulación, arribando al puerto francés de Saint Nazaire, como buque gubernamental y a disposición del gobierno de Valencia, pero el armador presento denuncia por ser un barco civil, se juzgó y la sentencia obligaba a ser devuelto a sus armadores, por ello el 20 de diciembre de 1938 zarpaba con rumbo a Pasajes y Vigo, donde por fin arribo sin más contratiempos, quedando en manos de su propietario.

(1) D. Patricio Montojo Núñez, estando en el frente cumpliendo su sentencia, cayó herido por un proyectil de artillería, fue evacuado al Hospital Militar de Vallecilla, al entrar los nacionales en Santander pudo salvarse, al presentarse a la Comandancia de Marina, pero no terminaron aquí su desdichas, pues el 16 de diciembre de 1937 fue de nuevo juzgado, ahora por los nacionales en consejo de guerra celebrado en Ferrol, siendo sentenciado a reclusión perpetua, por ser responsable de debilidad militar en acto de servicio; permaneció un tiempo en las dependencia navales y pasado unos años fue indultado, pero fue expulsado de la corporación.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Tiburon_Nelli_Crawford_HMS_William_Lambki

Viaje a Constantinopla paz en los Balcanes 1912

Posted By on 6 de octubre de 2021

Por el conflicto en los Balcanes fue invitada España a las conversaciones de paz, para ello se envió al crucero Reina Regente, a cuyo mando estaba el capitán de navío don Augusto Miranda. La elección no fue hecha a la ligera, pues las dotes diplomáticas de don Augusto se habían manifestado en varias ocasiones y además era uno de los pocos que hablaba varios idiomas, esto lo convertía en la persona idónea para estar presente, pues además en poco le iba a España el problema y el asunto debía de llevarse con maestría, más grandes dosis de paciencia y tacto; fondeó en Constantinopla el 13 de noviembre de 1912.

Esta fue la segunda ocasión que un buque de guerra español atravesaba los Dardanelos desde que el 30 de marzo de 1856, por el Tratado de París de ésta fecha, quedaba prohibida la navegación de los buques de guerra, siendo total para los países ribereños del mar Negro cruzarlos para entrar en el Mediterráneo, quedando así asegurada la neutralidad de dicho mar.

Allí se encontró con los buques y almirantes que habían acudido a las conversaciones, siendo por la triple alianza, el crucero de batalla Goeben y crucero escuela Vineta, por Alemania; acorazado guardacostas Aspern y crucero Admiral Spaun, por Austria; los acorazados Emmanuele Filiberto y Benedetto Brin, con el crucero Coatit, por Italia. Por la alianza, los cruceros Hampshire y Weymouth, del Reino Unido; los del mismo tipo León Gambetta y Víctor Hugo, por Francia; el acorazado Rostislaw, crucero Kagoul y cañonero Koubanetz, por Rusia; crucero Gelderland, por Holanda; crucero Elisabeta, por Rumania y el español Reina Regente.

Bibliografía:

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Robert, Juan Bautista.: El Almirante don Augusto Miranda Y Godoy. Artículo publicado en la Revista General de Marina, en su cuaderno de mayo de 1945.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Viaje_a_Constantinopla_paz_en_los_Balcanes_1912

Cardenal Cisneros crucero hundimiento 1905

Posted By on 5 de octubre de 2021

El crucero acorazado de la Armada Cardenal Cisneros a la salida de la ría de Muros el 28 de octubre, naufraga en las proximidades del bajo de Meixidos. El soldado del Cuerpo de Infantería de Marina, don Claudio Zuruturra de centinela en el portalón, persiste impávido a todo lo que a su alrededor ocurre, atento sólo al cumplimiento de su obligación.

Dado el toque de «abandonar buque» y avisado por sus compañeros, se niega a abandonar su puesto si no es relevado por su Cabo, teniendo que ser obligado a cumplir la orden portando su armamento, por personarse y dársela de viva voz el oficial de guardia.

El deber bien cumplido hasta el final, todo un ejemplo a seguir por muchos de los que tanto hablan de «cosas», menos de defender a España.

Pero ¿dónde estaba el cabo?, sería bueno saberlo para intercambiar el grado con el auténtico héroe.

Bibliografía:

Aguilera, Alfredo y Elías.: Buques de Guerra Españoles 1885-1971. Editorial San Martín. Madrid, 1968. Premio Virgen del Carmen de 1969.

Aguilera, Alfredo y Elías, Vicente.: Buques de guerra españoles, 1885-1971. Editorial San Martín. Madrid, 1980.

Anca Alamilla, Alejandro.: El crucero acorazado Cardenal Cisneros. Editorial La Espada y la Pluma. Colección Barlovento. Madrid, 2004.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Cardenal_Cisneros_crucero_hundimiento_1905

Tito Martineta

Posted By on 4 de octubre de 2021

Construido por Trawler Builders Cook Welton & Gemmell en Berverley, Reino Unido, 1909.

Desplazamiento: 294 tn. Dimensiones: Eslora 41’2 por 6’9 de manga y 4 metros de calado. Máquina, nada se ha podido encontrar. Armamento: un cañón Vickers de 76’2/50 y un Nordenfelt de 57/37 m/m más dos ametralladora Rheinmetall de 20 m/m, y se le montó un dispositivo de lanzamiento con seis cargas de profundidad.

Era un pesquero con el nombre de Martineta, fue comprado por don José Docampo Prada, armador de San Sebastián, quien lo renombró por el de este historial, al producirse el alzamiento se encontraba en La Coruña, siendo incautado por el gobierno de Burgos, paso a Ferrol para ser armado en noviembre, entregándole el mando al alférez de navío de la Reserva Naval D. Ildefonso Sobrino Gastaña, en principio fue destinado a la flotilla de Ribadeo, más tarde a la de Pasajes, fondeó minas en varios puertos en poder gubernamental, en aguas del mar Cantábrico, en sus salidas participó en el apresamiento del mercante Esles, al ser tomado el puerto de El Musel y ser reflotado el destructor Ciscar, se le ordenó darle remolque hasta Ferrol, al finalizar la campaña del norte, paso a desarme y devuelto a su propietario, por no ser necesario y sí, y no poco volver a su anterior quehacer.

Bibliografía: Para leer clicar sobre ella.

Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Tito_Martineta

Escuadra visita Reyes a Ferrol 1901

Posted By on 1 de octubre de 2021

Los buques fueron: Acorazado Pelayo, crucero acorazado Emperador Carlos V, acorazados guardacostas Vitoria y Numancia, crucero Río de la Plata, destructores Audaz, Osado y Proserpina torpederos Halcón, Orión, Habana cañoneros Temerario, Urania, Vasco Núñez de Balboa, Yate Real Giralda y buque escuela Nautilus, al mando del capitán general de Ferrol contralmirante don Manuel de la Cámara.

Bibliografía:

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Escuadra_visita_Reyes_a_Ferrol_1901

Cristóbal Colón restos a España desde la Habana 1898

Posted By on 30 de septiembre de 2021

El 22 de noviembre los restos del Almirante Cristóbal Colón, enterrados en la catedral de la Habana, Cuba, fueron embarcados con rumbo a España en el buque San Agustín, en una solemne ceremonia con los honores de ordenanza a su alto grado.

Bibliografía:

Bordejé y Morencos, F. Fernando de.: Crónica de la Marina Española en el siglo XIX, 1868-1898 (Tomo II) Editorial Naval. Madrid, 1995.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Compilada por Todoavante ©

https://www.todoavante.es/index.php?title=Cristobal_Colon_restos_a_Espana_desde_la_Habana_1898